Instrumentalizar la violencia política: autoritarismo electoral y prácticas institucionales de la función de inteligencia.

AuthorLorena Piedra Cobo
Pages187-204
INSTRUMENTALIZAR LA VIOLENCIA POLÍTICA:
AUTORITARISMO ELECTORAL Y PRÁCTICAS
INSTITUCIONALES DE LA FUNCIÓN DE
INTELIGENCIA
Dra. Lorena Piedra Cobo
Docente
Ponticia Universidad Católica del Ecuador
DOI: 10.14679/2014
1. INTRODUCCIÓN
El estudio desarrollado a continuación establece el mecanismo con el que las prácticas
de determinadas instancias de la función de inteligencia en Ecuador instrumentalizaron
actos de violencia política. El régimen político ecuatoriano, vigente entre los años 2007
y 2015, a través de procedimientos que se consolidaron en práctica, estableció implícita-
mente un ejercicio completamente contrario a la política pública planteada en el contexto
de un gobierno autodenominado de izquierda que pretendía democratizar los servicios
de inteligencia. Especícamente se da respuesta a las preguntas de: ¿en qué contexto? y ¿a
través de qué prácticas se estableció un ejercicio público no declarado que ejerció violen-
cia política, por medio de determinadas instancias de la función de inteligencia?
El contenido presentado se inserta en el debate sobre los límites con los que cuenta
la producción de inteligencia estatal; especícamente con la politización de sus trabajos
y los efectos de ésta. Los actos violentos mantienen su efecto en el tiempo luego de su
comisión, cuando la posibilidad de nombrarlos, visualizarlos, realizar un balance sobre
sus efectos es arrebatada o pasada por alto. La violencia política continúa siendo ejercida
en el contexto del siglo XXI, el tiempo y las experiencias pasadas de la región lograron
cambios a nivel discursivo y normativo, pero no establecieron mecanismos concretos que
eviten el ejercicio de violencia política estatal a través de la función de inteligencia.
Aunque durante el periodo de tiempo incluido en este análisis, el marco legal y el dis-
curso ocial estatal declaraba haber fortalecido la institucionalidad estatal de inteligencia
sucedió lo contrario. Las marcadas ausencias en la construcción de capacidades concretas
Lorena Piedra Cobo188
para cumplir los objetivos institucionales, planteados para la instancia centralizadora de
las instituciones, que cumplían funciones de inteligencia en el periodo analizado, conso-
lidaron un modelo que utilizó a la producción de inteligencia como un instrumento para
ejercer violencia política.
Los datos, base de esta investigación, provienen de entrevistas realizadas a personal
de la agencia centralizadora de la actividad de inteligencia estatal ecuatoriana, de la época
seleccionada para el estudio. Por otro lado, a manera de contraste, se entrevistó a vícti-
mas de la violencia política. Además se analizaron documentos ltrados por medios de
comunicación virtuales, de autoría de la SENAIN, cuya veracidad puede ser comproba-
da. La identidad de los entrevistados ha sido protegida al tratarse de temas relacionados
con información que fue clasicada. Por último se consultaron leyes y notas de prensa.
Las entrevistas forman parte de un esfuerzo de investigación activo desde el 2008 sobre el
sistema de inteligencia ecuatoriano.
2. VIOLENCIA POLÍTICA BAJO LA MÁSCARA DE LA DEMOCRACIA
2.1. Visibilizar la violencia política
En 1994 el Informe de Desarrollo Humano, llevado a cabo por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, estableció que las fuentes de los sentimientos de in-
seguridad de la población mundial provienen mayoritariamente de preocupaciones de la
vida diaria. Entre éstas destacaron sufrir persecución por preferencias políticas o experi-
mentar violencias por parte de un estado represor (Equipo del Prog. de Las Nac. Unidas
para el D, 1994). Es fácil asumir que en pleno siglo XXI, en un contexto donde existen
más de 160 estados democráticos en el mundo, el Estado ya no representa una amenaza
para la seguridad de los seres humanos. Sin embargo esta suposición no corresponde a la
realidad en todos los casos; garantizar el ejercicio de derechos aún es parte de la agenda
pendiente para estados caracterizados por su débil institucionalidad, donde la estructura
estatal ha sido utilizada para cumplir una nalidad contraria y violentar derechos. El caso
analizado, que corresponde al régimen político ecuatoriano, vigente entre los años 2007
y 2017, constituye evidencia del camino pendiente para Ecuador en lo concerniente a la
seguridad humana.
El debate sobre la violencia política es extenso; más aún si iniciamos la reexión so-
bre el término en perspectivas clásicas. Weber comprendía el ejercicio político como una
actividad donde el ejercicio del poder se respalda “con el uso de la violencia” (Weber,
2010:360). Este acercamiento aterriza en las implicaciones del ejercicio político real. Una
lectura rápida sobre la idea podría guiar la reexión a una justicación del despliegue de
la violencia por parte del Estado, pues establece una conexión entre ésta y la aceptación
de un régimen (Pearce, 2020). Desde esta perspectiva el ejercer un cargo político, al im-
plicar el uso del poder, requiere y habilita el ejercicio violento.
Para identicar la existencia, o no, de violencia política en un contexto determinado
Herranz (1991) establece una clasicación de ésta. El autor establece dos tipos de violen-
cia política en base a las características de los actores que la ejercen. La primera, llevada

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT