La historia del derecho natural: teología, filosofía, derecho e historia

AuthorRafael Ramis Barceló
Pages301-379

Page 301

Con este capítulo se cierra la fundamentación del derecho en la obra de Maclntyre, mostrando el alcance de sus conexiones con la teología, con la política, con la filosofía y con la historia. Si en el anterior había intentado mostrar el diálogo sistemático con las tendencias de la filosofía analítica anglosajona, en este explicaré los trabajos escritos y pensados para un auditorio experto en teología, filosofía de la historia o historia del derecho natural, cuando no directamente para las tres especialidades.

Todos los trabajos que comentaré seguidamente están elaborados bajo una óptica marcadamente tomista que, a partir de las ideas contenidas en la encíclica Veritatis Splendor, ayudan a MacIntyre a anudar el derecho y la filosofía con la teología. Este proyecto global, filosófico-teo-lógico, le sirve al autor para dar una explicación histórica al problema del derecho natural, mostrar los problemas de la formulación política moderna, resolver los desacuerdos morales, delimitar el alcance de la filosofía y de la teología en el debate sobre el derecho natural y, por último, criticar la concepción de los "derechos humanos".

En este capítulo me centraré en cuatro escritos, dos de ellos pertenecientes a la última década del siglo XX y dos escritos en la primera década del XXI. El primero es el artículo "How Can We Learn What Veritatis Splendor Has to Teach?1", que deviene la base programática (aunque de forma más indirecta que directa) de los trabajos posteriores. Para entender la importancia del tomismo en la historia del derecho natural, cabe comentar las tres conferencias "Laws, Goods, and Virtues: Medieval

Page 302

Resources for Modern Conflicts2", en las que conecta el derecho natural con la historia y, hasta cierto punto, con la teología. Una revisión histórica de todo lo anterior se encuentra en God, Philosophy, Universities y su formulación definitiva hasta el momento se encuentra en Intractable Disputes About the Natural Law. Alasdair Maclntyre and Critics3, un debate con teólogos y pensadores católicos.

6.1. "How Can We Learn What Veritatis Splendor Has to Teach?"

La Encíclica Veritatis Splendor de Juan Pablo II permite que Maclntyre prolongue su explicación de la ley natural en estrecha relación con la filosofía y la teología, tal y como había hecho la "tradición católica". El profesor escocés muestra su adhesión a la doctrina católica en las cuestiones morales básicas y, muy particularmente, en la doctrina de la ley natural. No en vano, profesa ser un "tomista aristotélico, emigrante en Norteamérica y católico"4.

De hecho, probablemente sea éste el escrito donde más claramente Maclntyre exponga con más claridad la conexión entre moral, derecho natural y teología. Hasta el momento, tal y como se ha podido ver, las afirmaciones teológicas de Maclntyre eran muy escasas y siempre estaban sometidas de algún modo a las consideraciones de otro tipo: sociológicas, filosóficas... En esta obra Maclntyre admite la necesidad de la gracia para la formulación completa de las tesis morales, de manera que la teología pasa a ser una parte sustancial de su discurso, pese a los límites epistemológicos que establece entre ella y la filosofía.

MacIntyre no sólo suscribe los contenidos de la Encíclica para su estudio de la conexión entre la moral y el derecho natural, sino que además es capaz de enmarcarla en el conjunto de enseñanzas de la antropología teológica (fundamentalmente sobre naturaleza humana y de la gracia divina) que es fundamental para la comprensión de la síntesis tomista. De hecho, en su artículo el profesor escocés recuerda que "la ex-

Page 303

plicación tomista de la ley natural (...) ha sido incluida por la Iglesia5 en su enseñanza moral6".

Maclntyre enlaza con el neotomismo del XIX, en particular con el del cardenal Newmann y el del Papa León XIII. Éste llega hasta Juan Pablo II por vía dominicana, pues el papa polaco estudió en el Angelicum de Roma, donde adquirió fuertes influencias del tomismo de manos de Garrigou-Lagrange y tantos otros. MacIntyre recupera no sólo el neotomismo, sino también todo el acervo de la "tradición tomista", que pone énfasis en la explicación de la ley natural a partir de la teoría de la libertad en la acción humana. Por lo tanto, MacIntyre no sólo se limita a un tomismo "filosófico" de carácter analítico, sino que pretende cultivar un tomismo abierto a la tradición teológica7.

En este artículo se tratan muchas cuestiones de interés para entender la deriva teológica que adquiere el pensamiento teológico de MacIntyre a partir de los años noventa. Sin embargo, sólo me centraré en dos puntos: por una parte, la conexión entre la verdad y el derecho natural y, por otra, la explicación del derecho natural en la cultura moderna.

  1. Acción, verdad y derecho natural

    Según Maclntyre cabe destacar la siguiente doble conexión: los preceptos de la ley natural son guías para las acciones, a la vez que son la base para desarrollar las virtudes en la búsqueda de la verdad. Sólo Dios puede confirmar, con su Revelación, la verdad que se encuentra en las virtudes y en el derecho natural, extremo que se encuentra en Veritatis Splendor. Cabe ver con mayor detenimiento este itinerario:

    "[...] there are two distinctive sets of conclusions with many of us take to be of crucial importance in the practical life. What are they? A first set concerns those rules which we take practical reason to apprehend as precepts of the natural law. Those rules enjoin and prohibit certain types of action as such. It is only insofar as our actions conform to what those precepts require, and do so just because those precepts require it, that we can become the kind of people who are able to achieve that final good towards which we are directed by our nature. So the hu-

    Page 304

    man good can be achieved only through a form of life in which the positive and negative precepts of the natural law are the norms governing our relationships"8.

    Según Maclntyre hay una conexión entre los preceptos básicos de la ley natural y las prácticas (internas) de cada una de las acciones. En una acción no sólo se desarrollan ciertas virtudes pertinentes, sino que éstas están construidas con un concepto de ley natural que sirve como luz y guía. Lo más normal es seguir los preceptos básicos de la ley natural, y en primer lugar los preceptos negativos (los que se refieren a las prohibiciones), de acuerdo con las bases psicológicas y biológicas de la persona humana, que son completadas por la gracia9.

    Las normas de ley natural están presentes en toda práctica. Maclntyre cree que a la hora de definir conductas se ha de recurrir a los preceptos negativos de la ley natural, para encontrar casos aplicables a toda práctica porque están incluidos en la naturaleza humana10: así pues, considera que, por ejemplo, la mentira no puede ser justificada y las promesas deben ser cumplidas, así como también debe excluirse el daño a la vida o a la integridad física de las personas11. Ésta es, según MacIntyre, una norma válida en cualquier tipo de ámbito cooperativo en que nos encontremos (no sólo en en los casos básicos, como dice Hart).

    [...] "We cannot adequately characterize -adequately, that is, for practical life, let alone for theory- that good towards the achievement of which we are directed by our natures and by providence, except in terms which already presuppose the binding character of the exceptionless negative precepts of the natural law. And correspondingly we cannot characterize adequately that in our natures which alone makes us apt for and directed towards the achievement of that good except in the same terms. Unless our passions, habits, motives, intentions, and purposes are ordered by the negative as well as the positive precepts of the natural law, they will not be ordered towards our own good and the good of others. For the

    Page 305

    negative precepts structure or fail to structure our relationships with others as well as our characters"12.

    ¿Cómo aprender los preceptos de la ley natural? MacIntyre apunta a la "capacidad de aprender de mis propias experiencias" o también al hecho de que uno adopte cierto punto de vista con respecto de así mismo "desde el cual sea capaz de evaluarse como agente racional con la misma objetividad, dentro de lo que cabe, con la que evaluaría a otro"13. Las exigencias mínimas de las virtudes que acompañan a ese autoconocimiento (esto es, sinceridad, coraje, paciencia, generosidad...) no son sino los preceptos de la ley natural.

    Esta visión fenomenológica no es incompatible con la biológica expuesta en Dependerá Rational Animáis. Al contrario, las virtudes éticas de Aristóteles, ligadas a las virtudes "sin nombre"14 que ayudan a la convivencia y a la organización social, son entendidas por MacIntyre como el conjunto de virtudes que expresan el sustrato mínimo normativo de la ley natural. Por lo tanto, matizando la idea hartiana del contenido mínimo del derecho natural, el profesor escocés indica que esas virtudes están sostenidas por el reconocimiento, aunque sea sólo implícito, de las normas de la ley natural.

    Siguiendo el contenido de la Encícilica, MacIntyre destaca el conocimiento de esas normas por...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT