Sobrino Heredia, J.M., Oanta, G.A. (coords.) La construcción jurídica de un espacio marítimo común europeo, JMB Bosch editor, Redexmar, IUEE-Univeridade da Coruña, A Coruña, 2020, pp. 1052

AuthorLaura Huici Sancho
PositionUniversidad de Barcelona
Pages573-578
www.reei.org
REEI, núm. 40, diciembre 2020
DOI: 10.17103/reei.40.26
SOBRINO HEREDIA, J.M., OANTA, G.A. (coords.) La construcción jurídica de un
espacio marítimo común europeo, JMB Bosch editor, Redexmar, IUEE-Universidade
da Coruña, A Coruña, 2020, pp. 1052.
Este excelente trabajo tiene su origen en las V Jornadas organizadas por REDEXMAR,
con el objeto de analizar las consecuencias jurídico-públicas y jurídico-privadas, tanto
nacionales como internacionales, derivadas de la creación progresiva por la UE de un
espacio marítimo común europeo donde desarrollar una estrategia integrada impulsora de
un crecimiento azul” (p. 31). Se trata de una obra que, pese a su extensión, resulta de fácil
lectura por su excelente edición y la calidad que presentan los 42 estudios que la
conforman. La participación de un número tan amplio de investigadores, procedentes de
Universidades de 11 Estados distintos, aporta sus diversas perspectivas, invitando a la
reflexión y resultando muy sugerente, en su contenido y cuestiones planteadas, en torno
a los tres ejes temáticos que, como veremos a continuación, definen las tres partes de la
publicación.
La primera parte aborda la configuración del Espacio marítimo común europeo como
confluencia de las distintas políticas sectoriales marítimas de la UE. El hilo conductor
de sus 13 capítulos es el reclamo a que la UE asuma un mayor protagonismo como actor
global. Desde la noción de Diplomacia científica, cuya relevancia en la Política Marítima
Integrada de la UE nos muestra A. C. Bürgin - con sugerencias interesantes sobre el
potencial que, para superar tensiones regionales, presenta la colaboración científica, en
torno al medio marino hasta la necesaria configuración de un Marco común europeo de
principios, en relación con el patrimonio subacuático, siguiendo el modelo de la
UNESCO, que reclama J. Verdú Baeza, se incide en abogar por una profundización de
las relaciones entre los Estados miembros de la UE en esta materia.
Dentro de este primera parte, las aportaciones de L. Carballo Piñeiro y P. Chaumette
ponen de manifiesto, en sendos estudios, las tensiones que la crisis migratoria suscita para
las normas internacionales sobre el derecho del mar, las actividades profesionales en el
mar y el papel de la UE. A continuación, M. García García-Revillo se refiere a la
complejidad que conlleva la participación de la UE junto con sus Estados miembros en la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. En particular, el autor
llama la atención sobre los problemas que pueden derivarse de los cambios que se han
producido en la UE desde su adhesión a la Convención y que no se han visto reflejados
en una modificación de la Declaración de competencias que, en 1998, formuló la CE, ni
en los actos de adhesión a este tratado de los nuevos Estados miembros de la UE. También
desde perspectiva de la participación de la UE, como sujeto con competencias en la
elaboración de normas internacionales que afectan a los espacios marinos, Ruth García
Llave y J.I. Alcaide Jiménez abordan la cuestión de la contaminación ambiental por el
transporte marítimo y abogan porque la UE impulse la adopción de medidas de ámbito
internacional, por ejemplo, en el marco de la OMI, superando el enfoque regional. A
continuación, el trabajo de M. Hinojo Rojas analiza detalladamente el Acuerdo de pesca
de 2019 entre la UE y Marruecos, del que destaca que es clave para la flota pesquera
española en el Atlántico, pero cuyo encuadre en el derecho internacional resulta difícil, o

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT