Capítulo VII. La postguerra perpetua. Procesos de paz, conflictos activos y desafíos para el futuro en los balcanes

AuthorJosé Ángel Ruiz Jiménez
ProfessionUniversidad de Granada, España
Pages165-192
CAPÍTULO VII
LA POSTGUERRA PERPETUA. PROCESOS DE PAZ,
CONFLICTOS ACTIVOS Y DESAFÍOS PARA EL FUTURO EN
LOS BALCANES
José Ángel Ruiz Jiménez
Universidad de Granada, España
1. INTRODUCCIÓN
La violenta desintegración de Yugoslavia implicó, más allá de las víctimas y
destrucción material que trajo consigo, una signi cativa derrota antropológica,
pues aquel país supuso un hermoso experimento de convivencia multinacional que
terminó en tragedia. Fue la última caída registrada de un Estado plural que en lugar
de crear fuertes lazos de identidad común termina por enfatizar sus diferencias,
convirtiéndose en una bomba de relojería, especialmente en cuanto sobreviene
una crisis.
Por otra parte, un cuarto de siglo después de que varios acuerdos de paz
posibilitaran el  n de las cuatro guerras balcánicas habidas entre 1991 y 1999, las
sociedades implicadas continúan viviendo una larga postguerra donde no se han
superado muchos de sus con ictos. Este hecho continúa marcando sus dinámicas
internas, las relaciones entre los nuevos países ex yugoslavos, y sobre todo las varias
cuestiones nacionales sin resolver, destacando la situación de la República Srpska en
Bosnia y Herzegovina (BiH) y de Kosovo. Esta situación ilustra perfectamente que,
como han demostrado Joshi y Wallensteen, medir simplemente la e cacia de unos
acuerdos porque no haya un nuevo con icto armado no basta para obtener una paz
positiva real, pese a los halagüeño de la estabilidad que otorga su  rma respecto a la
victoria total de uno u otro bando. Y es que si bien el 75% de las guerras terminan
en acuerdos negociados, esa elevada cifra se debe a que las estadísticas mezclan
niveles de éxito tan distintos como los de El Salvador, Ruanda, Camboya, Nepal o
los propios Balcanes (Joshi y Wallensteen, 2017, p. 6). Además, pocas sociedades
de postguerra civil en las que hay acuerdos de paz han llevado a cabo las disposi-
ciones estipuladas con un compromiso real ni de forma exitosa (Lee et al., 2016).
J Á R J
166
De este modo, si añadimos a que no haya un nuevo con icto armado la existencia
de soberanía compartida y el que se den las condiciones mínimas de participación
política, encontramos que el éxito de los procesos de peacebuilding ha sido consi-
derablemente bajo. De hecho, Doyle y Sambanis (2000) observaron un magro 31%
tras analizar las 121 guerras civiles habidas entre 1945 y 1999. Los procesos de DDR
también suelen realizarse de forma muy lenta. Además, no es realista asumir que
estas sociedades puedan convertirse en democracias plenas inmediatamente después
de un con icto armado, dado que sus transiciones se dan sobre todo en regímenes
autoritarios o semidemocráticos. Respecto a los Balcanes, si bien es un espacio de
singular diversidad cultural y nacional, existe una cultura de la igualdad –en parte
heredera de medio siglo de socialismo y en parte por in uencia de las vecinas social-
democracias del occidente europeo– y menor exclusión social por la fuerza de las
relaciones familiares y vecinales, aún hay muy poca cu ltura y tradición democráticas.
En todo con icto, la codicia y el agravio suelen ser las grandes motivaciones de
fondo. No obstante, para posibilitar y legitimar el enfrentamiento, los bandos nece-
sitan identi carse claramente de sus adversarios, de ahí la importancia de dotarse
de una identidad (ideológica, religiosa, étnica, o de otro tipo), que es mucho más
visible y capaz de movilizar conciencias que las motivaciones de fondo. En el caso
balcánico, las élites tardo y post comunistas supieron movilizar a la población de
Yugoslavia bajo criterios de identidad étnica y religiosa para lograr Estados nacio-
nales soberanos. Como el mapa étnico y religioso no se correspondía con el de las
repúblicas que formaban el país, la guerra fue básicamente una carrera por reunir
a todos los miembros de cada nación en un mismo Estado a la vez que se trataba
de obtener la mayor cantidad de territorio posible. El resultado fue que el mapa
de Yugoslavia se vio reemplazado por otro consecuencia de limpiezas étnicas que
cambiaron el collage anterior por Estados mucho más étnicamente homogéneos.
2. LA LARGA Y DIFÍCIL POSTGUERRA EN LOS BALCANES, FRONTERA
INTERIOR DE EUROPA
Cualquier turista que visite la región se sorprenderá de lo apacibles que resultan
los Balcanes, incluso en los lugares más problemáticos como Mostar o el norte de
Kosovo. Sin embargo los traumas de la guerra y los persistentes discursos nacionalis-
tas continúan generando poderosas tensiones soterradas. Ciertamente, los Balcanes
son una de las regiones más difíciles de entender del mundo. Por su historia, por su
complejidad étnica, por su situación geográ ca y por la in uencia que los actores
globales han tenido y tienen en la con guración de su estructura territorial e ins-
titucional, han sido protagonistas, muchas veces involuntarios, de muchos de los
eventos internacionales más decisivos de los últimos 150 años. Algunos de ellos son
nada menos que el estallido de la Primera Guerra Mundial, la creación del primer

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT