La utilidad de los certificados medioambientals y de calidad: un estudio al sector hotelero de Cataluña

AuthorMaría-Victoria Sánchez-Rebull/Fernando Campa-Planas
ProfessionProfesora Titular de la Universitat Rovira i Virgili/Profesor Contratado-Doctor de la Universitat Rovira i Virgili
Pages521-541

Page 521

Ver Nota602603604

Page 522

1. Introducción

El atractivo turístico de España está ampliamente demostrado. No obstante, la situación económica reciente no augura beneficios importantes a corto plazo. Podemos encontrar multitud de normativas que tienen que cumplir las empresas del sector turístico y que repercuten en su rentabilidad. Aun así, algunas empresas turísticas también se han interesado por la implantación, que podría considerarse voluntaria, de certificaciones medioambientales y de calidad. Estas implantaciones representan un alto coste para las empresas (SánCHez et al, 2011) y, a menudo, una verdadera barrera de entrada (gaRCéS et al 2004). Por este motivo, en este capítulo se exponen las principales conclusiones de un estudio desarrollado con el fin de conocer el grado de satisfacción de los hoteles en la implantación de este tipo de certificaciones. Para dar respuesta a esta cuestión, se realizó este estudio en la Comunidad Autónoma de Cataluña, por la importancia que tiene dentro del turismo español, dado que Cataluña constituye el primer destino turístico de España. Por lo tanto, Cataluña es uno de los principales destinos turísticos mundiales dado que concentra el 2% de los flujos turísticos internacionales. Su posición geográfica, el clima suave mediterráneo, la accesibilidad por diferentes medios de comunicación y su amplia y variada oferta turística, la convierten en un destino atractivo. El turismo es una de las principales actividades económicas de Cataluña pues participa con el 11% del PIB, recibe aproximadamente 27 millones de turistas anuales y aporta el 12% de la ocupación laboral. El turismo es, por lo tanto, una de las prioridades estratégicas de Cataluña.

La empresa hotelera es la gran industria turística catalana. Sus grupos empresariales compiten a nivel mundial. Los datos existentes apuntan a que el sector de la hostelería catalana (incluyendo la restauración) aporta más del 7% del PIB anual. No obstante, el proceso de ralentización ex-

Page 523

perimentado en el crecimiento de la demanda hotelera en Cataluña en los últimos años se ha visto trasladado a la rentabilidad de las empresas, tanto económica como financiera.

Los antecedentes de este estudio se remontan a principios de 2005, cuando PIMEC (la patronal de las micro, pequeñas y medianas empresas de Cataluña) y la Asociación Hotelera Salou-Cambrils-La Pineda elaboraron un documento sobre los costes obligatorios, y las normativas de las cuales derivan, y sobre los costes voluntarios que deciden asumir algunos establecimentos hoteleros para aplicar determinados sistemas y certificaciones. El trabajo se había realizado sobre hoteles de tres estrellas y se incluyeron unas 30 tipologías de costes en total. El interés, tanto del propio sector como de la Administración por la investigación en este tema se puso, por lo tanto, de manifiesto.

El capítulo se ha estructurado en un total de seis secciones. A continuación, en el apartado siguiente, se desarrolla el marco teórico del sector hotelero. Seguidamente, se estudia en la sección 3 la metodología utilizada en la realización de este estudio y los objetivos perseguidos, en la sección 4 se plantean los resultados obtenidos, y se exponen las conclusiones de este estudio en la quinta sección. Por último, se recoge, en la última sección, la bibliografía consultada.

2. Antecedentes

Algunos estudios analizan la relación entre la implantación de sistemas de gestión de la calidad, como la norma ISO 9000, con diferentes variables relacionadas con beneficios o resultados internos y externos de la empresa (MaRtínez y MaRtínez 2008). Sus análisis confirman la relación positiva de aplicar esta norma con las magnitudes internas. Otros estudios analizan la relación entre variables internas (como por ejemplo, el tamaño de la empresa) con la efectividad en la implantación (BRown et al 1998). Otros auto-res han estudiado la relación entre las certificaciones de calidad y sistemas medioambientales y la rentabilidad generada por la empresa (watSon et al 2004; CoRBett et al 2005; niCoLau y SeLLeRS 2003; CLaveR et al 2010).

Page 524

No obstante, la norma ISO ha pasado de ser una ventaja que las empresas tenían en el momento de competir, a una necesidad básica o incluso una desventaja en caso de no tenerla (MaRtínez y MaRtínez 2008). Esta certificación supone una inversión proporcionalmente más grande para la pequeña empresa (tayLoR 1995, guStaFSSon et al 2001, Sán-CHez et al 2011). Realmente para las Pymes, implantar sistemas de calidad representa un alto nivel de inversión (aLMeida et al 2009). Esta certificación tiende a no satisfacer los niveles esperados de beneficios, de productividad, y de costes esperados, en especial en empresas de pequeño tamaño (RodRíguez y gonzáLez 2004). Desde el momento en que se creó la norma ISO 9000, se han publicado varios trabajos, mayoritariamente descriptivos, que estudian la motivación de su implantación por parte de las empresas, sus ventajas e inconvenientes y, además, su efecto sobre los resultados empresariales (RayneR y PoRteR 1991).

La literatura que estudia la relación que se puede establecer entre el cumplimiento y resultado ambiental y económico de las empresas del sector del turismo, y la hipótesis que mantiene la conveniencia de ser «verdes» para las empresas se muestra consistente, a pesar de que no de forma completa y sólo en determinados casos (BLanCo et al 2009). Los beneficios y los costes derivados de asumir medidas medioambien-tales no son homogéneos entre diferentes sectores de actividad (kHanna 2001). La respuesta del mercado ante un comportamiento medioambiental responsable de las empresas también se muestra débil (CLaRkSon et al 2004; yaMaHita et al 1999), a pesar de que el traslado de estos costes al precio de venta de la empresa es posible, especialmente, si se trata de impuestos de carácter medioambiental (gago y LaByeiRa 2001). En cambio, sí existe evidencia, desde un punto de vista legislativo/contractual sobre las repercusiones negativas que tienen los errores de la calidad hotelera en los precios (BeCH 2010).

Así pues, ante estos antecedentes nos planteamos conocer qué opinan los hoteleros sobre la utilidad que representa para ellos la implantación voluntaria de determinados sellos o certificaciones medioambientales y de calidad.

Page 525

3. Objetivos y metodología del estudio

La cuestión que se ha investigado en este estudio es: ¿qué utilidad perciben los hoteleros de la implantación de sellos voluntarios medioambien-tales y de calidad?. Para abordar este estudio, se ha centrado el concepto de utilidad percibida en las mejoras de la imagen del establecimiento, de sus resultados, de su facturación, y de su calidad.

Se ha estudiado la utilidad, derivada de implantar los sellos o certificaciones: EcoManagement and Audit Scheme (EMAS), distintivo de garantía...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT