La construcción del territorio nacional: ciudades, provincias y fronteras internas. El caso del centro occidente colombiano en el siglo XIX

AuthorSebastián Martínez Botero
Pages115-133
115
LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO
NACIONAL: CIUDADES, PROVINCIAS
Y FRONTERAS INTERNAS. EL CASO DEL CENTRO
OCCIDENTE COLOMBIANO EN EL SIGLO XIX
Sebastián MARTÍNEZ BOTERO
Universidad Tecnológica de Pereira
El territorio nacional de la Nueva Granada se construyó sobre las bases ins-
titucionales y jurisdiccionales instaladas por la monarquía española durante el
antiguo régimen 1. Esta estructura se conformó a lo largo de tres siglos sobre la
legitimidad de una lejana autoridad real, produciendo en la práctica, una suerte
de confederación de poderes regionales que operaron desde los ejes de la admi-
nistración indiana constituidos desde las ciudades en el siglo XVI 2.
Aunque algunas fueron tan solo un acto jurídico, las ciudades de los conf‌ines
de un reino periférico como la Nueva Granada, expresaron un deseo de organi-
zación política, su presencia fue fundamental porque en ellas «el Estado tomó
lugar» 3. Este antecedente histórico, ayuda a entender el papel de las instituciones
urbanas en el tránsito del Estado monárquico al republicano, el cual def‌inió la
estructura del territorio nacional granadino en la primera mitad del siglo XIX.
Como Estado independiente, primero la República de Colombia, y luego la de la
Nueva Granada, intentaron def‌inir la existencia de un territorio nacional homo-
géneo e integrado por la legitimidad de la nación.
Tomando una región colombiana como estudio de caso, el presente capítulo
plantea que el territorio nacional fue el resultado de los acuerdos e imposiciones
alcanzadas por los grupos de poder que controlaban, con mayor o menor intensi-
1 Annick LEMPÉRIÈRE, «El paradigma colonial en la historiografía latinoamericanista», 2009, p. 15.
2 John HALL ELLIOTT, España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800), 2010.
3 Georges DUBY, La France urbaine. Citado por Fabio ZAMBRANO y Olivier BERNARD, Ciudad y
territorio, 1993, p. 28.
SEBASTIÁN MARTÍNEZ BOTERO
116
dad, las jurisdicciones de las ciudades que gobernaban. Este enfoque, propio de
la historia regional y urbana, es un aporte al estudio de la modernidad política
en Iberoamérica en tanto que permite observar nuevas aristas del paradigma que
trazó François-Xavier Guerra al def‌inirla como el «triunfo de la nación» 4. Es
decir, si bien nociones que se desprendieron de la obra de Guerra, como «pue-
blo soberano» 5 o «reasunción de la soberanía» 6, aportan a nuevas interpretacio-
nes sobre la construcción de los espacios públicos de poder, no alcanzan a llenar
aspectos como la construcción del territorio nacional que son el resultado de
transacciones de poder entre los actores sociales que toman escena en el espacio
geográf‌ico. El presente texto retoma el hilo de esa tradición para desenmarañar
otra madeja.
CIUDADES DE FRONTERA EN LA NUEVA GRANADA
Como se venía diciendo, la fundación de ciudades en Indias generó un primer
ordenamiento del territorio. Bernard y Zambrano señalan que en Hispanoaméri-
ca el establecimiento de un nuevo núcleo urbano signif‌icó «la posesión de tierras
y la sujeción de los pueblos que las habitaban» 7. En la actualidad, se conoce
como centro occidente colombiano a una región que durante siglos conformó la
frontera del norte de la gobernación de Popayán, compuesta por las jurisdiccio-
nes de las ciudades de Anserma (1539), Cartago (1540) y Antioquia (1541). A su
vez, la gobernación de Popayán estuvo ligada en distintos momentos al virreinato
del Perú, a la Audiencia de Quito y f‌inalmente al virreinato de la Nueva Granada
a partir del siglo XVIII. Las ciudades del norte de la gobernación funcionaron
como «ciudades-provincia» y fueron administradas por una minúscula élite local
que def‌inía los cambios jurisdiccionales de acuerdo a sus intereses, a tal pun-
to que desde 1576 se segregó el territorio más septentrional para crear una nueva
administración que vinculó a la jurisdicción de la ciudad de Antioquia 8.
Con una progresiva centralización de la monarquía, el Gobierno de los Borbo-
nes buscó corregir la autonomía con que funcionaron los reinos y las provincias.
Sin embargo, la insurrección que se originó en 1781 en la provincia del Socorro
impidió que el sistema de intendencias fuera introducido en la Nueva Granada,
evidenciando las fuertes tradiciones autonómicas que se hicieron explícitas en la
crisis política que se inició en 1808. La élite que resistió a estos cambios, absor-
bió la institución del cabildo que desde que se instaló en las Indias gozó de am-
plios poderes. Los cabildos «distribuían tierras, recaudaban impuestos, controla-
4 François-Xavier GUERRA, Modernidad e independencias, 2000. De igual modo el historiador bri-
tánico Eric Hobsbawm sostiene que en el sentido moderno del término la nación es una «abstracción».
Eric HOBSBAWM y Jordi BELTRÁN. Naciones y nacionalismo desde 1780, 1998; Eric HOBSBAWM y Terence
RANGER (eds.), La invención de la tradición, 2002.
5 Jaime E. RODRÍGUEZ, La independencia de la América española, 1996, pp. 21-26.
6 Manuel CHUST (ed.), 1808: la eclosión juntera en el mundo hispano, 2007.
7 Fabio ZAMBRANO y Oliver BERNARD, Ciudad y territorio, 1993, pp. 26-27.
8 Sebastián MARTÍNEZ BOTERO, «Ciudades móviles, frontera y construcción de una región en los
conf‌ines del imperio», 2016, p. 4.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT