Perspectiva de la enseñanza del derecho ante los retos del siglo XXI

AuthorSonia Amalia Soriano Dávila
PositionUniversidad Nacional Autónoma de México

"Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes". José Ortega y Gasset

I Nota introductoria

Una cuestión personal y vivencial, pero no solo para la autora sino para cualquiera que ha estudiado la licenciatura de derecho en la forma tradicional, es qué hace diferente a los abogados egresados, por qué algunos aparentemente al egresar desarrollan sin mayor problema sus conocimientos y otros generan deficientes trabajos, y no por criticar el empleo, sino efectivamente la calidad de su práctica profesional es distinta, deficiente. Seguro se podrá encontrar una gran cantidad de variables como las capacidades personales, aptitudes, intereses, etc., pero estos no son los que interesan aquí.

Pregunta difícil la que se plantea y en definitiva se amerita un estudio mucho mayor al que actualmente se presenta, sin embargo no por ello éste se queda corto, solo que en éste momento reduciremos el problema, y se plantea que efectivamente el método tradicional de enseñanza a colapsado, y no en sí porque no funcione pues muchas generaciones de abogados ilustres, demuestran que no es el método el deficiente, pero si hay que aceptar que actualmente por el aumento de la población y del conocimiento entre otras causas, las condiciones han variado, y he aquí el problema frente a las circunstancias de éste siglo, cuáles son los retos para la enseñanza del derecho.

El método puede cambiar pero sin un cambio en los maestros, y en los propios alumnos de nada sirve, se trata más bien de adecuarse a distintas circunstancias, afrontar para algunos, que solo se quedarán en la técnica, y para otros que puedan desarrollar un nivel científico tengan la oportunidad de ello, y más aún para quien pueda contribuir desde la filosofía jurídica, compromisos de aportar ideas innovadoras que fundamenten nuestra ciencia jurídico. Ninguna de las tres áreas se desdeñan entre sí, porque no son más o menos, simplemente diferentes, y entre mejor se adapten las cualidades de cada uno a cierto nivel científico se puede mejor en sí al estudio del derecho.

El problema está planteado, resolverlo difícilmente se logrará de forma estática, pues la educación debe ir evolucionando, sin embargo se pretende argumentar en torno a la separación real de los niveles del conocimiento a efecto de que puedan ser enseñados con mayor claridad y se pueda utilizar distintos métodos en cada uno, que maestros y alumnos deben cambiar, no porque el método magistral no funcione sino porque la actividad jurídica exige, profesionales del derecho que puedan resolver por sí, pensar por sí, y para ello las capacidades que se deben desarrollar se gestarán para la técnica durante la licenciatura, para la docencia e investigación durante la maestría, y la investigación original y fundamental en el doctorado.

II Algunos consideraciones sobre la situación actual

El estudiante que elige la licenciatura en derecho, entre otras cosas, tiene la expectativa de poder obtener el conocimiento y las habilidades necesarias para el ejercicio de la profesión. Cómo saber que el método tradicional de la cátedra magistral ya no resuelve las exigencias de la enseñanza del derecho actual (sin que sea del todo obsoleto), pues justamente observando la eficacia de los abogados egresados en el mercado laboral.

Y al respecto cabe citar algunas cifras señaladas por Juan Abelardo Hernández Franco:

En marzo de 2004 el número de desempleados en México llegó a 163 800 (ciento sesenta y tres mil ochocientos). Esta cifra es 0.6 puntos porcentuales mayor a la registrada en el año 2003. En el trienio anterior, sólo dos de cada diez jóvenes con educación media superior, profesional y posgrado se colocaron en la economía formal. Sus salarios como profesionistas se encontraban en un rango entre tres mil y diez mil pesos1.

Y el mismo autor insiste en el tema respecto a los estudiantes del derecho, en los siguientes términos: “Por otra parte es también un hecho comprobado, que un poco más del cincuenta por ciento de los graduados en estudios jurídicos no ejercen como litigantes ni en tribunales directamente.”2

Las razones de lo anterior pueden atender a distintas variables, sin embargo en el caso de la licenciatura en Derecho, es claro que el sistema consolidado de educación no es cuestionado en principio por los teóricos, sino por la práctica misma, en donde surgen distintos métodos o vías para la resolución de todas las nuevas cuestiones. No todo es litigio, y existen nuevas vertientes de las cuales los licenciados en derecho se deben ocupar, y deben ser capaces de resolver problemas para los cuales no están capacitados por el método tradicional.

Ello es así porque el método de la cátedra magistral es primordialmente expositivo de las disciplinas que integran el Derecho, el docente enuncia contenidos y los explica, y el alumno memoriza los contenidos, o en el mejor de los casos aprende a...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT