Trabajadores con baja remuneración en la China urbana

DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2012.00144.x
AuthorQuheng DENG,Shi LI
Date01 September 2012
Published date01 September 2012
Revista Internacional del Trabajo, vol. 131 (2012), núm. 3
Derechos reservados © Los autores, 20 12
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2012
Trabajadores con baja remuneración
en la China urbana
Quheng DENG* y Shi LI**
Resumen. Con datos de encuestas CHIP y RUMCI de 1995 a 2008, se analiza
cómo afecta el problema de la baja remuneración a los trabajadores de la China
urbana, locales y migrantes. La tasa de baja remuneración (inferior a dos tercios
del salario horario mediano) es elevada, se mantuvo relativamente estable para
los locales entre 1995 y 2008 y disminuyó para los migrantes entre 2002 y 2007,
aunque siguió siendo comparativamente muy superior. Tras investigar los deter-
minantes del problema y sus consecuencias en el bienestar, los autores abogan por
subvenciones a la formación, reforzar el cumplimiento del salario mínimo y pro-
mover la negociación salarial en las empresas.
En la era de la planicación económica, el trabajo en China era atribuido
administrativamente por el Gobierno central, que regulaba asimismo el
nivel y la distribución salarial. Ni los investigadores ni los encargados de la ela-
boración de políticas prestaban demasiada atención a la cuestión del empleo
de baja remuneración, ya que la mayoría de los trabajadores ganaba sueldos
similares, aunque extremadamente bajos. De hecho, la desigualdad salarial era
mínima. Sin embargo esta ha ido aumentando desde el comienzo del decenio
de 1990 entre los trabajadores asalariados de las zonas urbanas, al ritmo de
la privatización de las empresas públicas, la expansión de la empresa privada
y del empleo por cuenta propia y la reforma de los sistemas salariales dentro
de las empresas que han seguido en manos del Estado. Se estima que el coe-
ciente de Gini relativo a los ingresos de los residentes de zonas urbanas au-
mentó de 0,235 en 1988 a 0,302 en 1995, y a 0,342 en 2002 (Deng y Li, 2009).
El aumento de la desigualdad salarial suele ser indicio del crecimiento del em-
pleo de baja remuneración, sobre todo en economías en transición como la de
* Facultad de Economía y Administración de Empresas, Universidad Normal de Beijing, di-
rección electrónica: qhdeng@hotmail.com; ** Facultad de Economía y Administración de Empre-
sas, Universidad Normal de Beijing, dirección electrónica: lishi@bnu.edu.cn. El presente artículo
es la versión nal de un informe relativo a un estudio sobre trabajadores con baja remuneración
en China realizado con el apoyo de la OIT. Los autores dan las gracias a Sangheon Lee y a un
referencista anónimo por sus comentarios, útiles y constructivos.
La responsabilidad de las opinones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Revista Internacional del Trabajo
172
China, donde muchos trabajadores son despedidos en el proceso de reestructu-
ración económica y reintegrados en otros puestos de trabajo mal remunerados.
A esto se suma en China la exibilización gradual de las restricciones
impuestas a la migración interna, con el concomitante ujo incesante de tra-
bajadores que abandonan el campo hacia las ciudades. A nales de junio de
2009, el número de migrantes rurales (incluidos aquellos que emigran a otras
zonas también rurales) alcanzó los 151 millones (Ocina Nacional de Estadís-
tica, 2009). En comparación con los trabajadores locales, los migrantes suelen
recibir una remuneración inferior tanto en términos de salario horario como de
ingresos anuales (Démurger et al., 2009). Normalmente trabajan en los peores
empleos y no reciben compensación alguna por condiciones de trabajo difíci-
les (Meng y Zhang, 2001; Deng y Li, 2009). Ello induce a pensar que el pro-
blema del empleo de baja remuneración podría afectar en mayor medida a los
trabajadores migrantes que a los locales residentes en las zonas urbanas, espe-
cialmente en vista de las proporciones masivas que ha cobrado la migración.
A juzgar por la experiencia internacional, la negociación colectiva y las
políticas de salario mínimo son instrumentos ecaces para incrementar los sa-
larios de los trabajadores en empleos de baja remuneración, al menos en al-
gunos países (OIT, 2010). En China, sin embargo, estas políticas no son muy
ecaces debido a deciencias institucionales y de gobernanza. Aunque hay
una legislación de ámbito nacional sobre salario mínimo en vigor desde 2004,
nunca se ha aplicado con rmeza. Con el n de promover el crecimiento eco-
nómico y la inversión de capitales extranjeros, los gobiernos locales se abstie-
nen en su mayoría de imponer sanciones a las empresas que remuneran a sus
trabajadores por debajo del mínimo exigido. La negociación colectiva sobre
salarios también es deciente. Los sindicatos chinos se preocupan más de or-
ganizar actividades recreativas que de negociar aumentos salariales con los
empleadores. En realidad, no están completamente libres del control guber-
namental y solo disfrutan de un poder restringido para tratar los conictos de
intereses entre trabajadores y empleadores.
A pesar del aumento evidente del número de trabajadores con baja re-
muneración, y de la existencia de un gran volumen de estudios sobre deter-
minación salarial, desigualdad salarial, condición laboral y segmentación del
mercado de trabajo1, todavía no se ha realizado ninguna investigación espe-
cíca sobre el empleo de baja remuneración en China. El presente artículo
trata de colmar este vacío, entre otras cosas analizando las implicaciones en
materia de políticas que el problema tiene, y circunscribiéndose a la China ur-
bana. Se organiza en cinco partes, además de la introducción que acabamos de
realizar. Se presentan a continuación en primer lugar los datos y deniciones
utilizados; después se procede a un análisis descriptivo de la frecuencia (tasa)
del empleo de baja remuneración y de su gravedad en función de las caracte-
rísticas del trabajador. En la tercera parte se examinan los efectos especícos
1 Véase, por ejemplo, Chen et al. (2005); Démurger et al. (2006 y 2009); Knight y Song
(2003 y 2008); y Deng y Li (2009).

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT