El problema de la determinación de la muerte en la donación de órganos vitales

AuthorLAURA TOLIVIA NAVARRO
Pages710-725
‒  ‒
CAPÍTULO 43
EL PROBLEMA DE LA DETERMINACIÓN DE
LA MUERTE EN LA DONACIÓN DE ÓRGANOS VITALES
LAURA TOLIVIA NAVARRO
Universidad de Oviedo
1. INTRODUCCIÓN
La comunidad científica ha intentado siempre mantener una definición
estable y objetiva de la muerte, inicialmente, entendiéndola como el cese
irreversible de las funciones cardiorrespiratorias y, a continuación, in-
corporando la inactividad cerebral como criterio suficiente para deter-
minar la muerte del individuo. Sin embargo, debido al creciente flujo de
problemáticas en torno a estos criterios de muerte actualmente estable-
cidos, se plantea la necesidad de un replanteamiento del concepto “mo-
rir” y de sus múltiples definiciones.
Esta cuestión sobre la naturaleza de la muerte es especialmente relevante
en la toma de decisiones sobre extracción de órganos vitales, ya que se
asume la necesidad de determinar la muerte del paciente antes de co-
menzar con los procedimientos, y es por eso por lo que deriva en múlti-
ples debates bioéticos.
En torno a este tema existen dos ramas de discusión, una para cada tipo
de criterio de muerte. En primer lugar, se pone en duda el criterio car-
diorrespiratorio por su difícil delimitación y, por otro, el criterio neuro-
lógico por sus varias inconsistencias. En este artículo se expondrán las
principales controversias y dilemas bioéticos derivados de estos criterios
y se propondrá una solución filosófica que pasa por incorporar una
nueva terminología.
De esta manera, para tratar estos estos temas, he decidido incorporar al
debate la distinción entre muerte y fallecimiento de Gustavo Bueno, pues
muchos de los conflictos bioéticos surgen de la idea extendida de que la
‒  ‒
muerte y el fallecimiento son un único concepto. Por este motivo, en pri-
mer lugar, estableceré una demarcación de estos dos conceptos en el ám-
bito biomédico y, en segundo lugar, valoraré los distintos casos paradig-
máticos de la materia para poder analizar las principales cuestiones éticas
de la donación de órganos vitales desde una nueva perspectiva.
Así, procuraré arrojar algo de luz sobre esta oscuridad ontológica que
inunda el concepto de muerte, incorporando el fallecimiento como un
elemento necesario, pero ignorado durante siglos bajo una concepción
errónea del individuo y la persona.
2. LA MUERTE BIOLÓGICA FRENTE AL FALLECIMIENTO
DE LA PERSONA
A lo largo de la historia se ha entendido que la muerte es la desaparición
del ser debido a la inactividad de las funciones vitales, es decir, se han
equiparado la pérdida de la consciencia y la persona con la muerte del
cuerpo humano. La comunidad científica afirma que la inactividad del
cuerpo supone la inactividad de la mente y que la desaparición de la
actividad neuronal supone el fin de la vida, es decir, se concibe la exis-
tencia humana desde un reduccionismo biológico en el que mente y
cuerpo no solo comparten el mismo espacio, sino la misma temporalidad.
La mayoría de los grandes pensadores a lo largo de la historia han tra-
tado el tema de la naturaleza de la muerte, y esto es debido a que una de
nuestras principales características como seres racionales, es la auto-
consciencia que tenemos sobre nuestra propia existencia. La muerte del
cuerpo ha presupuesto siempre el miedo a que de este se siga la pérdida
de la conciencia y, por este motivo, los humanos han necesitado refle-
xionar, estudiar y tratar de evitar este fenómeno (Aguilera et al., 2009).
Somos los únicos seres vivos en la Tierra que reflexionamos acerca de la
muerte, y no sólo de La muerte, sino, - y esto es más importante-, de nues-
tra propia muerte, es el siguiente paso que nos lleva a una nueva madurez,
saber que nos estamos muriendo y que otros también se van a morir.
(Aguilera et al., 2009:2)

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT