Capítulo III. Bibliotecas ciudadanas infantiles: construcción de paz en 'el triángulo rojo' (México)

AuthorMaría Guadalupe Huerta Morales, Daniel Ramos García, Carlos Enrique Silva Ríos y Karla Villaseñor Palma
ProfessionBenemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), MéxicoMaría G. Huerta Morales, Daniel Ramos García, Carlos E. Silva Ríos y Karla Villaseñor Palma
Pages45-60
CAPÍTULO III
BIBLIOTECAS CIUDADANAS INFANTILES:
CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN “EL TRIÁNGULO ROJO”
(MÉXICO)
María Guadalupe Huerta Morales, Daniel Ramos García, Carlos Enrique
Silva Ríos y Karla Villaseñor Palma
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México
María G. Huerta Morales, Daniel Ramos García, Carlos E. Silva Ríos y Karla Villaseñor Palma
Una niña teñida de rojo
Norma es una niña mexicana de ocho años que vive en una localidad del estado
de Puebla ubicada en el centro-oriente del país, a dos horas y media del Puerto de
Veracruz. En este pequeño pueblo, tradicionalmente, se cultivaba maíz, frijol, haba,
garbanzo y alberjón. Desde la década de 1980, los precios de estos productos bajaron
drásticamente, por lo cual aumentó el desempleo, la pobreza, la marginación y la
violencia.
Norma vive con su familia y convive con sus parientes en localidades cercanas.
Habla por teléfono e intercambia mensajes por WhatsApp cotidianamente con
parientes que viven en otras ciudades del país y de Estados Unidos que migraron
con la esperanza de tener mejores oportunidades educativas y hacerse de futuros
alternativos a la agricultura. Norma sabe que “el campo ya no da”, pero le gusta ver
las milpas, los borregos y las vacas que se siembran en su pueblo.
Norma mira todos los días el imponente Pico de Orizaba, volcán dormido alre-
dedor del cual hay líneas de cerros que enjoyan las tierras donde perviven antiguas
haciendas instaladas alrededor de las vías de un tren que trasladaba pasajeros y
cargas entre el puerto de Veracruz y la ciudad de México. Hoy en día, por esas mis-
mas vías transita “la Bestia”, el tren conocido por atravesar el país con carga dentro
de sus vagones y con numerosos migrantes indocumentados que buscan el sueño
americano. Además de la ruta ferroviaria, también se han construido autopistas y
carreteras que permiten la movilidad de bienes y personas.
Norma escucha a la gente de su pueblo y otros pueblos hablar de cómo los
llamados “huachicoleros” perforan los ductos que atraviesan la zona y se roban la
M G. H M, D R G, C E. S R  K V P
46
gasolina; también de cómo asaltan camiones de carga y vagones del tren. Escucha
cómo de los pueblos ubicados en los cerros, bajan las personas cuando de un camión
asaltado se riega parte de la carga, y se la llevan porque “si no, igual y echa a perder”.
Norma escucha desde su escuela una balacera. Los militares persiguen a los
“huachicoleros”. Hay disparos y su maestra les pide que se tiren al piso, debajo
de la mesa. Su mejor amiga le da la mano y se ponen a llorar mientras escuchan
los estruendos de los disparos. Norma piensa en ese momento que su mamá y su
papá, que trabajan muy cerca, ya están muertos. Siente miedo. Termina la balacera
y, afortunadamente, su familia va por ella a la escuela. Sus padres la abrazan y la
llevan a casa.
Norma mira desde la calle de su casa a algunas de sus vecinas y compañeras
de la escuela. Corren y juegan a policías y ladrones. Quiere salir a jugar, pero tiene
miedo de ir a donde estaban disparando. No quiere sentirse sola, pero el recuerdo
de los disparos y la posibilidad cierta de que en un repente comiencen a disparar de
nuevo, le impiden decidirse.
El pequeño mundo que Norma mira es Palmar de Bravo, un municipio que
forma parte del llamado “triángulo rojo” en el estado de Puebla, México.
1. INTRODUCCIÓN
La breve descripción del mundo de Norma es sólo una muestra de la violencia
cotidiana en México. Esta violencia se ha incrementado desde la década de 1990,
afectando a todos los sectores de la población, incluyendo a la población más joven.
En nuestro país, niñas y niños han visto vulnerados sus derechos fundamentales,
entre ellos, los culturales. Para contrarrestar esta situación, han surgido grupos
ciudadanos de personas organizadas que, a través de proyectos propios, han creado
espacios para el ejercicio de los derechos culturales de la infancia en las zonas geo-
grá cas donde históricamente no se ha atendido a esta población. Este es el caso de
la Biblioteca Cuesta Chica Piletas, una biblioteca ciudadana infantil fundada por
una maestra de primaria y una antropóloga, oriundas de la comunidad.
El proyecto de la biblioteca ciudadana infantil ha tenido una fundamentación
antropológica y sociopedagógica según la cual la lectura y la escritura favorecen
la participación social. Agentes universitarios, organizaciones civiles e instancias
gubernamentales han promovido la participación comunitaria a través de activida-
des de lectura, ciencia y artes, conformando un acervo bibliográ co y gestionando
un inmueble ex profeso. Con esto se ha conseguido una revalorización identitaria
entre infantes, la apropiación de un espacio cultural por parte de la comunidad y la
construcción de una experiencia colectiva en el ámbito rural.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT