Trabajo durante la primaria y aprovechamiento escolar en Chile, Colombia, Ecuador y Perú

Published date01 December 2011
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2011.00117.x
Date01 December 2011
Revista Internacional del Trabajo, vol. 130 (2011), núm. 3-4
Derechos reservados © El autor, 2011
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2011
Trabajo durante la primaria
y aprovechamiento escolar en Chile,
Colombia, Ecuador y Perú
David POST*
Resumen.En toda América Latina son muchos los estudiantes que hacen trabajo
extraescolar durante sus estudios obligatorios, ya sea en su hogar o fuera de él. El au-
tor usa modelos econométricos para averiguar la influencia del mismo en las puntua-
ciones de los estudiantes en matemáticas y en lectura al término de la enseñanza
primaria. Incluso después de considerar el factor de que los alumnos que trabajan
sean más numerosos en las escuelas peores, comprueba que el trabajo perjudica mu-
cho el aprovechamiento escolar, sobre todo a los que lo desempeñan durante cuatro
horas diarias o más.
raíz de las ratificaciones internacionales de la Convención de las Naciones
AUnidas sobre los Derechos del Niño hace veinte años, y en la estela del
movimiento en favor de la «Educación para Todos» (EPT), se ha llegado a acep-
tar que el disfrute universal de una enseñanza básica de buena calidad es un
derecho humano y debe ser prioritario en las políticas públicas. Los países de
América Latina —comprendidos los cuatro analizados en el presente artículo—
registraron posteriormente un aumento de la matriculación escolar de las pobla-
ciones de niños trabajadores, por lo menos hasta el fin de la enseñanza primaria.
Ahora bien, es evidente que este progreso no significa que todos los «niños tra-
bajadores» abandonaran al mismo tiempo el mundo del trabajo. Hoy día, mu-
chos niños compaginan los estudios con una actividad económica a tiempo
parcial, incluso a las edades en que el Convenio de la OIT sobre la edad mínima
(núm. 138), de 1973, y la legislación laboral de sus países prohíben que trabajen.
Este patrón es muy claro en América Latina y cabe dudar de que una política de
la educación universal basada en los derechos humanos —como la que defienden
el movimiento de la EPT y la Convención sobre los Derechos del Niño— pueda
*Universidad del Estado de Pensilvania; dirección electrónica: post@psu.edu. El autor
desea dejar constancia de los valiosos comentarios a versiones precedentes del presente artículo
que realizaron Ernesto Treviño y Gilbert Valverde. También quiere expresar su agradecimiento a
los colegas de FLASCO en Quito y de la UNESCO en Santiago, así como a Paula Razquin por
facilitarle las encuestas de empleo y los datos del SERCE.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores, y
su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no significa que la OIT las suscriba.
278 Revista Internacional del Trabajo
erradicar completamente el trabajo infantil ni tampoco acabar con la dependen-
cia de muchas familias de los ingresos de su progenie.
Al tiempo que complementamos diversos estudios en los que se hace hin-
capié en el derecho de los niños a la enseñanza, en la presente investigación ana-
lizamos el rendimiento escolar desde un prisma diferente: los efectos del trabajo
en el aprovechamiento de los alumnos que se ven obligados a conciliar las dos ac-
tividades1. Muchos estudios anteriores han versado sobre los adolescentes que
cursan la enseñanza secundaria, fase escolar a la que no llegan muchos niños tra-
bajadores. En este artículo, por el contrario, nos servimos de las puntuaciones
obtenidas por alumnos que cursaban el último año de la enseñanza primaria obli-
gatoria para todos. Estos datos nos dan la posibilidad de valorar las consecuen-
cias de la intensidad del trabajo (en horas al día) y de su ubicación (en el hogar o
fuera de él) en los resultados escolares de los niños trabajadores y no trabajado-
res. ¿Quién resulta más favorecido, y quién menos, en cuanto al conocimiento de
matemáticas y de lectura? ¿Los que trabajan más horas o los que trabajan me-
nos? ¿Los niños que trabajan en el hogar o los que lo hacen fuera de él? ¿En qué
países corren más riesgo los niños trabajadores? En el presente artículo aborda-
mos estas preguntas a la luz de lo que ocurre en los sistemas educativos de cuatro
países andinos en los que el trabajo infantil sigue siendo un obstáculo grave a la
enseñanza secundaria universal.
En los cuatro países estudiados la disminución del trabajo infantil podría
brindar beneficios personales y públicos inm ediatos. Especialmente en Colombia,
Ecuador y Perú, los enseñantes y las asociaciones profesionales y sindicatos de
maestros pueden presentar argumentos contunden tes contra el trabajo infantil ba-
sados en el provecho que depararía a los niños trabajar menos horas y mejorar sus
notas escolares. En todos los países de los q ue tenemos datos empíricos corrobora-
dos —comprendidos los cuatro que consideramos aquí— se ve cómo el trabajo in-
tensivo de los niños disminuye la prob abilidad de que salgan airosos en la escuela,
lo cual constituye, además, una traba para la producti vidad y el desarrollo de la so-
ciedad respectiva. En América Latina, el empeño en favor de los derechos huma-
nos fue muy anterior a las campañas actuales contra el trabajo in fantil y en favor de
la enseñanza de calidad, aunque fue este empeño el que impulsó las movilizaciones
recientes en defensa de los niños (véanse, por ejemplo, Miró Quesada, 1986; Sala-
zar, 1998, y García Méndez, 1998). Si bien es probable que se tenga al Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) por el organismo que encabeza el
movimiento actual para amparar a la infancia garantizándole su derecho a una edu-
cación de calidad, la OIT coordina campañas de ámbito nacional en los cuatro paí-
ses de este estudio para suprimir la mayoría de los tipos de trabajo durante el
tiempo en que los niños cursan la enseñanza primaria.
Las investigaciones y las actividades de promoción basadas en las conse-
cuencias del trabajo a tiempo parcial en los estudiantes jóvenes son más comple-
jas en el plano ético que las que siguen un planteamiento basado en los derechos
1En el presente artículo empleamos indistintamente los términos «aprovechamiento», «ren-
dimiento» y «aptitud» escolar.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT