La sistematización del proceso de incorporación del EBDH en el trabajo de las organizaciones bolivianas de defensa del derecho a la salud

AuthorCristina Ramírez Calderón
ProfessionLicenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Derecho por la Universidad de Alcalá es especialista en derechos humanos
Pages157-325
La sistematización del
proceso de incorporación
del EBDH en el trabajo
de las organizaciones
bolivianas de defensa
del derecho a la salud
Cristina Ramírez Calderón
157
CAPÍTULO II
Al ser el eje vertebrador en torno al cual gira esta obra, la exposición de los
aspectos más relevantes de la Sistematización de Experiencias realizada
para reconstruir el proceso de incorporación del EBDH en las organiza-
ciones socias de la Fundación Anesvad en Bolivia en el marco de la Estra-
tegia de Intervención en Atención Primaria de Salud (APS) 2010-2014 va
a recibir especial atención. Esta sistematización se efectuó cumpliendo
con los requerimientos realizados por Anesvad que pretendía reconstruir
la experiencia con el objeto de identicar el aprendizaje realizado para in-
corporarlo en su propia organización, pero también para compartirlo con
las ONGD bolivianas contrapartes de Anesvad en el proceso, y con todos
aquellos actores a los que pudiera ser de utilidad: otras ONGD, Agencias
Gubernamentales de Cooperación, Movimientos Sociales y la Academia.
En España es el marco normativo el que fundamenta el EBDH y este ha
sido la base para la construcción de diferentes formas de conocimiento
de carácter metodológico destinado a su aplicación práctica, lo que ha
sustituido a un marco teórico ortodoxo. Paradójicamente, esta carencia
se revela a su vez como una ventaja en tanto que dota a estas metodolo-
gas y a los elementos que las componen de gran exibilidad en tanto que
LA DEFENSA DEL DERECHO A LA SALUD EN EL MARCO DE LA LEGISLACIÓN
INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Cristina Ramírez Calderón
158
derivan de interpretaciones realizadas por distintos actores, con visiones
y capacidades diferentes. Esta exibilidad se puede trasladar, en mi opi-
nin, a los procesos de incorporacin de EBDH permitiendo congurar
hojas de ruta que incorporen de manera progresiva los distintos elemen-
tos metodológicos en función de los aspectos del derecho que se deben
reforzar, las capacidades de las que dispone la organización que lo va a
hacer y el contexto político, social y territorial en el que deban desarrollar
su trabajo, entre otras cuestiones.
Pero esta incorporación progresiva no debe confundirse con una incorpo-
racin meramente supercial que se circunscriba nicamente al nivel dis-
cursivo y que, como criticaba Uvin208, permite impregnar de un barniz de
moralidad las intervenciones realizadas por la organización que adopta
el EBDH instrumentalizando su uso. Por ello, al exponer y analizar la sis-
tematización realizada se ha prestado especial atención a los elementos
que han subyacido al proceso de incorporacin de experiencias a n de
arrojar luces respecto a los verdaderos motivos que habían impulsado a
las organizaciones para comenzar a trabajar con EBDH.
Se pretende determinar si se incorpora el EBDH como una respuesta éti-
ca de las organizaciones que trabajan en cooperación para el desarrollo a
partir de una concepción del desarrollo como garantía de derechos deri-
vada de un proceso reexivo, o, por el contrario, si este es un instrumento
al servicio de los intereses de las organizaciones ajenos, en ocasiones,
a estos asuntos. Y es que, efectivamente, el trabajo con enfoque puede
responder a un posicionamiento organizacional fruto de la reexin ti-
ca, por lo que es del todo relevante determinar si el impulso dado por un
agente externo mediante la nanciacin de proyectos individuales, como
ha ocurrido en este caso, es el marco adecuado para impulsar el trabajo
208 Uvin, P. «On High Moral Ground: The Incorporation of Human Rights by the Devel-
opment Enterprise», PRAXIS, The Fletcher Journal, 2002.
CAPÍTULO II La sistematización del proceso de incorporación del EBDH en el
trabajo de las organizaciones bolivianas de defensa del derecho a la salud
Cristina Ramírez Calderón
159
con enfoque. Por el contrario, ello puede convertirse en una mera impo-
sicin del nanciador qu, consecuentemente, tendr una difcil apropia-
cin por parte de las organizaciones y se marchitar con el n de la cola-
boración económica.
La respuesta a estas preguntas derivará de la información obtenida por
medio de la reconstrucción del proceso a partir de los distintos niveles
de análisis, ya mencionados, que se conforman, tal y como se indicó al
encuadrar la sistematización, en sus ejes vertebradores. El modelo adop-
tado como referencia es el contenido en los TdR Referencia de Anesvad
en los que se realiza una adscripción respecto a la línea de trabajo cons-
tituida por Oscar Jara que ya expuse con detalle en el capítulo anterior
y que, para la correcta contextualización de este capítulo, es necesario
recordar. Este modelo implica la ejecución de 5 pasos: por un lado, con-
cretar el objetivo de la sistematización, es decir, el ¿para qué queremos
sistematizar?, delimitando las experiencias que se pretenden abordar, el
¿qué queremos sistematizar? y prestando atención especial a aquellos
aspectos que se consideren de especial relevancia y que constituirán
los ejes del análisis. Por otro, reconstruir la experiencia vivida de mane-
ra ordenada a n de reproducir el proceso tal y como ocurri. Para ello
es necesario organizar la información recabada de manera que permita
construir una visión global en la que puedan determinarse las diferentes
etapas en las que se estructuró el proceso. A continuación, realizar un
análisis que permita concretar los elementos que han conformado los
aspectos más relevantes de las experiencias objeto de la sistematiza-
cin de manera individual a n de construir un mapeo que facilite un pos-
terior análisis crítico de la naturaleza y relevancia que ostenta cada uno
de ellos. Después se deben exponer las conclusiones a las que se han
llegado a partir de la reexin y la interpretacin crtica de los elementos
y del mapa construido con ellos anteriormente. Y nalmente determinar
la forma en la que se debe transmitir el conocimiento generado por la
Sistematización de Experiencias a partir del diseño de diferentes produc-
tos didácticos y de comunicación en función de los destinatarios con los
que se pretenda compartir lo aprendido.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT