Desarrollo de la capacidad local y juicios por crímenes internacionales: análisis comparativo de las experiencias en Bosnia Herzegovina, Sierra Leona y Colombia

AuthorAlejandro Chehtman
ProfessionProfesor asociado de la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella
Pages167-208
167
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD LOCAL Y JUICIOS
POR CRÍMENES INTERNACIONALES: ANÁLISIS
COMPARATIVO DE LAS EXPERIENCIAS EN BOSNIA
HERZEGOVINA, SIERRA LEONA Y COLOMBIA
Alejandro CHEHTMAN*
1. INTRODUCCIÓN
En situaciones postconf‌licto, el sistema de justicia nacional generalmente
se encuentra colapsado. Las intervenciones penales internacionales se presen-
tan así como una manera de garantizar la rendición de cuentas por crímenes
internacionales. Sin embargo, luego de la experiencia de los tribunales ad hoc,
resulta cada vez más claro que los tribunales internacionales e internaciona-
lizados carecen de capacidad para lidiar por sí mismos con la gran mayoría
de los presuntos responsables. Para aumentar el impacto de los tribunales
internacionales, éstos tendrían que contar con el apoyo de los sistemas jurídi-
cos nacionales. No obstante, suelen existir dudas respecto de si los presuntos
* El presente trabajo fue publicado originalmente como A. CHEHTMAN, «Developing Local
Capacity for War Crimes Trials: insights from Bosnia and Herzegovina, Colombia and Sierra Leo-
ne», 49(2), Stan. J. Int’l L. (2013), 297-329. La publicación de este trabajo fue autorizada por el
Board of Trustees of the Leland Stanford Junior University, del Stanford Jounral of International
Law. Esta investigación recibió f‌inanciamiento de parte del Séptimo Programa Marco con arreglo al
acuerdo de subvención núm. 217589 (Impacto de los Procesos Penales Internacionales en los Pro-
cesos Penales Nacionales en casos de atrocidades en masa - DOMAC). Versiones anteriores de este
artículo fueron presentadas en la Conferencia Bienal 2010 de ESIL en Cambridge, en la Conferen-
cia Final de DOMAC en Ámsterdam, en un Conversatorio en la Universidad de los Andes (Bogotá)
y en el I Simposio de Derecho Penal de la Universidad Torcuato Di Tella. Estoy agradecido a todas
estas audiencias por las útiles discusiones. Estoy particularmente en deuda con Ruth Mackenzie por
sus detallados comentarios y sugerencias a lo largo de la investigación y la redacción de este artículo,
y a la jueza Shireen Fisher por nuestras tantas conversaciones sobre la mayoría de estas cuestiones.
Muchas otras personas han brindado sus comentarios sobre versiones anteriores de este artículo.
Agradezco a Fidelma Donlon, Manuel Iturralde, Sergio Muro, Jasmina Pjanic, Yaël Ronen, Yuval
Shany, Vic Ullom, Harmen van der Wilt y a los editores del Stanford Journal of Internacional Law.
Sabina Cehajic me brindó una invaluable ayuda de investigación sobre Bosnia y Herzegovina. Los
errores u omisiones son responsabilidad exclusiva del autor.
Alejandro Chehtman
168
responsables por crímenes internacionales serán efectivamente juzgados por
los tribunales locales o incluso si recibirán un juicio justo. Es por ello que la
comunidad internacional debe reconstruir, mejorar o desarrollar la capacidad
nacional; en general se ha entendido que los tribunales penales internaciona-
les o internacionalizados tienen un rol central que cumplir en este contexto.
Este trabajo analiza el impacto de los tribunales internacionales e in-
ternacionalizados en los sistemas jurídicos internos mediante el análisis en
profundidad de las experiencias en Bosnia y Herzegovina (BiH), Sierra Leo-
na y Colombia. Ampliando una investigación previa acerca de BiH, ofrece
una perspectiva comparada sobre los diferentes tribunales internacionales
e internacionalizados que operan en contextos socio-jurídicos muy diferen-
tes 1. En mi investigación anterior, defendí tres af‌irmaciones principales. En
primer lugar, argumenté que existen dif‌icultades cruciales en cuanto a la
coherencia, coordinación y sincronización de las actividades dirigidas a la
capacitación local con miras a la realización exitosa de procesos penales por
crímenes internacionales, y que esto es el resultado de rasgos estructurales
y no meramente contingentes de la dinámica entre los actores relevantes en
este área. En segundo lugar, argumenté que los esfuerzos realizados en BiH
se habían concentrado demasiado en los individuos en cuestión y sus capa-
cidades, y no habían prestado atención suf‌iciente al contexto institucional y
cultural en que éstos estaban inmersos. En tercer lugar, sostuve que existen
consideraciones específ‌icas acerca del diseño institucional de los tribunales
internacionales e internacionalizados, tales como su posición institucional
frente a los tribunales locales, su régimen jurisdiccional y el Derecho aplica-
ble ante ellos que dan cuenta de los principales aciertos y defectos en térmi-
nos de impacto sobre los sistemas jurídicos internos.
El objetivo principal de este trabajo es extender el análisis desarrollado
en mi trabajo anterior, y evaluar y contrastar el desempeño de un espectro
más amplio de tribunales internacionales e internacionalizados y de otros
agentes que participan en actividades de capacitación en materia de juicios
por crímenes de guerra. Este trabajo discute iniciativas tanto formales como
informales desarrolladas en el contexto de las llamadas «estrategias de sali-
da» del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) y el Tri-
bunal Especial para Sierra Leona (TESL), la política de complementariedad
positiva de la Corte Penal Internacional (CPI) en su referencia a Colombia,
y la experiencia del Tribunal de Bosnia y Herzegovina. Asimismo, sitúa estos
tribunales en el contexto más amplio de la justicia penal internacional, me-
diante la incorporación de consideraciones relacionadas con la labor de otras
1 Véase A. CHEHTMAN, «Developing Bosnia and Herzegovina’s Capacity to Process War Cri-
mes Cases: Critical notes on a "Sucess Story"», J. Int’l Crim. Just., 9 (2011), 547 (ofreciendo un
análisis de las iniciativas que buscaron desarrollar la capacidad de los tribunales nacionales de BiH
de llevar adelante juicios por crímenes de guerra).
169
Desarrollo de la capacidad local y juicios por crímenes internacionales
instituciones, como el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), las
Salas Especiales en los Tribunales de Camboya (ECCC), o la intervención de
la CPI en otras situaciones. Este trabajo conf‌irma las conclusiones principa-
les de mi investigación anterior, aunque ofrece un panorama más completo
y un análisis más f‌ino. Identif‌ica alguna de las debilidades y necesidades
principales en los sistemas jurídicos internos, y aísla y examina los medios
directos e indirectos de desarrollo de capacidad, cómo se han implementado
estos medios en distintos contextos, y los desafíos particulares que presen-
tan. Finalmente, muestra que el elemento fundamental en el desarrollo de la
capacidad de los sistemas jurídicos internos es la predisposición de los dis-
tintos actores relevantes. Esta predisposición, a su vez, responde mayormen-
te a los incentivos que tienen estos actores para mejorar su práctica jurídica
y aumentar la colaboración entre ellos. Fundamentalmente, se sostiene que
la existencia de estos incentivos en última instancia depende de la dinámica
institucional existente entre los sistemas internos e internacionales; es decir,
depende de si tienen una relación de colaboración, una de competencia, una
de resentimiento o simplemente una de indiferencia. Se sostendrá, por últi-
mo, que esta relación, por su parte, está determinada en buena medida por la
división de trabajo existente entre los tribunales internos e internacionales.
El análisis ofrecido brinda un enfoque orientado hacia el futuro: a pesar de
que se ref‌iere a procesos, dinámicas o sinergias del pasado, ofrece un análisis
crítico sobre el problema del desarrollo de la capacidad en la justicia penal
internacional con el objetivo de mejorar las prácticas dominantes.
Antes de proseguir con el argumento central, es necesario realizar dos
aclaraciones. En primer lugar, esta investigación está basada en una serie de
entrevistas realizadas en Bosnia Herzegovina, La Haya, Freetown, Bogotá,
Buenos Aires y Londres entre f‌inales de 2008 y f‌inales de 2010. Los entre-
vistados fueron seleccionados con el objetivo de recrear un panorama lo más
representativo posible a pesar de que, por razones de conf‌idencialidad, las
declaraciones no están explícitamente atribuidas a ninguno de ellos 2. En se-
gundo lugar, por razones prácticas y metodológicas, este trabajo no examina
en detalle otras cuestiones importantes que posiblemente contribuyan a la
voluntad (y, por consiguiente, a la capacidad) de los actores locales para lle-
var a cabo exitosamente juicios por crímenes internacionales en situaciones
de postconf‌licto. La primera de estas cuestiones es la situación de seguridad
general. La importancia de la seguridad física de los jueces, f‌iscales y, tal vez
más delicadamente, de los testigos en los procesos de investigación crímenes
de guerra o de lesa humanidad difícilmente pueda exagerarse 3. Las conside-
2 La lista de entrevistados se encuentra en el Anexo al f‌inal de este trabajo.
3 Véase H. OLÁSOLO ALONSO, El principio de Complementariedad y las Estrategias de Actua-
ción de la Corte Penal Internacional en la Fase de Examen Preliminar, 7 Via Inveniendi Et Iudicandi
2, 47 (2012). Asimismo, en una audiencia ante la CPI en junio de 2009 el ministro de Justicia de
la República Democrática del Congo (RDC) sostuvo que las autoridades centrales en Kinshasa,

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT