Dos químicas, una farmacéutica y una filóloga: las cuatro hermanas españolas barnés gonzález, pioneras de la ciencia en sus respectivas disciplinas

AuthorJuan Núñez Valdés
Pages235-256
— 235 —
DOS QUÍMICAS, UNA FARMACÉUTICA Y UNA
FILÓLOGA: LAS CUATRO HERMANAS
ESPAÑOLAS BARNÉS GONZÁLEZ, PIONERAS
DE LA CIENCIA EN SUS RESPECTIVAS
DISCIPLINAS
JUAN NÚÑEZ VALDÉS
Universidad de Sevilla
RESUMEN
Hay muy pocos casos en la ciencia española, e incluso en la ciencia mundial,
similares al que protagonizaron en su tiempo las cuatro hermanas españolas
Barnés González, quienes a pesar de las enormes y por lo general insalvables
dificultades que sufrían las mujeres para estudiar en su época, consiguieron
primero licenciarse y después convertirse en verdaderos referentes de las
distintas disciplinas científicas que cada una de ellas estudió. Esta comunicación
tiene por objetivo sacar a la luz sus figuras y ponerlas como ejemplos ante la
sociedad de mujeres que padecieron esas dificultades, lucharon para superarlas,
estudiaron sus carreras universitarias y brillaron después en el ejercicio de las
mismas.
PALABRAS CLAVE: Mujeres pioneras de la ciencia en España, Dorotea
Barnés González, Adela Barnés González, Petra Barnés González, Ángela
Barnés González.
1. Introducción
En general, se conoce con el nombre de “Edad de Plata” de la cultura española a un
periodo histórico particular, las tres primeras décadas del siglo XX, que por la
calidad, protagonismo y brillantez de los científicos, intelectuales, literatos y
artistas del mismo se considera sucesor o emulador de una anterior Edad de Oro,
aunque de valor inferior.
DEBATES EN TORNO A LA COMUNICACIÓN, LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LOS DERECHOS HUMANOS
231
Juan Carlos Suárez-Villegas - Sergio Marín Conejo (co-editores)
— 236 —
La denominación de “Edad de Plata” a ese período la introdujo en 1963 el
historiador español José María Jover Zamora (Cartagena, 1920 -Madrid, 2006) en
su “Introducción a la Historia de España”, escrito conjuntamente con los
catedráticos de la Universidad de Valencia Antonio Ubieto y Juan Reglá. En esa
obra puede leerse (Abad, 2007, p. 245):
A diferencia de períodos anteriores, como por ejemplo el “Siglo de Oro” en España,
que abarca desde 1492 hasta 1659, en el que Colón, Velázquez y Cervantes fueron
algunas de sus figuras más destacadas, varias mujeres son reconocidas como
integrantes de esta “Edad de Plata” (Imagen 1). Entre ellas las hubo dedicadas a la
política, como Federica Montseny o Dolores Ibárruri; filósofas, como María
Zambrano; lexicógrafas, como María Moliner; poetas, como Ernestina de
Champourcín, Josefina de la Torre o Carmen Conde; novelistas, como Rosa Chacel,
Luisa Carnés, Mercè Rodoreda o María Teresa Leó; pintoras, como Maruja Mallo
o Ángeles Santos; ilustradoras como Delhy Tejero o María Teresa Toral; médicas,
como Amparo Poch; pedagogas, como María de Maeztu o María de la O Lejárraga;
abogadas, como Victoria Kent o Clara Campoamor; traductoras, como Consuelo
Berges; diplomáticas, como Isabel de Oyárzabal; memorialistas, como Constancia
de la Mora, Concha Méndez o Carlota O’Neill; autoras de relatos infantiles, como
Elena Fortún y científicas, entre ellas las químicas Jenara Arnal, Pilar de Madariaga,
María Teresa Toral (ya citada antes), María Antonia Zorraquino, Josefa González
A partir de 1875 la cultura española emprende un camino ascendente que va a
llevarla muy pronto a un período de apogeo sin precedentes desde el Siglo de Oro.
[...] En la época del eclecticismo [1843-
1875], la cultura española tiene un carácter
provinciano, secundario, carente de nivel en relación con el resto de Europa. [...
]
Entre 1875 y 1936 se extiende una verdadera Edad de Plata de la cultura española
durante la cual la novela, la pintura, el ensayo, la música y la lírica peninsulares van
a lograr una fuerza extraordinaria como expresión de nuestra cultura nacional, y un
prestigio inaudito en los medios europeos. Los nombres de Pérez Galdós, de Sorolla,
de Unamuno, de Ortega, de Ramón y Cajal, de Menéndez Pelayo, de Albéniz, de
Benavente y de García Lorca expresan entre otros muchos, este prestigio europeo de
lo español que [...] no tenía precedente desde mediados del siglo XVII.
DEBATES EN TORNO A LA COMUNICACIÓN, LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LOS DERECHOS HUMANOS
232

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT