-
Revista Electrónica de Estudios Internacionales

- Editorial:
- Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales
- Fecha publicación:
- 2015-05-12
- ISBN:
- 1697-5197
Número de Revista
Últimos documentos
- El Pacto Mundial sobre los refugiados: límites y contribución a la evolución del derecho internacional de los refugiados
El Pacto mundial sobre los refugiados aprobado en 2018 pretende mejorar la respuesta de la comunidad internacional a los grandes desplazamientos de refugiados y situaciones prolongadas de refugiados. La necesidad de una distribución equitativa de la carga y de la responsabilidad sobre los refugiados, presente en los trabajos del ACNUR desde hace décadas, carecía de apoyo normativo explícito. Pese a la amplitud de la práctica estatal que extiende la protección internacional a refugiados que no entraban en la definición de la Convención de 1951 y su Protocolo de 1967, especialmente en casos de desplazamientos a gran escala, las posturas asumidas por los Estados impiden afirmar su valor consuetudinario. La adopción del Pacto mundial permitía abordar estos y otros aspectos controvertidos. El clima político que rodeó las negociaciones y la adopción del Pacto, sin embargo, no propició la elaboración de un texto ambicioso y varios elementos quedaron fuera del mismo. Finalmente, el Pacto tuvo como eje central la distribución de la carga y la responsabilidad e incluyó instrumentos novedosos, con potencial para transformar la respuesta de comunidad internacional a las situaciones de refugiados.
- Cebrián Salvat, A. Y Lorente Martínez, I. (dirs.): Protección de menores y Derecho internacional privado., Granada, Comares, 2019, 341 pp.
- La transparencia y el control internacional en el Acuerdo de París de 2015: ¿Un self contained regime?
Con los arts. 13, 14 y 15 del Acuerdo de París de 2015 y las Decisiones de la Conferencia de las Partes (CP/RA) que los desarrollan, se establece una compleja estructura institucional y procedimental con el fin de garantizar la transparencia y el control internacional en la aplicación y el cumplimiento de las disposiciones de este tratado internacional. En este sentido, en el art. 13 se regula el denominado marco de transparencia reforzado, que se debe hacer efectivo en primer lugar a través de un examen técnico por expertos, y a continuación mediante un examen facilitador y multilateral de los progresos en el seno de la CP/RA. En el art. 14 se prevé la elaboración del llamado balance mundial, dirigido a determinar el cumplimiento conjunto del Acuerdo de París por todas las Partes. Y en el art. 15 se establece un mecanismo para facilitar la aplicación y promover el cumplimiento de este tratado internacional. Falta por comprobar si ante la urgencia que presenta la respuesta ante el cambio climático, el funcionamiento de toda esta estructura institucional y procedimental permitirá que se alcancen los objetivos previstos en el art. 2 del Acuerdo de París. A fecha de hoy y como valoración provisional, cabe mantener una buena dosis de escepticismo al respecto.
- Díaz Galán, Eva, La conformación jurídica de las Organizaciones internacionales. De las Conferencias internacionales a las Uniones administrativas, Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters-Aranzadi, 2018, 456 pp.
- Plurinacionalidad y autonomía de la voluntad en el ámbito de la ley aplicable al divorcio
El objeto del presente trabajo es el análisis del impacto que presenta la operatividad de la vía establecida en el considerando (22) del Reglamento (UE) 1259/2010 en el ámbito de la autonomía de la voluntad que introduce en su art. 5. Con esta finalidad, el análisis comienza por la precisión de las cuestiones que plantea la plurinacionalidad en el contexto de la elección de la ley aplicable al divorcio (apartado I). Esta delimitación permite abordar el alcance de la respuesta que aporta el considerando (22) para el tratamiento de las situaciones de plurinacionalidad (apartado II). Se trata de la base esencial sobre la que se aborda el posterior análisis de la repercusión que presenta esta solución en las diversas situaciones de plurinacionalidad. Sus resultados permiten constatar las limitaciones que afectan a la conexión de la nacionalidad, y su paralelo “contagio” al criterio de la autonomía de la voluntad en la que esta conexión se comprende (apartado III). La valoración de las consecuencias que derivan de este desarrollo, así como el planteamiento de la salida necesaria para superarlas, es el objeto de las consideraciones finales (apartado IV).
- Díez Peralta, Eva: El matrimonio infantil y forzado en el Derecho internacional. Un enfoque de género y de derechos humanos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019, 319 pp.
- Procesos paralelos en materia de crisis matrimoniales: régimen de la litispendencia (y acciones dependientes) intracomunitaria
Este trabajo tiene por objeto el análisis de la regla de litispendencia intracomunitaria del art. 19 del Reglamento (CE) 2201/2003 en relación exclusivamente a los procesos paralelos de separación judicial, divorcio y nulidad matrimonial. Teniendo en cuenta la futura aplicación del Reglamento (UE) 2019/1111, que sustituirá al Reglamento (CE) 2201/2003, se examina la naturaleza rígida de esta regla, valorando las posibilidades de flexibilización del prior tempore con especial referencia a la figura del forum non conveniens en materia matrimonial. Asimismo, la cuestión de la identidad de partes, objeto y causa en los procesos paralelos matrimoniales, prestando especial atención a las acciones dependientes y a los desajustes que una aproximación que equipara las instituciones de la separación judicial, el divorcio y la nulidad matrimonial, puede generar respecto de los objetivos del Reglamento 2201/2003. Determinado el momento de inicio de los procesos matrimoniales a efectos de litispendencia, especialmente, la influencia de eventuales fases previas obligatorias de conciliación entre cónyuges, se estudia el comportamiento procesal exigido por la norma al primer y segundo órgano jurisdiccional, dedicando un epígrafe a la posibilidad de transferencia de acciones paralelas, de problemática importante y de difícil respuesta, sobre todo en cuanto a los aspectos conflictuales relativos a la acción trasvasada, terminando con una referencia a la relación existente entre litispendencia intracomunitaria y divorcio notarial español.
- Gómez Isa, F., Churruca Muguruza, C. Y Wouters, J. (Eds.), EU Human rights and democratization policies. Achievements and challenges, Routledge, 2018, 188 pp.
- The notions of ?preferential right' and ?interest' of sates in the protection of the underwater cultural heritage
The notions of preferential right and interest of states are not alien to general international law or the law of the sea and, as hypothesis, there is a subtle and plausible trend to prefer the later before the former when addressing the legal regime of global commons. Considering the underwater cultural heritage (UCH) as a possible component among these commons, this article discusses how to build up a legal regime protecting UCH progressively abandoning the presence of rights and its substitution by the notion of interest. A quest for the holders of this interest and their identification in casu through the revisited notion of verifiable link, the content and extent of their legal capacities and the responsibilities these stakeholders may have ?particularly states?, and the legal regime governing all these issues are the purpose of these pages. This article will discuss first the notion of preferential right as used in international law and the law of the sea, in general, followed by the study of the presence and projection of that notion in current international legal texts governing UCH. The same scheme of analysis will be followed when addressing the notion of legal interest and its performance as an operative concept both at the general level of international law and the law of the sea and, later, how this notion may be creating a new legal and political canvas for the protection of UCH.
- López Belloso, María, Procesos de verdad, justicia y reparación a las víctimas de desaparición forzada en el Sáhara Occidental, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 2019, 422 pp.
Documentos destacados
- Crónica de Derechos Humanos (Julio 2015 - Diciembre 2016)
- Movilidad transfronteriza de personas, vida familiar y Derecho internacional privado
La movilidad transfronteriza de personas requiere una adecuada protección de su derecho a la vida familiar, lo que implica, en consecuencia, la posibilidad de trasladarse y residir con los miembros de la familia en otro Estado. El régimen de movilidad dentro de la UE tiene ciertas particularidades...
- Crónica sobre la solución de controversias en materia de inversiones extranjeras (Enero - Diciembre 2016)
- Crónica de actualidad de Derecho Internacional Privado (enero - junio 2017)
- Crónica de Derecho internacional privado
- El Derecho internacional en mutación. El test «civilizatorio» del estado de derecho internacional (¿Soft-Law de baja o alta intensidad?) y el régimen de las fuerzas de estabilización de la paz
Con el cambio de milenio, resultan evidentes las importantes transformaciones del derecho internacional en distintos ámbitos de la sociedad global. El ordenamiento internacional se mantiene en su constante crisis de identidad, ahora con novedosos factores que alteran la dimensión espacial,...
- El Pacto Mundial por una migración segura, ordenada y regular: un instrumento de soft law para una gestión de la migración que respete los derechos humanos
El Pacto Mundial por una Migración Segura, Ordenada y Regular fue adoptado el pasado 11 de Diciembre de 2018 por 163 Estados en la Conferencia intergubernamental de Marraquech y, días más tarde, fue endosado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 73/195. Este Pacto, junto...
- La reserva de dominio como garantía funcional del comercio internacional: su eficacia en España
En época de crisis, como en época de estabilidad económica, la disponibilidad de crédito constituye un elemento clave de financiación de la actividad empresarial. Pero en el mundo de los negocios no existe crédito sin garantía. En este sentido, la reserva de dominio simple, entendida como cláusula...
- Los derechos humanos como límite a la gestión de los flujos migratorios mixtos
Si bien es cierto que el Estado es soberano para decidir quién entra en su territorio, por donde y en qué condiciones, se trata de una competencia limitada por la necesaria garantía de los Derechos Humanos de las personas que conforman los flujos migratorios mixtos. Así, el principio de no devolució...
- Procesos paralelos en materia de crisis matrimoniales: régimen de la litispendencia (y acciones dependientes) intracomunitaria
Este trabajo tiene por objeto el análisis de la regla de litispendencia intracomunitaria del art. 19 del Reglamento (CE) 2201/2003 en relación exclusivamente a los procesos paralelos de separación judicial, divorcio y nulidad matrimonial. Teniendo en cuenta la futura aplicación del Reglamento (UE)...