Apropiación del conocimiento, innovación e interacción entre agentes: elementos clave para diseñar y promover políticas de innovación

AuthorEunice Leticia Taboada Ibarra/Alejandro García Garnica/Adriana Martínez Martínez
Pages259-280

Page 259

Introducción

Hoy distintos trabajos confluyen en señalar que uno de los elementos clave para impulsar el crecimiento y desarrollo económico es la innovación. Tanto los procesos de aprendizaje como la generación, aplicación, difusión y apropiación social y privada del conocimiento científico y tecnológico, son la base de las mejoras o cambios radicales que se presentan en los procesos productivos y organizacionales o en la elaboración de los productos que son comercialmente exitosos.

En ese sentido, se hace necesario impulsar políticas o programas de gobierno que faciliten la cooperación y la coordinación de los diferentes agentes que participan en la creación y en el impulso de las innovaciones, así como en la distribución social y económica de los resultados que éstas últimas generan (Chaparro, 2001; Chaparro, 2003; Johnson y Lundvall, 1994; Castellanos, Vessuri y Canino, 2010).

Por otro lado, el Enfoque de Sistemas de Innovación (Freeman, 1987; Lundvall, 1992; Nelson, 1993; Edquist, 1997 y 2008; oecd, 1997, 1999, 2002 y 2005 y, Edquist y Hommen, 2008) es utilizado cada vez más por los hacedores de política para pro-mover la comercialización de nuevos procesos, productos y diseños. Países como Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia, Holanda, Irlanda, Singapur, Taiwán, Hong Kong y Corea, ejemplifican aquellos casos en los que explícitamente se utiliza ese marco de referencia (Edquist y Hommen, 2008). Sin embargo, los resultados teóricos y empíricos de dicha propuesta distan mucho de ser satisfactorios. La política de

Page 260

innovación (pi) que de la misma se deriva, da cuenta de deficiencias de índole diver-sa, entre otras, la propia definición de los Sistemas Nacionales de Innovación (sni).

Por ello, con base en los micro fundamentos de la política de innovación (Nooteboom y Stam, 2008)1y el punto de vista de la cognición incrustada, fundamento de la Teoría Cognitiva de la Empresa (Nooteboom, 2009 ), en este artículo se expone lo relativo a: [i] la discusión que existe sobre los sni, [ii] la esencia de la innovación y el proceso que le es inherente, [iii] la creación y apropiación del conocimiento como base de la innovación y,
[iv] el papel de la empresa y la necesidad de ampliar las relaciones inter-organizacionales con el objetivo de mejorar los procesos de innovación y aprendizaje.

El objetivo del trabajo es aportar elementos que faciliten entender tanto el diseño de los sistemas de innovación, como las políticas que de los mismos se derivan. La propuesta teórica que se presenta complementa al enfoque de Sistemas de Innovación (si)2y aporta argumentos para promover una política pública que mantenga la innovación lo más abierta posible con el fin de respetar lo variado y distribuido del conocimiento, de reconocer lo impredecible de la innovación, de mejorar las oportunidades de la apropiación del conocimiento y de aprovechar los procesos de exploración (invención) y explotación (innovación).

Algunas de las preguntas que se intentan responder son las siguientes: ¿Cuáles son algunas de las dificultades que encierra la propuesta basada en el enfoque de Sistemas de Nacionales de Innovación?, ¿la innovación debe conceptualizarse como un proceso o como un producto?, ¿qué es la apropiación del conocimiento y por qué es importante considerarla ?¿por qué es necesario resaltar la interacción de los agentes, el conocimiento y el aprendizaje en los procesos de innovación?, y ¿cuáles son las observaciones y limitaciones de la concepción del si desde la Teoría Cognitiva de la Empresa (tce)?

El Sistema Nacional de Innovación: definiciones, componentes y políticas

Desde finales de los años ochenta se ha elevado el número de libros y artículos que abordan el análisis de los sni (Heijs, 2001). No obstante, aún existen múltiples definiciones relacionadas con dicho concepto, tal como puede apreciarse en el cuadro 1.

Page 261

Si bien el número de definiciones allí referidas podría ampliarse, lo importante es resaltar, en un primer momento, que no existe un acuerdo explícito respecto a lo que debe entenderse por sni. Más bien, como señala Caballero (2008), existe ambigüedad conceptual.

En efecto, algunos autores hacen referencia a este concepto como un sistema y otros como un conjunto de interrelaciones, redes o interacciones. Unas propuestas resaltan más el aspecto institucional y otras, tanto el lado institucional como el productivo. Para algunos, el objetivo del sni es apoyar las innovaciones y para otros enfatizar más el conocimiento técnico o las tecnologías, lo cual no es lo mismo.

[VER PDF ADJUNTO]

Por otro lado, también hay una amplia discusión por tratar de establecer cuáles son los componentes fundamentales del sni; por ejemplo, Edquist (2001)3y Chaminade y Edquist (2006) señalan que son las instituciones y las organizaciones. En

Page 262

cambio, Johnson y Lundvall (1994) insisten en señalar que dentro del sni es necesario resaltar la manera como se vinculan la estructura productiva y la organización institucional. Respecto a la primera, estos autores aluden al papel que tienen las rutinas y los procesos de aprendizaje en la innovación. Y en relación con las instituciones, subrayan el papel de las normas, reglas y leyes en el comportamiento y la interacción de los distintos actores, así como la influencia que éstos tienen en el ritmo y la dirección de la innovación.

Por su parte la oecd (1997), al establecer que lo importante dentro de los sni son los flujos de conocimiento, propone que los componentes fundamentales a analizar son cuatro: a) los vínculos entre empresas; b) las interacciones entre empresas, universidades y laboratorios de investigación público; c) la difusión del conocimiento y la tecnología hacia las empresas, y d) la movilidad del personal.

Desde una perspectiva complementaria, Malerba (2006) y Malerba y Vonortas (2009) señalan que el concepto de sni sigue siendo limitado teórica y empíricamente. Este concepto aún es muy general, no obstante que ofrece elementos para analizar y comprender cuales son los elementos que participan en el proceso de innovación, así como para destacar la importancia que las instituciones, el aprendizaje y el conocimiento tienen en la mejora de procesos y productos comercializados. Asimismo, aún no existe suficiente evidencia empírica que de cuenta de los problemas y las limitaciones que enfrentan los distintos actores sociales para innovar en ambientes que se caracterizan por ser dinámicos, evolutivos y locales no sólo en los países desarrollados, sino también en los que se están desarrollando (tal es el caso de las naciones latinoamericanas).

Para Malerba (2006) y Malerba y Vonortas (2009), para complementar el análisis de sni y profundizar en su comprensión es importante entender y analizar los sistemas sectoriales y el conjunto de redes sociales y tecnológicas que entorno a estos se integran en cada región; porque las industrias no son estáticas, evolucionan y modifican su estructura en el tiempo. La evolución de los sistemas sectoriales de producción e innovación,4y la densidad y frecuencia de las redes que se generan entre los distintos actores que participan a favor de ésta, son el resultado de la co-evolución

Page 263

de múltiples elementos, tales como: los procesos del conocimiento y las tecnologías, las capacidades e incentivos de los actores, la variedad de productos y procesos existentes en una economía, y las instituciones5que alientan o limitan el cambio tecnológico en cada país y región (Malerba y Cantner, 2006).

Ante la diversidad de definiciones y niveles de análisis, las políticas encaminadas a fortalecer un sni también son muy variadas. Al respecto la oecd ha recomendado que los países enfoquen sus políticas de innovación a estimular y apoyar los gastos en investigación y desarrollo, por industria, mediante créditos y subsidios; facilitar la creación de redes mediante la movilidad del personal y el apoyo a acuerdos de colaboración, y elevar la capacidad innovativa de las firmas a través de mayores inversiones en entrenamiento del personal y en información tecnológica.

Para Lundvall (2002: 86): “[…] desde la perspectiva de los Sistemas Nacionales de Innovación uno de los roles importantes del Estado puede ser acumular, reproducir y proteger el capital social valioso”. Por lo tanto, el gobierno debería apoyar aquellas medidas encaminadas a facilitar los procesos de creación y acumulación del conocimiento y el aprendizaje, el fortalecimiento de las redes de cooperación y la competencia tecnológica, y elevar el desarrollo y la calidad educativa de los recur-sos humanos.

Por su parte, para Chaminade y Edquist (2006), las pi dentro del sni más que tratar de resolver las fallas del mercado tienen que enfocarse en detectar y enfrentar los problemas del propio sistema, así como evaluar las medidas que se aplican para intentar solventar dichas dificultades. En este sentido, se pueden instrumentar medidas para estimular el desarrollo de las habilidades del personal, facilitar los vínculos entre los distintos actores que participan en la innovación o fortalecer la capacidad de investigación. Pero desde este punto de vista, las políticas no tiene un carácter universal: no son instrumentos estáticos, sino dinámicos; pueden fallar dada la incertidumbre y riesgo existentes en el ambiente. En este contexto, los hacedores de política tienen que reconocer sus errores y estar dispuestos aprender. Por lo tanto, las políticas deben ser selectivas y tienen que encaminarse a apoyar aquellos sectores que son...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT