Portugal, Brasil y las Repúblicas Hispanoamericanas. Crisis imperial, reconocimiento internacional y proyecto confederativo en la coyuntura de la revolución liberal

AuthorDaniel E. Rojas
Pages59-89
59
PORTUGAL, BRASIL Y LAS REPÚBLICAS
HISPANOAMERICANAS.
CRISIS IMPERIAL,
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
Y PROYECTO CONFEDERATIVO
EN LA COYUNTURA DE LA REVOLUCIÓN
LIBERAL
Daniel E. ROJAS
Université Grenoble Alpes, ILCEA4
Pese a la renovación historiográf‌ica que impulsaron los trabajos de François
Chevalier, François-Xavier Guerra, Antonio Annino y Luis Castro Leyva, que
permitió adoptar nuevos enfoques de trabajo y formular nuevas preguntas de in-
vestigación, las relaciones internacionales de la primera mitad del siglo XIX conti-
núan siendo un ámbito prácticamente inexplorado de la historia iberoamericana.
En tal sentido, parte de la respuesta a los desafíos planteados por este insigne
grupo de historiadores consiste en estudiar las transformaciones provocadas por
el advenimiento de la modernidad política en la esfera internacional, pues fue en
ella donde se plantearon varios de los problemas cruciales de las crisis imperiales
y de la formación de los nuevos Estados nacionales.
El reconocimiento internacional de gobiernos de facto, que llama cada vez
más la atención de historiadores, politólogos e internacionalistas, fue una de las
expresiones palmarias del tránsito a la modernidad política en Iberoamérica 1.
El reconocimiento del nuevo conjunto de Estados soberanos erigidos sobre los
antiguos territorios hispánicos y lusitanos de ultramar, como es bien sabido,
tuvo poco que ver con la existencia de naciones articuladas social y territorial-
mente. En cambio, dependió mucho del surgimiento de una nueva modalidad
1 Que me sea permitido citar al respecto el libro consagrado al estudio del reconocimiento in-
ternacional a través de la historia que edité junto a uno de mis colegas. Daniel ROJAS y Warren PEZÉ,
International Recognition. A Historical and Political Perspective, 2022.
DANIEL E. ROJAS
60
de integración a la sociedad internacional, que recurrió a la soberanía popular
para legalizar la existencia de gobiernos instalados en el poder por la vía revo-
lucionaria, sin detenerse en los requerimientos que tradicionalmente se exigían
a las nuevas entidades soberanas. Los términos de la ecuación son, desde luego,
ambiguos y contradictorios, pero la disociación entre un gobierno portador de
la soberanía y la nación sobre la que ejercía autoridad constituyó una de las
expresiones destacadas de la modernidad en el sistema internacional de inicios
del siglo XIX.
Junto al reconocimiento, la recurrencia del fenómeno confederal para atacar o
defender el constitucionalismo fue otra de las expresiones típicamente modernas
de la formulación de la política internacional de los gobiernos de este periodo.
La Santa Alianza y otros pactos elaborados por las potencias continentales tuvie-
ron como f‌inalidad crear un bloque político que garantizara la restauración del
absolutismo e impidiera la propagación de gobiernos y modelos revolucionarios
en el Atlántico. Pero inversamente, para defender los triunfos de la revolución
liberal y de los movimientos independentistas, los gobiernos constitucionales de
Europa yAmérica también crearon proyectos confederales transatlánticos, que
incluyeron en los mismos bloques a repúblicas y monarquías, y cuyo objetivo
fue construir alianzas, explotar rivalidades y favorecer equilibrios de poder que
permitieran enfrentar la amenaza restauracionista. El fenómeno confederal fue,
pues, el resultado de la rearticulación de las relaciones internacionales bajo nue-
vos auspicios, tras el profundo traumatismo provocado por el ciclo revoluciona-
rio que se abrió a f‌inales del siglo XVIII.
Este capítulo estudia la interacción entre reconocimiento internacional y fe-
nómeno confederal en el ámbito de la interacción inicial entre el espacio luso-
americano y algunos de los gobiernos independientes de América del Sur, en
particular el de Colombia, la república fundada en 1821 que reunió la mayoría de
territorios del Virreinato de la Nueva Granada. Pese a que la historiografía de los
últimos treinta años ha esclarecido notablemente las consecuencias de la revolu-
ción liberal portuguesa (también conocida como vintismo) sobre la trayectoria
política de Portugal y Brasil, sus implicaciones en el sistema internacional han
suscitado un interés limitado. No obstante, numerosos elementos conf‌irman que
la exploración de la dimensión internacional del vintismo puede ser útil para
comprender los patrones de la integración internacional de las repúblicas hispa-
noamericanas y el Brasil, y de manera más reveladora, las premisas iniciales de
la construcción y funcionamiento de un sistema interestatal suramericano.
Tal como el lector podrá constatarlo en las siguientes páginas, además de
ofrecer el marco apropiado para entender el reconocimiento portugués de las
primeras repúblicas hispanoamericanas o a la Confederación de las naciones in-
dependientes —el proyecto elaborado por el gobierno portugués para defender
a los gobiernos constitucionales del Atlántico y el Mediterráneo de la posible
intervención militar de la Santa Alianza—, el estudio de la interacción entre las
áreas lusas e hispánicas de América del Sur también permite abordar algunos de
los problemas característicos de la crisis imperial lusitana y de la formación del
Imperio del Brasil. Me ref‌iero a la dialéctica entre revolución liberal y fragmenta-

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT