Conflicto, estado nacional y cosmovisión indígena: desafíos para la democracia y la seguridad en Los Andes.

AuthorFredy RiveraVélez y Lester Cabrera
Pages99-114
CONFLICTO, ESTADO NACIONAL Y COSMOVISIÓN
INDÍGENA: DESAFÍOS PARA LA DEMOCRACIA Y LA
SEGURIDAD EN LOS ANDES
Dr. Fredy RiveraVélez
Profesor Investigador Titular de Estudios Internacionales y Comunicación
Coordinador del Grupo de Investigación en Seguridad,
Estudios Estratégicos y Geopolítica
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Sede Ecuador
Dr. Lester Cabrera Toledo
Profesor Asociado de Estudios Internacionales y Comunicación
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Sede Ecuador
DOI: 10.14679/2404
Fredy RiveraVélez y Lester Cabrera Toledo
1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo exponemos una serie de elementos y argumentos para sostener la idea
de que la comprensión y gestión de las instituciones estatales andinas vienen arrastrando
una serie de contradicciones y limitantes a la hora de procesar las demandas indígenas y
conictos étnicos en contextos democráticos. Países andinos como Perú, Ecuador, Boli-
via y Chile presentan un rico panorama histórico identitario y un legado multicultural y
pluriétnico en su construcción nacional; no obstante, el erróneo tratamiento institucional
que se ha proferido a las contemporáneas demandas políticas indígenas derivó en graves
conictos sociales y violencia, especialmente a mediados y nales del año 2019. En esa
difícil coyuntura, los Estados nacionales, especícamente en países como Chile y Ecua-
dor que son nuestros casos referentes, desplegaron una serie de medidas excepcionales de
seguridad nacional con componentes punitivos que vulneraron los derechos colectivos
de los pueblos indígenas y la ciudadanía en general.
En estos países y por lo general en el contexto latinoamericano, la aplicación de va-
lores democráticos basados en la tolerancia liberal, la negociación de controversias para
procesar los pedidos de administración territorial donde existen recursos estratégicos, y
Fredy RiveraVélez y Lester Cabrera Toledo100
la ejecución de mecanismos de protección que brinda el derecho ciudadano en la misma
seguridad nacional, parece dejar de lado la cosmovisión indígena que está indirectamente
incorporada en las Constituciones de varios países y en los instrumentos internacionales
rmados y raticados por distintos gobiernos de turno que han reconocido derechos co-
lectivos y culturales de los pueblos y nacionalidades indígenas1.
A pesar de estos avances formales en el plano normativo y del ‘deber ser’ constitucio-
nal, las organizaciones indígenas están cuestionando esta desconexión entre los discursos
gubernamentales, la incoherencia de sus políticas de desarrollo y las realidades cotidianas
que atraviesan los pueblos y nacionalidades cuando observamos los índices de pobreza
y exclusión étnica. Para el año 2015, la pobreza afectaba al 43% de los hogares indígenas
de la región, más del doble de la cantidad de población no indígena, y el 24% de todos
los hogares indígenas vivían en condiciones de pobreza extrema, es decir 2,7 veces más
que el segmento de hogares no indígenas (Grupo Banco Mundial, 2015). No existe cifras
comparadas para estos últimos años, pero cabe suponer que, debido a la crisis económi-
ca, social y de salubridad producida por el impacto de la pandemia mundial de la Covid
desde el año 2020, la calidad de vida de la población indígena debió empeorarse porque
los Estados nacionales se han mostrado incapaces en su misión y obligación de proteger
a la gente en sus jurisdicciones.
Estos cuestionamientos que se expresan como demandas democráticas de mayor
participación ciudadana y transparencia pública, incluye también el cuestionamiento al
problema del racismo existente en nuestras sociedades, sin dejar de mencionar el impor-
tante tema de las representaciones sociales sobre los pueblos indios que han elaborado a
lo largo de la historia latinoamericana los grupos de poder hegemónico. En efecto, las re-
presentaciones constituyen productos materiales, hechos simbólicos, valores culturales y
prácticas políticas de poder, transmitidas de generación en generación entre la población
blanco-mestiza para conformar esquemas mentales que guían clasicaciones de indivi-
duos superiores e inferiores, y posibilitan el diseño de estrategias de violencia simbólica
que deslegitima al sometido. Esta serie de ideas son importantes en la medida que han
aportado durante muchos años, elementos claves para ir deniendo el pensamiento iden-
titario nacional donde ha prevalecido la falsa noción de integración (Rivera, 2009).
Desde un punto de vista histórico y político, las formas en cómo los valores estatales
democráticos buscan ampliarse y masicarse dentro de las sociedades que represen-
tan, constituye en la actualidad un escenario de confrontación social e interpelación a
la tradicional idea de integración nacional. Este escenario conictivo se produce por
la irrupción del “factor indígena” que propone una serie de planteamientos contra-
dictorios a las políticas de desarrollo, a las regulaciones sobre el uso territorial, y a las
representaciones culturales e identitarias consideradas como ociales. De hecho, en el
1 Las Constituciones de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela reconocen el pluralismo
jurídico desde la década de los años noventa del siglo pasado. Han raticado instrumentos interna-
cionales como el Convenio 169 de la OIT y aprobado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas establecido en el 2007 que abre importantes derechos colectivos de
autonomía, interculturalidad y plurinacionalidad basado en componentes históricos y una nueva com-
prensión de la integración nacional.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT