Los tratados de Trujillo entre España y Colombia. Perspectivas e interpretaciones desde la prensa liberal española, 1820-1821

AuthorÁngel Rafael Almarza
Pages205-238
205
LOS TRATADOS DE TRUJILLO ENTRE ESPAÑA
Y COLOMBIA. PERSPECTIVAS
E INTERPRETACIONES DESDE LA PRENSA
LIBERAL ESPAÑOLA, 1820-1821
Ángel Rafael ALMARZA
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Durante las primeras semanas de 1820 ocurrió en España una serie de acon-
tecimientos que impactaron en el desenlace de la guerra de independencia a favor
de las fuerzas republicanas, y de esta manera al establecimiento de la Repúbli-
cade Colombia. Aquella experiencia nacional unió a Venezuela, la Nueva Gra-
nada y la antigua Audiencia de Quito entre 1819/1821-1830/1831: me ref‌iero al
llamado Trienio liberal (1820-1823). Este comenzó con el pronunciamiento de
Rafael del Riego, entonces of‌icial de las tropas peninsulares acantonadas en An-
dalucía, que originalmente estaban destinadas a apoyar a las mermadas fuerzas
militares de Pablo Morillo al frente del Ejército Expedicionario de Costa Firme
en América. Rápidamente los liberales españoles obligaron al rey de España e In-
dias Fernando VII a jurar la constitución doceañista y a convocar a Cortes como
garante de la soberanía nacional, dando paso al restablecimiento de las institucio-
nes constitucionales y sus autoridades en ambos lados del Atlántico.
Más allá del fracaso político y militar del absolutismo y del esfuerzo de los
revolucionarios liberales españoles por retomar la senda perdida en 1814, co-
menzó un corto pero interesantísimo periodo en el que se dio un cambio de
dirección político-militar con respecto a las posesiones ultramarinas insurgentes,
que no eran pocas. Fueron medidas encaminadas a evitar la desintegración del
Imperio español por medio de una reconciliación, ya que, según las referencias y
expectativas de los liberales, las garantías constitucionales eran suf‌icientes para
contener las ambiciones de participación y representación política de las élites
americanas inconformes, evidenciadas desde la crisis de la monarquía española
en la coyuntura de 1808-1810.
ÁNGEL RAFAEL ALMARZA
206
Bajo el amparo constitucional, convocaron a los americanos a enviar diputa-
dos para las nuevas Cortes, ordenaron el cese de las hostilidades militares y gira-
ron instrucciones para la búsqueda de la reconciliación y entendimiento con los
ahora llamados disidentes. La realidad había cambiado en el otro lado del Atlán-
tico. Ese optimismo liberal desconocía los acontecimientos de la última década,
donde una cruenta guerra de independencia marcó el día a día de los americanos.
Aunado a esa realidad, no estaban dispuestos a cambiar la forma de relacionarse
con los territorios ultramarinos: la constitución doceañista poco ofrecía de nue-
vo, y una posible reforma era imposible, al menos con la prontitud que ameritaba
el caso americano de la segunda década del siglo XIX.
Al poco tiempo de llegar las noticias a Tierra Firme de los sucesos revolucio-
narios españoles y los decretos de Fernando VII en abril de 1820, se dio inicio
a diversos acercamientos y negociaciones entre los comisionados del gobierno
español y las autoridades republicanas colombianas para suspender hostilidades
y avanzar en la búsqueda de una solución pacíf‌ica al largo y sangriento conf‌lic-
to armado. Luego de meses de intercambios epistolares, entrevistas y cese de
hostilidades, estos asuntos concluyeron exitosamente el 25 de noviembre de ese
año con la f‌irma del Tratado de Armisticio y el día 26 con Regularización de la
Guerra. Ambos refrendados un día más tarde en la población venezolana de
Santa Ana de Trujillo por el jefe de las Fuerzas Armadas de España en Venezuela
y Nueva Granada, el general Pablo Morillo, y por el general en jefe del Ejército
Libertador y presidente de la República de Colombia, Simón Bolívar.
En síntesis, el Armisticio tuvo como propósito suspender por al menos seis
meses el conf‌licto bélico para facilitar las conversaciones entre las autoridades
españolas y colombianas, en búsqueda de un acuerdo que terminara con la gue-
rra. Por su parte, el de Regularización signif‌icó el compromiso de ambos bandos
de hacer la guerra respetando las normas más elementales del derecho de gentes,
que habían sido permanentemente violadas en los años anteriores. Aunque la
historiografía ha dedicado espacio a las f‌irmas de estos tratados, la circulación,
alcance, discusión y repercusiones que estos tuvieron en la opinión pública ibéri-
ca entre los años de 1820 y 1821 no ha contado con la misma suerte.
Del mismo modo la prensa, como fuente de información histórica y factor
transformador de la realidad, ha sido desestimada durante largo tiempo por los
estudiosos del pasado. Sin embargo, en ella queda registrado el contexto de la
sociedad en un instante específ‌ico, y es el ref‌lejo latente tanto de los aconteci-
mientos más signif‌icativos como de los más cotidianos de una región específ‌ica,
sin desmerecerlos. Además de informar, estas publicaciones periódicas eviden-
cian las concepciones e intereses ideológicos de sus editores, redactores y bene-
factores, quienes buscaron persuadir y orientar a la opinión pública para obtener
identif‌icación de sus lectores con sus preceptos. A pesar del alcance desigual,
sin lugar a dudas la prensa es la tribuna por excelencia del debate político de la
época.
En este contexto, uno de los fenómenos más signif‌icativos y duraderos del
momento de la ruptura con la monarquía hispánica y el liberalismo español de la
LOS TRATADOS DE TRUJILLO ENTRE ESPAÑA Y COLOMBIA. PERSPECTIVAS...
207
segunda década del siglo XIX, fue el surgimiento y fortalecimiento del periodismo
político como herramienta de información, debate, convulsión, propaganda y
promoción de ideales monárquicos, liberales y republicanos, como un factor de-
terminante en la construcción de la vida política y nuevas identidades en ambos
lados del Atlántico. Conocer la prensa nos permitirá entender las permanencias,
rupturas, transformaciones y mutaciones propias de la cultura política del mo-
mento que se estudia. Este será uno de los propósitos del presente ensayo 1.
Durante esta experiencia liberal, la prensa española se convirtió nuevamente
en un espacio para el análisis, discusión y debate de los principales asuntos po-
líticos que se lidiaban al interior de las Cortes —y fuera de ella—, y eso incluye
el complejo y cambiante tema americano. Es por esta razón que las discusiones
en torno a este tema entre liberales y serviles se vieron ref‌lejados en sus líneas
con bastante frecuencia. La opinión pública y el debate político abierto tomaron
nuevamente un marcado protagonismo, y esto se evidenció en la proliferación de
periódicos, papeles y escritos de todo tipo y para todos los gustos.
Como sabrá el lector, opinión pública es un vocablo de los tiempos moder-
nos, tanto así, que presupone la existencia de una sociedad dinámica y articulada,
separada del Estado. En ella existen espacios def‌inidos de formación de opiniones
no individuales como publicaciones periódicas, clubes, salones, partidos y aso-
ciaciones interesadas en intervenir en la política. Particularmente en los sistemas
representativos decimonónicos la opinión pública funciona como árbitro entre
el electorado y el poder legislativo en la búsqueda de consenso con el gobierno
entre una elección y otra. Asimismo, es apreciado como mecanismo de control
y oposición a la clase dirigente. Con ella, la ciudadanía participa activamente en
política, brindándole las condiciones necesarias para discutir y manifestar sus
opiniones concernientes al interés público 2.
El análisis e interpretación de la prensa y la opinión pública evidenciará lo
complejo y dinámico de la situación política, económica y social en ese momento
tan particular en los dos lados de Atlántico, y es precisamente la intención de este
ensayo. Teniendo estas ref‌lexiones en consideración, me surgieron las siguientes
interrogantes: ¿Tuvo cobertura e interés en los círculos políticos e intelectuales
españoles la f‌irma de los llamados Tratados de Trujillo entre los generales Bolívar
y Morillo? ¿Cuáles fueron las apreciaciones que se plantearon en torno a los tra-
tados de Armisticio y Regularización en la prensa ibérica? ¿Cómo evaluaron la
posibilidad de alcanzar la paz o continuar la guerra? ¿Qué interpretación y análi-
sis dieron a los documentos f‌irmados? ¿Cuál fue la reacción de la opinión pública
al enterarse del rompimiento del pacto y el reinicio de las hostilidades? Este ejer-
cicio crítico, interpretativo y analítico se realizó escudriñando cronológicamente
en la prensa española entre 1820 y 1821, sobre todo lo relativo a la f‌irma de los
1 Los historiadores Francisco A. ORTEGA MARTÍNEZ y Alexander CHAPARRO SILVA, en el libro titula-
do Disfraz y pluma de todos, llamaron la atención sobre las posibilidades que ofrece la prensa periódica
del siglo XIX para comprender la cultura política más allá del uso puntual y referencial con que se ha
utilizado.
2 Nicola MATEUCCI, «Opinión pública», pp. 1075-1079.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT