Capítulo VIII. Los conflictos de la transición ecológica y su transformación: conectando políticas sociales y ambientales. Estudio de caso

AuthorMatteo Villa
ProfessionUniversidad de Pisa, Italia
Pages193-228
CAPÍTULO VIII
LOS CONFLICTOS DE LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y SU
TRANSFORMACIÓN: CONECTANDO POLÍTICAS SOCIALES
Y AMBIENTALES. ESTUDIO DE CASO
LOS CONFLICTOS DE LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y SU TRANSFORMACIÓN: CONECTANDO POLÍTICAS SOCIALES...
Matteo Villa
Universidad de Pisa, Italia
1. INTRODUCCIÓN
El análisis, la comprensión y las decisiones políticas relacionadas con la actual
crisis ecológica, con las necesidades y posibilidades de una transición y con los
fenómenos sociales a los cuales están relacionados, siguieron prevalentemente
caminos separados, sin asumir de manera apropiada la estrecha interdependencia
entre las condiciones ambientales, sociales y económicas de nuestra existencia.
Sobre este tema intervinieron cientí cos sociales como Tony Fitzpatrick, quien en
2011 identi có en la sostenibilidad un «conditio sine qua non de todo lo demás»
y un principio-fundamento para el policy-making. O también Ian Gough, que en
2016 subrayó como, de manera sorprendente, la gran mayoría de las investigaciones
sobre el welfare y las políticas sociales todavía ignoraban los vínculos ecológicos,
señalando la necesidad de una mayor integración entre éstas y los estudios sobre la
sostenibilidad. Los mismos autores, y otros pocos1, en las últimas tres décadas han
estado acompañando los primeros pasos de una investigación en este sentido acerca
de conceptos como “sustainable welfare”, “ju st transition” y “eco-social justice”. E s t o s
conceptos subrayan la necesidad de una comprensión integrada de las complejas di-
námicas eco-sociales de la crisis y de la transición, así como de una implementación
de estrategias y procesos de gobernanza capaces de favorecer una transformación
profunda de nuestros sistemas de bienestar y de los supuestos en los que se basan.
1 En los últimos tres años hemos asistido a un importante incremento de investigadores activos en
este campo, aunque las dificultades que aquí detectamos aparecen todavía presentes. Cfr.: Benegiamo,
Guillibert y Villa (2023), Cucca, Kazepov y Villa (2023).
M V
194
Este esfuerzo es hoy cada vez más urgente a medida que se hacen apremiantes
las condiciones de la crisis2 y las respuestas de las políticas, su ausencia o insu cien-
cias, corren el riesgo de exacerbar los con ictos sociales y ambientales ya existentes
y alimentar otros nuevos. Los riesgos y las políticas sociales y ambientales están,
de hecho, interconectados de muchas maneras (Johansson et al. 2016): a corto
plazo la crisis climática agrava los riesgos sociales de salud, pobreza, desigualdad
y seguridad, especialmente en las zonas más expuestas a eventos destructivos y al
empobrecimiento y agotamiento de suelos y recursos naturales; mientras que, en el
largo plazo, especialmente en caso de políticas insu cientes de anticipación, mitiga-
ción y conservación, la crisis climática puede fácilmente convertirse en el principal
impulsor de los riesgos sociales. Por otro lado, están las implicaciones sociales de
las políticas de mitigación (incentivos y medidas  scales para la descarbonización,
reconversión energética y productiva, transformación de espacios urbanos, edi cios,
movilidad, alimentación, consumos, etc.), que pueden favorecer tanto oportunidades
de desarrollo y empleo como potenciales efectos regresivos, desempleo, subempleo
y mismatch, e incremento de la desigualdad y de los riesgos de exclusión. Y  nal-
mente, existen riesgos de competencia entre las necesidades y estrategias sociales y
ambientales, desencadenados por los crecientes compromisos, costes e implicaciones
nancieras de las políticas de adaptación y mitigación, especialmente si las mismas
se implementan de manera no integrada (Gough, 2017).
Aun así, sigue siendo muy difícil establecer un campo de investigación que
vuelva a conectar lo que desde siempre ha estado separado (el hombre de la natu-
raleza, el medio ambiente de la sociedad y viceversa), identi cando paradigmas
y métodos centrados en la comprensión de los problemas ecológicos-y-sociales
y en la valoración de las estrategias para abordarlos. De hecho, incluso entre los
cada vez más numerosos estudios desarrollados en torno a los conceptos citados,
siguen prevaleciendo premisas y enfoques antropocéntricos y antiecológicos (Villa,
forthcoming) donde, por ejemplo, el análisis de riesgos y de las políticas sociales se
afronta preferentemente acerca de las presuntas características de una transición
no claramente argumentada en relación a una crisis ecológica que se queda casi
siempre implícita, en segundo plano, incomprendida o tratada con ideas enraizadas
en épocas anteriores (Espinosa y Walker, 2011; Cucca, Kazepov y Villa, 2023). Mi
hipótesis es que tales di c ultades se re eren no tanto a las diferentes características
de los fenómenos observados (sociedad y ambiente) sino más bien a las tradiciones
y paradigmas de investigación y a los constructos mentales (culturales, políticos,
organizativos) con los cuales los investigadores y actores sociales e institucionales
construyen sus relaciones con los objetos, los representan y comunican entre sí y
2 Cuyas dimensiones se pueden identificar en desbordamiento de cuatro de los nueve c.d.
planetary boundaries, o sea los límites ecológicos que nunca deberían superarse (Persson et al. 2022):
cambio climático, destrucción de la biodiversidad, uso de la tierra, contaminación por sustancias
químicas.
195
Los con ictos de la transición ecológica y su transformación: conectando políticas sociales...
sobre ellos. Como observó Gregory Bateson, «la comprensión ecológica debe ser
ecológica» y sobre esta base que es a la vez epistemológica y ontológica, así como
debatido anteriormente (Villa, 2020a; 2022), es necesario, en mi opinión, construir
un campo de investigación y acción.
Para poder dar otro paso más en esa dirección entonces, y siguiendo las diver-
sas intuiciones de Fitzpatrick, Gough y Bateson, en este ensayo discuto algunas
condiciones contextuales y programáticas de la crisis y transición ecológica y
las dimensiones eco-sociales implicadas. El objetivo es observar sobre el terreno
las formas de la interdependencia entre los procesos sociales y ambientales de la
misma, el surgir de posibles trade-o y con ictos, y el papel efectivo o potencial
de posibles estrategias y políticas eco-sociales integradas (eco-social policies) a la
hora de afrontarlos y acompañarlos. A tal  n, el texto se basa en algunas recientes
investigaciones, con especial referencia al proyecto Ecoesione (Cohesión social en la
transición ecológica)3 y a una línea de investigación implementada a nivel regional y
local en la Toscana (Italia). Esta línea se basó en la hipótesis de que los contextos y
los con ictos locales pueden constituir una perspectiva e caz de observación de la
complejidad eco-social, según lo discutido anteriormente (Villa, 2020a) y en varias
aportaciones de literatura (ej. Angelini y Pizzuto, 2007; Gough, 2017; Koch y Mont,
2016; Martinez-Alier y Muradian, 2015; Stehr y Machín, 2019) según las cuales es
imposible tratar la crisis ecológica y las posibles soluciones sobre la base de deter-
minismos (climáticos, económicos o tecnológicos) e hipótesis ultra-simpli cadas
(Bateson, 1972).
La investigación, iniciada a  nales de 2020, incluyó el análisis de documentación
institucional, literatura gris y científica, artículos de prensa y entrevistas semi-
estructuradas individuales y grupales a actores políticos, institucionales y econó-
micos, expertos, representantes sindicales, organizaciones sociales, movimientos y
organismos asociativos. También se realizaron algunos workshops participativos
con el objetivo de devolver, elaborar y analizar los datos recogidos con los mismos
entrevistados y otros actores técnicos, sociales y políticos, favoreciendo la integra-
ción entre perspectivas cientí cas, institucionales, expertas y prácticas y posibles
procesos de aprendizaje colectivo (en base a los presupuestos de la Investigación-
Acción Sistémica: Burns, 2007).
Además de estudiar los procesos en marcha a nivel regional, se identi caron
diversos casos locales de transiciones en curso, en su comienzo, realizadas o perci-
bidas como importantes por los actores. Los casos identi cados son 14, clasi cados
en base a 5 categorías de fenómenos/procesos relacionados con la transición eco-
lógica y reconducibles a igual número de framework detectables en literatura y en
el discurso político: transición en los procesos productivos y riesgos ocupacionales
3 Véanse los “Acknowledgments” y https://ecoesione.ec.unipi.it/

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT