Memoria y construcción de Paz: el trabajo del grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

AuthorEduard Vinyamata i Camp, Farid Samir Benavides Vanegas
Pages149-166
© Editorial UOC 149 Memoria y constr ucción de Paz
Capítulo 3
Memoria y construcción de Paz: el trabajo del grupo de
Memoria Histórica de la Comisión Nacional Reparación y
Reconciliación
Ana María Ospina
I. Introducción
En diciembre de 1993, dos organizaciones de derechos humanos denun-
ciaron al Estado Colombiano ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos CIDH, por el genocidio cometido c ontra el movimiento político
Unión Patriótica, grupo político de izquierda que surgió en 1985, compuesto
principalmente por guerrilleros desmovil izados como resultado del proceso de
paz que tuvo lugar entre 1983 y 1984, entre la guerrilla de las FARC-EP y el go-
bierno de Belisario Betancur. “La demanda fue presentada con un listado inicial
de 1.163 asesinatos, 123 desapariciones forzadas y 43 atentados; todos éstos
perpetrados contra miembros y dirigentes de la UP, en razón de su f‌iliación
política.” (REINICIAR 2006, 2) En marzo de 1997, la CIDH admitió el caso re-
conociendo que la situación ca racterizada en la demanda evidencia una pauta
de persecución política contra la Unión Patriótica, con la anuencia del Estado
Colombiano.29
Sobre este hecho traumático asociado al conf‌licto armado, como sobre mu-
chos otros, no se han generado procesos de rememoración de la víctimas o de
conmemoración de los hechos más allá de las iniciativas propias de las vícti-
mas, más aún, no se ha dado un reconocimiento público por parte del Estado
Colombiano en cuanto su responsabilidad en los eventos, así como tampoco ha
tenido lugar proceso de reparación económica y/o simbólica. Víctimas y fami-
29. “The Commission thus concludes that the petitioners have set forth facts and information “The Commission thus concludes that the petitioners have set forth facts and information
tending to establish a pattern and practice of political persecution carried out against the Patriotic
Union with the goal of exterminating that group and tolerance of that practice by the State of
Colombia.” Inter-American Comission on Human Rights, 1997.
© Editorial UOC 150 El largo cami no hacia la paz
liares han desplegado sus estrategias de recordación ante el silencio del Estado
y la indiferencia casi generalizada del pueblo colombiano.
El olvido sistemático de la muerte de alrededor de 3.000 colombianos y co-
lombianas (RENACER 2006, 4) pertenecientes a dicho movimiento político se
ha reproducido en los últimos años con la tolerancia del Estado Colombiano,
que ha guardado un vergonzoso silencio ante el asesinato sistemático de líderes
locales, regionales, y nacionales por los incipientes grupos paramilitares de la
época, y con el apoyo de agentes de la seguridad del Estado.
La pregunta que surge ante esta situación es simple: asumiendo que el Es-
tado ha limitado su labor a un silencio ante los hechos, lo cual no puede ser
denominado en sí una política de ocultación como las desplegadas por las dic -
taduras del cono sur, no se explica porqué el pueblo colombiano no recuerda
activamente esta tragedia.
La presentación de este caso tiene como objetivo ejemplarizar una situación
que se presenta con respecto a diversidad de tragedias políticas y sociales en-
marcadas en el conf‌licto armado colombiano: pareciera que los colombianos y
colombianas no han desarrollado una memoria colectiva incluyente de eventos
políticos traumáticos, Colombia olvida fácilmente algunas de sus tragedias.
¿Responde esta situación a un ejercicio semi-inconsciente de olvido selecti-
vo del grueso de la población, para protegerse del efecto traumático constante
que podrían producir las atrocidades que a diario vive el país?, ¿Es acaso re-
sultado de lo acostumbrado que está el pueblo Colombiano a la guerra, que
eventos violentos que otras sociedades podrían considerar traumáticos y objeto
de rememoración, en Colombia no tienen efectos tan negativos sobre cómo la
mayoría de la sociedad se ve a sí misma?, ¿O es acaso el resultado de procesos
sociales de exclusión el que las memorias de la mayoría de las víctimas del con-
f‌licto armado no tengan un eco a nivel de la esfera pública dominante?
Son muchas las preguntas que surgen ante la dif‌icultades casi patológicas
que presenta el pueblo Colombiano ante la necesaria tarea de construir un con-
junto incluyente y diverso de memorias sobre los hechos de nuestro pasado (y
presente) turbulento, que nos permita nutrir una historia en diálogo con las
diversas voces del conf‌licto, y que determine la construcción de una identidad
nacional incluyente y consciente de sus dramas y potencialidades.
Sobrepasa la intención y posibilidades del presente texto el dar una respues-
ta a los interrogantes enunciados. Empero, estos fueron motivación y pretexto
para la elaboración de un texto que se aproxime al concepto de memoria his-
tórica y memoria colectiva desde diferentes enfoques disciplinares, ahondan-

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT