La guerra del pacífico en la prensa española y estadounidense (1879): una aproximación psicoanalítica

AuthorJosé Julián Soto Lara, Ángela María Castaño Peñuela
Pages391-416
391
LA GUERRA DEL PACÍFICO EN LA PRENSA
ESPAÑOLA Y ESTADOUNIDENSE (1879):
UNA APROXIMACIÓN PSICOANALÍTICA*
José Julián SOTO LARA
Universidad Autónoma de Barcelona
Ángela María CASTAÑO PEÑUELA
Universidad de Barcelona
INTRODUCCIÓN
La Guerra del Pacíf‌ico que enfrentó a Chile contra Bolivia y Perú ha sido
motivo de interés en las historiografías de esos países desde su irrupción hasta la
actualidad. La copiosa documentación of‌icial y no of‌icial creó depósitos inago-
tables sobre el acontecimiento que solo en los últimos años ha sido estudiado
en perspectiva global, trascendiendo los márgenes de los Estados involucrados 1.
Las fuentes históricas que sostienen este tipo de aproximación son, primero, las
producidas por los diplomáticos establecidos en los países en guerra, quienes la
siguieron con atención para informar a sus gobiernos; y segundo, las tipograf‌ia-
das en las imprentas periodísticas de terceros países, que comenzaban a vivir su
época dorada. Entre aquellas, las de España y Estados Unidos fueron paradigmá-
ticas porque le otorgaron gran importancia a un conf‌licto ocurrido en un área de
interés histórico y geopolítico para ambos países. En estos los acontecimientos de
la guerra no dejaron indiferentes a los escritores, quienes plasmaron en los textos
sus visiones políticas y sus representaciones culturales.
* Esta investigación ha sido posible gracias a sendas becas de la Agencia Nacional de Investigación
y Desarrollo de Chile y del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior.
1 Mauricio RUBILAR y Lorena RETAMAL, «La Prusia de América», pp. 223-246; Claudio TAPIA,
«Política exterior ecuatoriana durante la Guerra del Pacíf‌ico», pp. 131-150; id., «Política exterior chi-
lena», pp. 187-214; José Julián SOTO y Alfonso DÍAZ, «La mirada de la prensa estadounidense (1879-
1929)», pp. 1-23. Para estudiar la prensa de Chile y Perú durante la Guerra del Pacíf‌ico, en el mismo
orden, véanse Carmen MC EVOY, Guerreros civilizadores; José CHAUPIS, La prensa peruana.
JOSÉ JULIÁN SOTO LARA / ÁNGELA MARÍA CASTAÑO PEÑUELA
392
La comunicación transcontinental fue posible gracias a que los medios de
transporte marítimos y tecnologías telegráf‌icas transmitieron las actuaciones mi-
litares desde el inicio de la guerra (1879), hasta la f‌irma del Tratado de Paz con
Perú (1883) y el Pacto de Tregua con Bolivia (1884). Por entonces, las conexio-
nes de cables entre los puertos y ciudades importantes de Europa y América eran
una realidad en España, Estados Unidos, Chile y Perú desde 1854, 1844, 1852 y
1867, respectivamente (hacia 1879 Bolivia carecía de telégrafos). Chile y Perú se
esforzaron por dif‌icultar al enemigo el uso del sistema telegráf‌ico 2, donde Pana-
má cumplió un papel nuclear vinculando a América del Sur con América Central,
América del Norte y Europa. Pese a la distancia que separaba el litoral boliviano
y las imprentas españolas y estadounidenses, el telégrafo redujo los tiempos entre
los «hechos» y su publicación. Sin embargo, el desfase de las publicaciones referi-
das al área de estudio f‌luctuó entre un día y un par de semanas. Esa diferencia no
repercutió notablemente en las secciones de «noticias extranjeras» de los diarios
de España y Estados Unidos, pese a la mayor industrialización experimentada
por el último país en el campo periodístico. Al respecto, un español que criticó la
forma como se publicaban noticias en su país, expresó: «Tanto ha aumentado en
Estados Unidos el número de periódicos, que ya se quejan de la falta de fábricas
de papel. ¡Lo que es tener gobierno que lo entienda! Aquí no experimentamos
escasez de papel. Por el contrario, sobra, sobra» 3.
Situado el panorama historiográf‌ico y el contexto conectivo, nuestro obje-
tivo es describir y analizar qué tipo de «discurso periodístico» predominó en la
producción de opinión pública española y estadounidense, centrándonos para tal
efecto en los «signif‌icantes» utilizados en los medios. Para ello, además de hacer
una historiografía del primer año del desarrollo de la guerra, nos apoyamos enla
teoría de Lacan y en algunos conceptos que el psicoanalista francés extrae de
lalingüística estructural, la dialéctica marxista y la f‌ilosofía. Al tiempo, es interés
nuestro señalar la manera como el lenguaje incide —más bien determina— y da
cuenta de una forma de lazo social.
La ausencia predominante de periodistas extranjeros en el campo de batalla
no impidió la publicación de millares de noticias que dif‌icultan aquí la confección
de una historia de la prensa hispano-estadounidense que abarque toda la guerra.
Por esa razón, observaremos solo 1879 desde elementos teóricos psicoanalíticos
que hunden sus raíces en categorías políticas construidas a partir de la dialéctica
marxista. Estos aspectos pueden visualizarse en diversos periódicos actualmente
digitalizados 4. Así, consideramos que la teoría psicoanalítica aporta unos ele-
mentos conceptuales importantes a f‌in de analizar los «signif‌icantes» con los que
fueron narradas las noticias del desarrollo de la mencionada guerra. A la par, esto
nos permite formular una serie de hipótesis sobre las causas estructurales que
dieron origen al estallido de la guerra, aclarando que, si bien el objeto de estudio
2 William SATER, La lucha en la Guerra del Pacíf‌ico, p. 38.
3 «Gacetillas», La Crónica Meridional, 14 de febrero de 1879, p. 3.
4 Las hemerotecas digitales visitadas fueron las de la Biblioteca Nacional de España, Biblioteca
Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura y Deporte de España, y Library of Congress. Tam-
bién se revisó la hemeroteca del diario The New York Times.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT