La historia social de las instituciones punitivas como tendencia historiográfica

AuthorPedro Oliver Olmo
Professiondoctor en Historia por la UPV y profesor titular de Historia Contemporánea en la UCLM
Pages357-377
| BRUNO AMARAL MACHADO | CEUB | COORDENADOR |
Resumen Roberto Bergalli llamó la atención a la investigación histórica
española para que asumiera la necesidad de una historia social de las
prisiones que dejara atrás aquella otra tradición normativista que pa-
recía «recortar» la historia penitenciaria de los procesos de cambio so-
cial. Sobre eso se ref‌lexiona aquí. La «historia social de las instituciones
punitivas» también puede denominarse «historia de las instituciones
de control punitivo», pues centra su mirada en prácticas instituciona-
les que, con mayor o menor intensidad y complejidad, gestionan tanto
dispositivos de control como procedimientos de castigo.
Palabras-clave Historia social; control punitivo; prisiones; pena de
muerte; tortura.
357
13
La historia social de las
instituciones punitivas como
tendencia historiográf‌ica
Pedro Oliver Olmo
Es doctor en Historia por la UPV
y profesor titular de Historia
Contemporánea en la UCLM.
Es autor de libros como Cárcel
y sociedad represora. La
criminalización del desorden
en Navarra (siglos XVI-XIX)
(Universidad del País Vasco,
2001) y La pena de muerte
en España (Madrid, Síntesis,
2008). Coordina el Grupo de
Estudio sobre la Historia de
la Prisión y las Instituciones
Punitivas (GEHPIP), en el
que se agrupan especialistas
de varias universidades
españolas y extranjeras,
siendo el investigador
principal de sus proyectos
estatales y autonómico.
1. Introducción
Hace treinta años, Roberto Bergalli lanzó un mensaje y un re-
clamo que iba a tener algunos efectos transcendentes en la inves-
tigación histórica española. Era también una sentencia que hubo
de sonar demasiado radical en determinados ámbitos académicos,
entre juristas y penitenciaristas que tomaban la historia como un
campo de incursiones y erudiciones estériles, aquellos que no harían
lo más mínimo por cambiar apenas nada. Sin embargo, el profesor
358 | BRUNO AMARAL MACHADO | CEUB | COORDENADOR |
Coleção Criminologia, Direito Penal e Política Criminal
La socioloa del control penal en España y Latinoamérica. Homenaje a Roberto Bergalli
GABRIEL I. ANITUA, ENCARNA BODELÓN, BRUNO A. MACHADO, MARTA MONCLÚS, IÑAKI RIVERA BEIRAS COMPILADORES
Bergalli reclamaba algo muy razonable y homologable con el estado
de la cuestión de las ciencias sociales en las décadas de 1970 y 1980,
algo que, a pesar de concernir también al Derecho, tuvo que abrirse
paso en otros ámbitos de la investigación: en la sociología jurídica,
por supuesto, y en la historia social, un camino que empezaron a
recorrer por aquel entonces apenas un puñado de jóvenes historia-
dores, como Pedro Trinidad, Justo Serna y Pedro Fraile (Oliver Olmo,
Urda Lozano, 2014).
Roberto Bergalli indicaba machadianamente un camino que
desde entonces no ha dejado de «hacerse». En adelante, los historia-
dores del control y el castigo no debían limitarse a «leer» leyes y re-
glamentos si querían superar «una característica de la historiografía
española»: «la creencia de que la institución penitenciaria posee una
meta-historia» (Bergalli, 1991: 125). Aquel que ya nos había introducido
y orientado acerca de la aplicabilidad del concepto de «control social»
en los estudios históricos de las funciones punitivas y correccionales
de las instituciones totales (Bergalli, 1989: X), nos estaba pidiendo lo
mínimo, algo que en todo caso podría haberse asumido como una
suerte de historia social de la ejecución penal, lo que en otras latitu-
des ya se practicaba e incluso se diversificaba y entretejía con muchos
enfoques, sobre todo los culturales y los de género. Para que los nue-
vos historiadores asumieran la necesidad de una historia social de las
prisiones (y, por extensión, de las instituciones penales y punitivas),
debían dejar atrás la tradición normativista que se empeñaba en «re-
cortar» la historia penitenciaria de los procesos de cambio social.
Personalmente, con mi tesis doctoral sobre las cárceles na-
varras en el tránsito del Antiguo Régimen al Estado liberal, asumí
ese reto como una orientación magistral de quien generosamente
aceptó ser prologuista de mi libro. Después, al profundizar aún más,
al conocer la insistencia en los desenfoques y la enormidad de las
lagunas, entendí la carga de profundidad que había lanzado Rober-
to Bergalli sobre un campo de estudio que no ha dejado de ofrecer

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT