Entre estigma y performance: constitución político-cultural de una comunidad LGBTI en México

AuthorAntoine Rodriguez
Pages97-127
© Editorial UOC Capítulo III. Entre estigma y performance
97
Capítulo III
Entre estigma y performance: constitución
político-cultural de una comunidad LGBTI
en México
Antoine Rodriguez. Université de Lille
La idea de una comunidad LGBTI (lésbica, gay, bisexual, trans
e intersexual) homogénea y solidaria es una fantasía. En realidad
se trata, siguiendo los aportes teóricos de Benedict Anderson
(1983) sobre el concepto de nación, de una comunidad imagina-
da de personas que sólo se conocen —y se frecuentan— parcial-
mente. Lo que comparte la comunidad LGBTI es un conjunto
heterogéneo de imágenes —y por consiguiente de ideas— que
van configurando una extensa red discursiva, la cual constituye e
instituye lo que podríamos llamar una cultura LGBTI. Diversa y
heterogénea, esta cultura ofrece un conjunto de marcos referen-
ciales positivos a aquellas personas cuya identidad sexo-genérica
se sitúa fuera de las normas hegemónicas heterosexuales. El
hecho de ubicarse en la periferia de lo socialmente normado ha
tenido —y sigue teniendo— como consecuencia ser el blanco
de una fuerte estigmatización, en el mejor de los casos, o de una
despiadada exterminación, en el peor. Frente a estos actos socio-
políticos de marginación o de exterminio, la comunidad LGBTI
reacciona organizándose sociopolíticamente a través de una serie
de prácticas y de acciones que, a su vez, configuran los textos y
las expresiones de una cultura propia.
La constitución de una cultura LGBTI en México, como en
otros países, participa de un doble movimiento estructural: uno
exterior, que se relaciona con lo que en sociología se denomina
© Editorial UOC La primavera rosa
98
«identidad social» (Dubar, 2001) y es regido, en nuestro caso, por
el estigma o la injuria; otro interior, desde la misma comunidad,
que se dedica a cuestionar y a resignificar el insulto, así como
a crear performances alternativas a los modelos hegemónicos, es
decir, una serie de acciones, imágenes y textos culturales que dan
visibilidad a aquellas expresiones sexo-genéricas que quedaban,
en palabras del escritor mexicano José Joaquín Blanco, en los
«sótanos clandestinos de la vida social» (Blanco, 1979).
En este artículo, me propongo hacer un repaso sintético de la
gestación, del desarrollo y de la actuación de una cultura LGBTI
en México desde principios del siglo XX hasta los albores del
siglo XXI. Adoptaré una estructura en dos partes. La primera
denominada «Estigmas» dará cuenta de cómo la sociedad mexi-
cana, al revelar una categoría de individuos abyectos, les fue
dando visibilidad y existencia social. La segunda, «Performances»
—concepto que entiendo en el sentido amplio de la palabra:
acto teatral y acto de habla—, mostrará cómo fue naciendo una
comunidad LGBTI que reaccionó contra el estigma y se organizó
política y culturalmente. Este artículo se sustenta en una amplia
bibliografía que sólo citaré parcialmente en el texto para no car-
garlo de referencias.
1. Estigmas
1.1. El «pecado nefando» y los «sométicos»
de la colonia
Antes de que la figura del homosexual afeminado, como cate-
goría identitaria abyecta, apareciera y se teorizara en la Europa

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT