Aprendizaje social en el proceso de trabajo fluido entre los programadores de software a la medida en el Valle de México

AuthorJ. Guadalupe Rodríguez Gutiérrez/Isidro Manzano Torres
Pages201-233

Page 201

Introducción

Las tecnologías de la información representan un conjunto de soluciones que tienen como eje el uso intensivo del trinomio: conocimiento-informacióninnovación, éste de acuerdo con David y Foray (2002) es el eje central en el crecimiento económico. La sintaxis de estos “componentes” están relacionados con la complejidad y articulación de configuraciones especificas entre clústers, sistemas locales, competencias endógenas de los agentes, redes sociales, desarrollo de capacidades tecnológicas, grado de movilidad de los recursos humanos insertos en redes, entre otros factores. Durante el periodo 1950-1970, predominaban empresas trasnacionales con una organización vertical y centrada en la rigidez de la producción, el acceso a información en tiempo real era prácticamente imposible, prevalecía un aprendizaje aislado. Es en las décadas de los ochenta y noventa que en algunas empresas comienzan a organizarse horizontalmente y hay una integración de la información en tiempo real, lo cual permite la posibilidad de modificar y transformar el proceso de producción en cualquier momento, proceso que es acompañado de una mayor interacciones sociales entre individuos de manera sincrónica. Hacia media-dos de la década de los noventa y con más fuerza en la primera década del siglo xxi el desarrollo de Internet, intranets, comercio electrónico, entre otros, proporcionó la presencia de una nueva forma de generación del conocimiento, que se enmarca en

Page 202

una ruptura y discontinuidad en relación a los años anteriores, caracterizada por tres rasgos fundamentales:

  1. Aceleración de la producción de conocimientos: existencia de una fuerte intensidad del progreso científico y tecnológico a partir de una rapidez en la creación, acumulación y apreciación del conocimiento. Se reconfiguran las relaciones socio-institucionales en comunidades del conocimiento: públicas, semi-públicas y privadas; las cuales son redes cuyo objetivo es la producción y circulación de nuevo conocimiento.

  2. Expansión del capital tangible e intangible: con la incapacidad del sistema de detener y explicar la caída en la productividad y la creciente diferencia de ésta entre los países, ha emergido una nueva teoría que tiene que ver con las mejoras en la calidad a partir de invertir no sólo en equipo físico, sino también en capital humano, pero, orientado a la creación de nuevos conocimientos y nuevas ideas.

  3. Alta intensidad y aceleración de la innovación: se refiere a superar la actividad tradicional de investigación y desarrollo (IyD) que genera productos y patentes, hace alusión a integrar toda una serie de conocimientos que se generan “fuera de la línea”, es decir promover el aprendizaje tácito, que implica aquel conocimiento que todo individuo “aprende haciendo” (David y Foray, 2002).

Estas formas de generación de conocimiento, hacen alusión no a la gestión simple del conocimiento de la era taylorista-fordista, hacen referencia a una gestión que tiene que ver con la existencia de individuos que coproducen conocimiento colectivamente en comunidades y redes sociales o virtuales (por ejemplo, los doctores que comparten información del cómo enfrentaron determinadas enfermedades, las redes de científicos, usuarios de software libre, entre otros); en estas comunidades se integran mecanismos de intercambio de información, donde lo mas importante no es la existencia de la información, sino su transformación en conocimiento nuevo, es decir, la capacidad de generar capacidades cognoscitivas nuevas (Casas, 2003). Estas comunidades y redes sociales están configurándose como componentes clave en el desarrollo del conocimiento; por ejemplo, cuando en una comunidad o redes sociales ingresa (input) determinada información que les permite innovar, coproducir, experimentar y por tanto desplegar (output) nuevas formas de aplicación que gene-ren mejores métodos que aquellos que les dieron origen ello resulta en una re-cualificación mayor del conocimiento (innovación). Parecería ser que esta actividad intrínseca a las comunidades/redes sociales genera “islas del saber hacer” es decir una

Page 203

fragmentación del conocimiento; sin embargo, no olvidemos que esta “especialidad” es la que permite la disminución de costos en la transmisión de información y a su vez -en términos de Marshall- no están aisladas, sino interconectadas en las que transitan saberes específicos, por tanto, no serían comunidades-islas-cerradas, por el contrario dependiendo de su carácter (redes públicas, semi-públicas o privadas) se coproducirán conocimientos, aprendizajes nuevos a través del uso y fluidez ágil de la información. En estas comunidades/redes está, intrínsecamente ligada, la acción colectiva de los actores que ahí concurren, los cuales son heterogéneos en saberes: son programadores, compradores, internautas, desarrolladores de hardware, doctores, abogados, arquitectos, entre otros. Estos agentes, en su acción colectiva, dentro del proceso continúo del intercambio de información hacen posible toda una gama de procesos de innovación/renovación del conocimiento. Aquí confluyen conocimientos que hacen posible la aparición de una amplia gama de instrumentos nuevos que impactan en la producción, comercialización, promoción, diseño, de los productos y procesos, no sólo en el sector industrial, incluso en el de servicios (Hatchuel y Weil, 1995). La acción colectiva de los agentes que concurren en estas comunidades, está incluida en la definición del saber-hacer y en cada una de las formas concretas del saber, se pueden reconocer las formas diferentes que asume la acción colectiva traduciéndose en distintas formas del aprendizaje colectivo que transcurren en las comunidades (Lave y Wenger, 1991).

Las interacciones sociales en el proceso de trabajo cognitivo

El proceso de trabajo cognitivo en la generación de software posee una serie de aristas estructurales que presionan a los agentes a nivel local e influyen, mas no deter-minan la acción social; consideramos que coexiste un espacio en el cual “cuajan” los intereses, las necesidades, las eventualidades y contradicciones entre los trabajadores, -lo cual no quiere decir que dejen de existir o que se hayan solucionado los conflictos o intereses- es decir, se construyen una serie de significados, coincidencias e intereses, a través de las interacciones sociales, que van condensándose en un contexto de incertidumbre, resistencias, consensos, negociaciones, arreglos sociales, conflictos y boicot; sin embargo, coexiste socialmente una serie de acuerdos tácitos, de representaciones y sentidos objetivos y subjetivos entre los agentes institucionales que convergen en una coyuntura determinada como son los agentes públicos y privados del sistema académico, el sistema empresarial y estrategias de políticas gubernamentales (Etzkowitz, 2011). Por ejemplo, los programas financieros, leyes para la inversión, reglamentos de apoyo y gestión institucional; además de la coyuntura de

Page 204

necesidades en el desarrollo de infraestructura, servicios y productos que favorezcan el entramado industrial, así como otro tipo de configuraciones que presionan y favorecen a los agentes sociales a interaccionar e intervenir activamente en forma de alianzas, asociaciones y colaboraciones no necesariamente planificadas o previamente diseñadas, sino construidas en el proceso mismo de las contingencias; consensadas socialmente como formas de intervención de los distintos agentes que convergen para generar una serie de acciones inmediatas, que resultan no de un individualismo metodológico sino de una serie de interacciones sociales, sean a través de una configuración tipo red, comunidad o de una colectividad.

Las interacciones sociales generan una serie de prácticas concretas al interior de las comunidades que se suceden a través de la interacción del tipo coyuntural dando lugar a distintos flujos de aprendizaje que son generados en un contexto de colectividad que facilita la circulación del conocimiento. Los flujos de aprendizaje no son espontáneos o diseñados previamente en una red o comunidad en una suerte de maquinación gerencial previamente acordada; por el contrario consideramos que se configuran a través de una serie de interacciones y prácticas sociales en contextos coyunturales mediante procesos contingentes, intemporales, laxos, con resonancias de conflictos y resistencias, de arreglos sociales y acuerdos implícitos, entre claroscuros no preestablecidos, no definidos, que se construyen a través de las distintas interacciones sociales que se suceden en diferenciados grados y magnitudes entre agentes socio-institucionales (De la Garza, 2006). Para Wenger (2001) el aprendizaje social es aquel que, por un lado, se desarrolla dentro de estructuras sociales, y por el otro, es generador de estas mismas estructuras o configuraciones sociales que en el presente denominaremos como prácticas sociales de aprendizaje. Wenger señala que “[…] la generación de contextos de aprendizajes sociales no está sujetos a un diseño previo del tipo racional, ni depende de él, no se puede diseñar, sólo se puede facilitar o frustrar.” (Wenger, 2001: 273); reconociéndose que es la existencia de una arquitectura e infraestructura socio-técnica para el impulso del aprendizaje social, es decir, la coexistencia de ciertas condiciones que resultan necesarias para facilitar el aprendizaje social y con ello facilitar...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT