La personalidad antisocial

AuthorWael Hikal

Artículo publicado originalmente en la revista de Ciencias Penales nº 08 del año 2009, Permiso de reproducción por parte del autor

El Presidente de la Sociedad Mexicana de Criminología, Capítulo Nuevo León, analiza —a través del examen de diversas corrientes psicológicas— las características esenciales de la denominada "personalidad antisocial" que son las de: egocentrismo, agresividad, labilidad e indiferencia afectiva, entre otras.

I Introducción

El presente trabajo se basa en la síntesis y modificación sobre partes de la obra titulada Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo, resultado de la investigación, recopilación y estudio de algunos casos en los que se juntaron las corrientes predominantes de la Psicología y/o Psiquiatría del Conductismo y el Psicoanálisis, que para interés del autor se dio una acentuación sobre la criminalidad. Actualmente, los libros que rodean el ambiente académico de la Criminología tocan el tema pero en subcapítulos muy generales sin entrar en profundidad, lo que impide de cierta forma tener un acercamiento a los enfoques etiológicos psicológicos.

Para nada se quiere decir que este trabajo aborda la totalidad del tema, pero sí se da una vista a lo crimino-psicológico. La Psicología del desarrollo reúne las ramas psicoanalíticas, conductistas, sociales, biológicas, entre otras. La Psicología ha aportado grandes teorías al desarrollo de la personalidad, que por parte de la Criminología deben ser tomadas y aplicadas para el estudio de la personalidad criminal. Tampoco se pretende demostrar una tesis sobre el tema, sino sólo una sistematización de conocimientos necesaria para la evolución de la Criminología.

II El olvido de la Psicología por el criminólogo, y la Criminología del desarrollo

Para Kagan y Havemann,1 la Psicología "es la ciencia que estudia y trata de explicar la conducta observable y su relación con los procesos mentales que no se pueden ver y que suceden dentro del organismo, así como los eventos externos en el ambiente". A la rama de la Psicología general que se ocupa del criminal se le denomina Psicología criminológica, llamada también Psicología forense, que estudia las conductas individuales o colectivas de los sujetos antisociales, busca las causas que han influido para que se lleve a cabo un acto antisocial tipificado en la ley penal o no, y además estudia la personalidad antisocial en sus componentes y su relación con otros trastornos mentales.

Lo anterior es lo que los psicólogos especializados en el área criminal nos han ofrecido. Sin embargo, el concepto anterior se extiende de sus verdaderos alcances, pues señala el español Soria Verde2 que: "la relación de la Criminología con la Psicología ha sido muy criticada, se ha tildado incluso de irrelevante y marginal en sus conclusiones relativas a la puesta en marcha de Políticas Sociales; es más, la Psicología Clínica ha sido criticada por su colaboración con el sistema legal y sli ausencia de análisis del proceso global en que se halla sumergido el autor de un delito. Otra de las grandes críticas formuladas a la Psicología ha sido su aproximación de laboratorio al estudio de la criminalidad; y en consecuencia, su relativo desprecio por los aspectos ambientales del medio abierto, difícilmente reproducibles en una situación experimental".

Por dicho motivo, la Criminología debe abrirse campo a las áreas que la Psicología ha olvidado y que el Derecho Penal no sabe ni siquiera entender. De ahí el por qué de una Criminología especializada, una Criminología del desarrollo. Además, respecto a la crítica de la falta de Políticas Públicas por parte de la Psicología y del Derecho Penal, la Criminología es apta para desarrollarlas.

A pesar de lo anterior, el criminólogo colombiano Alfonso Reyes Echandía3 opina que: "si bien no puede compartirse la afirmación de que el delito se explica suficientemente dentro del mundo de la psique, tampoco es posible desconocer que estas disciplinas han enriquecido el conocimiento de la conducta humana desde el punto de vista psicológico, aspecto que no es lógico desechar cuando se pretende llegar a una explicación integral de la criminalidad".

La Criminología del desarrollo "estudia la evolución de los seres humanos desde el nacimiento hasta la ancianidad. Por tratarse de Criminología, ésta estudiará además los problemas que se presentan en cada etapa del desarrollo para poder determinar qué dificultades fueron las que influyeron en el sujeto como factores criminógenos para que su conducta se tornara antisocial, y del conocimiento de éstos, realizar la prevención".

El criminólogo desarrollista ha de estudiar qué conductas tiene una persona adulta, para saber en qué momento de su desarrollo algo estuvo mal y no le permitió continuar de manera adecuada. La técnica por excelencia será la histórica; habrá que ir al pasado de los sujetos para entender su conducta en el presente.

III Criminología clínica

Después de lo anterior, es necesario conocer este tema por la importancia que tendrá para el criminólogo o psicólogo en la descomposición y reconstrucción de la personalidad de los delincuentes. Todas las ideas o corrientes de las criminologías especializadas en el estudio humano, surgen de esta Criminología, la clínica, que engloba estas áreas: Criminología de la anormalidad, Criminología del desarrollo, Criminología de la personalidad, Criminología psicoanalítica y Criminología conductual.

Pedro José Peñaloza,4 señala que: "la Criminología clínica considera que el delito es una conducta patológica y anormal que daña y destruye, es la conducta de un individuo enfermo social que a través de la pena debe ser curado y rehabilitado socialmente". La Criminología clínica es la ciencia que se encarga del diagnóstico y tratamiento de los antisociales. Esta Criminología intenta dar una explicación exhaustiva a cada caso, considerando al ser humano como un ser biológico, psicológico, social e individual. La Criminología clínica es el diagnóstico y tratamiento de los problemas interiores y conductuales, como los trastornos mentales, antisocialidad, alcoholismo, problemas familiares, etc. Estudia factores que llevaron al sujeto a cometer una conducta antisocial; no se estudia la generalidad, sino cada caso particular.

Señala adecuadamente el Dr. Rafael Moreno González5 que: "a la clínica criminológica le interesan todos aquellos métodos que permiten conocer las variedades de la personalidad del delincuente y de su conducta criminal, los que investiguen sus disposiciones, sus relaciones con el mundo circundante y con su propio 'yo', para que se lleve a cabo su determinación tipológica, su pronóstico y la fijación de las medidas terapéuticas que han de aplicársele". Los datos que deben ir en el estudio clínico pueden ser los siguientes:

  1. Nombre, sexo, fecha de nacimiento, domicilio.

  2. Historia de la familia. Enfermedades, conductas antisociales ya cometidas antes, problemas entre los familiares en la infancia del paciente.

  3. Historia del paciente. Desarrollo físico, educación, nivel económico, si hubo disciplina en su hogar, si tuvo relaciones sociales o se mantuvo alejado, mal relación con los padres, nivel de emociones, es decir si es inmaduro o si no tuvo algún medio de escape a sus emociones (enojos, felicidades, miedos, etc.).

  4. Examen físico del paciente. Peso, estatura, edad biológica y mental, vocabulario, si es inquieto, agitado, nervioso, violento, agresivo, etc.; y

  5. Además hay que auxiliarse de los estudios psicológicos, psiquiátricos, médicos y del trabajador social.

    El criminólogo clínico tiene como labor observar, diagnosticar y pronosticar al paciente:

  6. Observación: se usa para concentrarnos en el sujeto de estudio;

  7. Diagnóstico criminológico: se utiliza para establecer el grado de peligrosidad de un individuo; y

  8. Pronóstico criminológico: se trata de predecir la peligrosidad y futura conducta del sujeto.

    La peligrosidad es un concepto clave de la Escuela Clínica, que se basa en el supuesto de qué causa lleva a la persona al delito, y se puede determinar algo muy interesante que es si los va a seguir cometiendo y en qué medida. Este concepto tiene dos aspectos:

    1) La capacidad: se refiere a la cantidad de delito que puede cometer el antisocial; y

    2) La adaptabilidad: es la capacidad de adaptación al medio en que vive.

    En resumen, para Roberto Bergalli la Criminología clínica es la tentativa práctica de hacer Medicina y Psicología. Para determinar lo anterior, se toman en cuenta los componentes de la personalidad antisocial y los factores criminógenos, a mayor cantidad de éstos será mayor su peligrosidad y viceversa. Por ello, la Criminología busca en cualquier momento eliminar las condiciones que favorezcan la comisión de una conducta antisocial.

IV Criminología de la personalidad

Al estudiar a otra persona o hacer una introspección, pueden aplicarse los conocimientos de cómo percibimos el exterior, lo que hemos aprendido, nuestras motivaciones y nuestro desarrollo. Pero necesitamos encontrar una...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT