CHAPTER 10 CONFLICTOS ENTRE DESARROLLO DE RECURSOS NATURALES Y COMUNIDADES INDIGENAS (SPANISH VERSION)

JurisdictionUnited States
Mining And Oil & Gas Development In Latin America
(2001)

CHAPTER 10
CONFLICTOS ENTRE DESARROLLO DE RECURSOS NATURALES Y COMUNIDADES INDIGENAS (SPANISH VERSION)

Manuel Eduardo Echeverría G.
Consultor Petrolero Ambiental
Quito, Ecudador


INTRODUCCION

Si bien la producción de petróleo en el Ecuador data desde inicios del siglo pasado, no es sino a partir de 1967, al descubrirse petróleo en cantidades rentables en la Amazonía ecuatoriana, cuando se inicia una nueva era caracterizada por una extraña relación entre comunidades indígenas que habían vivido alejadas e incomunicadas del resto del país y compañías que, como las petroleras, eran expertas en investigar la acumulación de petróleo en el subsuelo y extraerlo, pero que ciertamente carecían del conocimiento, y en muchos casos de la formación cultural y del humanismo para entender y compenetrarse con estos seres con quienes no les unía ningún lazo cultural, económico ni social.

En estas circunstancias se desarrolla una actividad en la que en una primera etapa sencillamente se ignora la presencia de las comunidades indígenas y se las empuja fuera de sus territorios, para en una segunda etapa, apenas desde hace una década, reconocerlas, interesarse en su vida y sus costumbres e integrarlas a la agenda de actividades de la empresa. No obstante el camino recorrido está lejos de llevarnos a puerto seguro, pues no existe un marco legal integrado que permita un accionar coherente, tampoco existe un camino trazado por el cual transitar en esta difícil relación entre dos culturas diametralmente opuestas. Así lo demostró el "Oil Dialogue" instaurado en la Universidad de Harvard en el cual se intentó encontrar puntos de coincidencia entre ONG's ambientalistas y compañías petroleras, al cerrar sus actividades después de dos años de infructuosas conversaciones. Por lo tanto, si bien se han hecho progresos notables en la relación entre comunidades indígenas y compañías petroleras, no es menos cierto que el futuro demanda métodos concretos para llegar a acuerdos, técnicas apropiadas para implementar planes de integración entre compañías y comunidades, fórmulas de seguimiento a esos planes y mecanismos adecuados para la resolución de los conflictos, so pena de que la conflictividad torne inviable a una actividad que bien manejada no solo puede proveer la energía que mueve al mundo, sino que podría convertirse en una auténtica escuela viviente de lo que se conoce como el desarrollo sustentable.

LA REALIDAD ECUATORIANA

El Ecuador es un país pluri-ètnico y multicultural conformado de doce grupos étnicos. Tan solo en la Amazonía conviven hasta hoy los Waorani, Shuaras, Ashuaras, Zàparos, Quichuas Amazónicos, Sionas, Secoyas y Cofanes, cada grupo con su propia cultura y propio dominio de la selva amazónica. Fruto de la errada política de colonización auspiciada por el Gobierno y por las actividades industriales como la petrolera y la palma, algunos grupos étnicos han perdido parte su territorio a manos de colonos, industriales, comerciantes de madera fina y negociantes de tierras.

[Page 10-2]

El inicio de la actividad petrolera en los años sesenta fue marcada por una relación de indiferencia primero y de violencia luego entre las empresas operadoras, incluyendo la naciente empresa nacional CEPE, relación que inclusive produjo varias muertes entre trabajadores petroleros y colonos, muertes que no sensibilizaron al Gobierno para abrir un espacio de reflexión sobre la problemática indígena y consecuentemente no se buscaron las soluciones a largo plazo. En estas circunstancias la visión folklórica e idílica que se tenía de la Amazonía, a través de los relatos y publicaciones de los conocedores de la zona, dio paso a una visión cruda y real en la cual ese espacio anteriormente explorado únicamente por misioneros, científicos, escritores de fábulas y aventureros se transformó en un sitio de convivencia multicultural, de encuentro forzado de diferentes visiones de la selva. Para sus habitantes ancestrales era la madre, el proveedor de los recursos de la vida; para los del mundo del petróleo era solamente otro lugar más del cual explotar un recurso que comenzaba a provocar cambios profundos en el Ecuador que iniciaba el tránsito de la transformación de un país agrario y feudal hacia uno industrial, con una clase media fuerte, tecnoburocràtico y muy politizado.

La ausencia de una política de estado que encause esta mezcla de culturas hacia una convergencia de actitudes, de suma de potencialidades y respeto mutuo, así como la falta de regulaciones ambientales y sociales, durante las tres décadas 1960-1990, y la incursión de colonos y petroleros, configuró un escenario altamente conflictivo. Así se inició una relación entre el mundo del petróleo y el mundo de la Amazonía, en un contexto de agresividad y de desconocimiento mutuo de los actores, sin capacidad de dialogar y con visiones de vida enteramente diferentes, por lo que no resulta extraño que el conflicto haya tomado una tendencia de escalamiento. Hoy por hoy, este conflicto ha desembocado en actitudes de rechazo de ciertas comunidades indígenas hacia la actividad petrolera, actitud que en algunos casos ha impedido la iniciación de actividades en áreas concedidas por el Estado para la exploración petrolera.25

Ventajosamente, existen también algunos casos en que el conflicto ha sido superado y la relación entre estas dos partes, indígenas y petroleros, se basa en la búsqueda de acciones equitativas, en parte por la sensibilización de la industria frente a las comunidades indígenas y en parte porque el sector indígena ha despertado de un letargo en que tradicionalmente han vivido, para pasar a convertirse en actores políticos de gran trascendencia en el Ecuador. Hoy en día, la organización de los pueblos indígenas del Ecuador es posiblemente la más organizada de toda latinoamérica, y su fuerza ha transformado completamente el esquema político del país. Su forma de organización en cuatro niveles ha demostrado ser muy efectiva. El primer nivel son los pobladores de una comunidad, el segundo lo conforman las organizaciones que agrupan a varias comunidades de una provincia, el tercer nivel reúne a las asociaciones de segundo grado de un sector del país, como por ejemplo la región amazónica, y el cuarto nivel constituye la organización madre que agrupa a todas las organizaciones de tercer grado del país. Entonces las negociaciones con las empresas petroleras las llevan las organizaciones de segundo y tercer grado, lo cual ha presionado a las empresas petroleras a asumir una actitud más proactiva y profesional en este tema. Las empresas petroleras han comprendido que una gestión estrictamente técnica, sin mirar hacia su entorno simplemente vuelve inviables sus proyectos por lo que los aspectos sociales y ambientales, son requisitos importantes para una operación exitosa por lo que las relaciones con la comunidad ya forma parte de sus

[Page 10-3]

políticas corporativas y las empresas cuentan entre su personal especialistas en asuntos sociológicos y antropológicos. La experiencia está demostrando que la negociación abierta y franca es viable y altamente positiva para todos los actores que comparten el mundo amazónico ecuatoriano, aunque hay un grupo de activistas opuestos a cualquier tipo de desarrollo que interfieren en el curso de este proceso que requiere más bien de apoyos para madurar.

En efecto, algunas organizaciones no gubernamentales han tomado la bandera de la defensa, casi siempre sin que nadie se los pida, de los pueblos indígenas y se oponen a cualquier proyecto de desarrollo como los petroleros. Ellos siguen promoviendo la ficción de pueblos indígenas químicamente puros, que vivan de la selva, que no cambien sus costumbres, que no sean influenciados por las costumbres occidentales. Pero lo que ellos no quieren entender es que los indígenas también quieren progresar a la usanza occidental, quieren tener acceso a los servicios que disfrutan el resto de ciudadanos. Para conseguir sus objetivos utilizan toda suerte de tácticas. Los "action alerts", por ejemplo, implican crear una historia pintoresca acerca de algún supuesto acto contrario a los derechos de los indígenas, difundirlo a través del internet y desprestigiar a la empresa acusada de tal acto. En ocasiones estos action alerts son acompañados de actos de fuerza como manifestaciones en calles y plazas públicas, tanto en el país como fuera de él, todo con la esperanza de que el desprestigio de la empresa sea de tal naturaleza que inclusive caiga el valor de sus acciones en la bolsa de valores. Son gente muy activa, hace muchas publicaciones, no dudan incluso en desprestigiar a profesionales o ejecutivos de las empresas, y en el fragor de la campaña se afectan reputaciones sin la menor consideración al buen nombre que es uno de los más importantes derechos humanos que ellos dicen defender.

Un factor preponderante, que afecta la relación entre comunidades indígenas y empresas petroleras, es la falta de atención del Estado a esas comunidades, en muchas de las cuales una aula escolar de madera con techo de hojas zinc y piso de tierra, es la única muestra de la existencia del Estado. Por ello no debe sorprender que los niveles de pobreza sean extremadamente altos, en muchos casos superiores al 80%.26 Ante esa realidad la comunidad indígena se ve abocada a solicitar de la empresa todo lo que requiere para su sustento, convirtiendo a la empresa en un organismo cuasi estatal, lo cual como es lógico crea fricciones porque la empresa tampoco está en capacidad de atender todas las solicitudes. Estas fricciones muchas veces han terminado en actitudes de hecho como paros, interrupción de vías, toma de instalaciones petroleras, y hasta en retención de funcionarios para satisfacer sus demandas. El Estado debe retribuir a la Amazonía los recursos que ha extraído, por medio de inversiones en vialidad, salud, educación, proyectos productivos, fortalecimiento cultural...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT