Violencia contra las mujeres en el conflicto colombiano: un análisis jurídico

AuthorEduard Vinyamata i Camp, Farid Samir Benavides Vanegas
Pages187-218
© Editorial UOC 187 Violencia contra las mujer es en el conf‌licto...
Capítulo 5
Violencia contra las mujeres en el conf‌licto colombiano:
un análisis jurídico
Farid Samir Benavides Vanegas, PhD
I. Introducción
El conf‌licto armado colombiano está caracterizado por una relación estre-
cha entre patriarcalismo y militarismo, pese a ello, la agenda de los movimien-
tos de mujeres ha sido con frecue ncia olvidada e invisibilizada por los movi-
mientos de la izquierda t anto armada como democrática. Como se veía en el
capítulo primer o, la respuesta de los grupos gue rrilleros ha sido negativa con
respecto a los derechos de las mujeres y con respecto al necesario control de los
la violencia de género en el contexto del conf‌licto armado. Las mujeres son víc-
timas de la guerra, como lo mostraremos más adelante, pero tambi én luchan
en la guerra al lado de los hombre y se resisten a la misma en los movimientos
de paz, como la Ruta Pacíf‌ica de las Mujeres, creada en los años noventa como
apoyo a l as mujeres víctimas de la violencia guerrillera y paramil itar en la re-
gión de Urabá. De acuerdo con datos del Sistema de acompaña miento, moni-
toreo y evaluación para el proceso de Desarme, Desmovili zación y Reinserción
de los grupos armados de Colombi a, de las desmovilizaciones colectivas de las
Autodefensas que se han realizado, cerca de un 15% son mujeres. Sin embargo,
“Lo importante de este dato y del reconocimiento de la pertenencia de mujeres
en los grupos armados, son las difere ntes modalidades en las que han llegado
a pert enecer a estos grupos; muchas de ellas fueron reclutadas forzosa mente
con engaños o con amenazas; otras llegaron a lo s grupos porque creían en la
lucha que daban; muchas tantas por inestabil idad económica, lo que devela el
enorme proble ma de pobreza estructural del Estado colombiano; y otras mu-
jeres llegaron a los grupos armados buscando un recon ocimiento masculino”
(Salcedo, sf: 6).
© Editorial UOC 188 El largo cami no hacia la paz
Una perspectiva de género en los estudios de paz es importante, pues las
relaciones de género son una parte signif‌icativa de la guerra y del militarismo,
pues el patriarcado no sólo es fortalecido por el militarismo sino que el milita-
rismo necesita de él (Villella, 2010). Por ello una perspectiva de género permite
no sólo busca resaltar la importancia de las mujeres en la mesa de negociaciones
y visibilizar los crímenes de que son víctimas (Bell, 2010; Bell, 2006), sino hacer
visible la presencia de masculinidades violentas en los grupos armados y en la
sociedad en general, los cuales requieren ser estudiados y puestos de presente
si se quiere un proceso de construcción de paz incluyente y estable. Como lo
señala Villella,
Las mujeres en muchas sociedades afectadas por el conf‌licto han aprovechado la
singular oportunidad que les proporcionan los procesos de paz. Ello ocurre indepen-
dientemente de la existencia de conversaciones de paz formales y su objetivo prin-
cipal es la creación de espacios en los que el diálogo inter-comunidades sea posible
y en los que el trabajo se haga en base al reconocimiento de unos puntos de partida
comunes aceptables para todos, sin tener que renunciar a la propia identidad. A tra-
vés de las relaciones basadas en la empatía pueden atravesarse murallas y la empatía
es un valor que resulta muy familiar para las mujeres. Reconocerse en otras mujeres,
a pesar de que se suponga que son “enemigas”, pasa a ser una tarea fácil cuando se
comparte una lucha común, la lucha contra el patriarcado y la discriminación. Esta
lucha proporciona un terreno común en el que otras diferencias pueden ser mitiga-
das (Villella, 2010:31).
En el caso colombiano aún no se ha hecho suf‌iciente investigación sobre
este tema, a pesar de la centralidad y relevancia de este tema. En el futuro nos
ocuparemos de analizar el papel de las mujeres en los procesos de paz y en los
movimientos de resistencia pacíf‌ica al conf‌licto armado, en especial cómo han
desarrollado formas de resistencia que han contribuido no sólo a preservar a
los suyos/as y a sus comunidades de la guerra, sino a la construcción de ciu-
dadanías de paz. Igualmente, es importante analizar el papel de las mujeres
en los grupos armados, con el f‌in de determinar las razones que las llevan a la
guerra (Confortini, 2009; Confortini, 2006). El propósito del presente capítulo
es analizar la violencia de género en el conf‌licto armado desde una perspectiva
jurídica y presentar algunas recomendaciones para el manejo del proceso penal
con una perspectiva de género.
© Editorial UOC 189 Violencia contra las mujer es en el conf‌licto...
II. Violencia y género en Colombia
En noviembre de 2001, la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre
Violencia contra la Mujer, su s C ausas y Cons ecuencias, Sra. Radhika Cooma-
raswamy, realizó una v isita of‌icial a Co lombia con el f‌in de informarse de
primera mano acerca de la situ ación de l as mujeres en el país y de pre sentar
su info rme a la Comisión de Derechos Hum anos de l a ONU. La Relatora Es-
pecial rec omendaba al Esta do Colombiano, e ntre otras medid as, el diseño de
una polí tica de pro tección de los derechos humanos de las mujeres víctimas
del conf‌licto armado, e l resp eto de los pr incipios de pr otección de las per-
sonas desplazadas y la prot ección, la verif‌icaci ón y el enjuiciam iento de los
responsab les de actos de violencia d e género, así como las medidas de pro-
tección nece sarias para las organ izaciones de mujere s y para quienes trabaja n
en cu estiones relacionadas con los derechos humanos d e las mujeres ( Mesa
de Trabajo, 2 006, 2009).
Uno de los aspectos centrales del infor me de la Rel atora es el l lamado a
los esta dos para que ju zguen las vio laciones se xuales como c rímenes de gu e-
rra y como crímen es de lesa hum anidad –según el cas o– y, p or tant o, para
que los r esponsable s sean inves tigados, ju zgados y san cionados y se garanti-
ce la adecu ada reparació n a las víctimas. En el informe de seg uimiento de las
recomen daciones de la Relatora Especial se af‌irm a que entre el año 2002 y
2006 e n promedio una muje r al día murió com o consecu encia de la violen-
cia polít ica, lo que se tra duce en 233 mujer es muertas en me dio de combates
y 1375 fuer a de combate, de las cuales 1139 fuer on víctimas de ej ecución ex-
trajudi cial y 173 v íctimas de d esaparición forzada. E n los casos e n los cuales
se c onoce a l autor de las violacion es al derecho internacional humani tario
DIH y al De recho Inter nacional de l os Derechos Humanos DIDH , 63.48% de
las mue rtes se atri buyen al es tado colomb iano, ya se a por acció n, omisión o
por se r actos co metidos po r los gru pos parami litares, e n tanto el 36.53 % se
atribuy en a la guerrilla .34 Estas cifran da n cuenta de la g ravedad d e la situ a-
ción y de la necesidad de que el estado colombiano dé cumplimi ento caba l
a sus obligacion es internacio nales, desarrolla ndo políticas qu e g aranticen
los de rechos de las mujer es en Co lombia, de modo que se evite la comis ión
34. Es necesario recordar que el estado colombiano tiene la obligación de proteger los bienes
jurídicos de los colombianos, por lo que frente al DIH y al DIDH es responsable cuando patrocina
o tolera los actos de los grupos paramilitares.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT