Resistir obedeciendo: Para una etnografía de la resistencia civil no armada en Medellín.

AuthorJaime Nieto López
PositionFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia (Colombia)
Pages151-182
REVISTA INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO POLÍTICO - I ÉPOCA - VOL. 5 - 2010 - [151-182] - ISSN 1885-589X
151
Resistir obedeciendo
Para una etnografía de la resistencia civil
no armada en Medellín
Resistance Through Obedience
Ethnography for Resistance of Unarmed Civilians in Medellin
Jaime Rafael Nieto López
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia (Colombia)
e.mail: nietolo@hotmail.com
Recibido: junio de 2009
Aceptado: septiembre de 2009
Palabras Clave: Palabras Clave:
Palabras Clave: Palabras Clave:
Palabras Clave: Resistencia, Conflicto, Comunidades, Medellín, Comuna, Actores, Fuga.
Keywords:Keywords:
Keywords:Keywords:
Keywords: Resistance, Conflict, Communities, Medellin, Commune, Actors, Drain.
Abstract: I intend to show that the civilian population under control
of the armed actors does not always become a passive victim of
violence and armed aggression neither that their attitude is that of
inevitable submissive loyalty to the domain of armed actors. The goal
of this work is that of illustrating how, in urban contexts,
characterized by control, dominium and violence of armed actors as
in the City of Medellin, actors from poor neighborhood communities
have had many and varied experiences of civil non armed resistance
against the control by armed actors of their territories and their
community. In other words, it shows that the scenario and the social,
political, economical and cultural dynamics of urban territories are
not only made by armed actors, but by neighbors who, with their
leadership and collective actions, often illegal, secret or simulated,
resist to their control. The core of this article is the summary of the
narratives of two leaders of the «Comuna 9» and the narrative of
some of the communal experiences of unarmed civil resistance.
Resumen: El artículo pretende mostrar que la población civil bajo
dominio de los actores armados no siempre hace de víctima pasiva
de la violencia y la agresión armada, ni que su actitud sea inevitable-
mente la de la lealtad sumisa ante el dominio de los actores arma-
REVISTA INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO POLÍTICO - I ÉPOCA - VOL. 5 - 2010 - [151-182] - ISSN 1885-589X
152
dos. Su propósito es ilustrar cómo en contextos urbanos signados por
el control, el dominio y la violencia de los actores armados en con-
flicto como el correspondiente a la ciudad de Medellín, las comuni-
dades barriales pobres han realizado múltiples y variadas experien-
cias de resistencia civil no armada frente a ese dominio de los acto-
res armados sobre sus territorios y la comunidad. En otros términos,
su objetivo es mostrar que el escenario y la dinámica social, política,
económica y cultural de los territorios urbanos de la ciudad, no sólo han
estado protagonizados por los actores armados, sino también, por las
comunidades barriales, que con sus liderazgos y acciones colectivas,
realizadas muchas veces de manera clandestina, soterrada o simula-
da, oponen resistencia a este dominio. Para ello, presenta como nú-
cleo central de este artículo el resumen de dos narrativas de líderes
barriales de la Comuna 9 en las que se pretenden contar algunas de
estas experiencias comunitarias de resistencia civil no armada.
Introducción1
Una de las tendencias más marcadas
de la confrontación armada en Colom-
bia a comienzos del siglo XXI, es su
expansión territorial y urbanización cre-
cientes, que ha llevado a los actores
armados a una disputa cerrada por el
territorio y la población2. Este «giro
poblacional y territorial» implica una
más decidida inclusión de la población
civil en las estrategias de guerra de los
actores armados, convirtiéndola en
objetivo militar3. Por lo general, esta
inclusión adopta dos formas, no nece-
sariamente excluyentes: una, la de la
convivencia (aunque quizás sea más
apropiado hablar de connivencia), y
otra, la de la criminalización. La convi-
vencia suele ser el resultado de proce-
sos previos de formas de criminaliza-
ción y la criminalización pervive aun en
situaciones consolidadas de conviven-
cia. El lugar estratégico del territorio o
de la zona, así como la conformación
histórica, social, cultural y política de
la población, también inciden en la
definición de las formas alternativas de
inclusión.
En cuanto a la primera, ya lo ha obser-
vado el discurso académico incluso
para situaciones de conflictos armados
internos diferentes al colombiano: en
zonas de disputa, la violencia de los
actores armados contra la población
civil es masiva y selectiva, cada vez más
selectiva en proporción al mayor grado
de control geo-demográfico sobre la
zona. En tales situaciones es común
que se subrayen las demandas mutuas
de seguridad y lealtad entre la pobla-
ción civil y los actores armados domi-
nantes. Por parte de la población civil,
la demanda de seguridad brota como
el bien más codiciado, el cual es satis-
fecho por el actor armado mientras
perdura su dominio; y la demanda de
lealtad, a cargo de la población civil,
REVISTA INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO POLÍTICO - I ÉPOCA - VOL. 5 - 2010 - [151-182] - ISSN 1885-589X
153
se dispensa con labores de información
y vigilancia al servicio del actor de tur-
no garante de seguridad. El costo de
este intercambio es bastante alto para
la población civil. Por un lado, porque
degüella buena parte de su autonomía,
y por el otro, porque la fragmenta4.
Por otra parte, está la criminalización.
Aunque probablemente Colombia tam-
poco difiera en esto de otras guerras
locales en diferentes partes del mun-
do5, ninguna otra fase de la guerra co-
lombiana había adquirido las propor-
ciones que ha adquirido en la actuali-
dad en términos de costos humanita-
rios resultado de esta creciente crimi-
nalización de la población civil. El des-
plazamiento forzado, el confinamiento,
las masacres, los homicidios, los se-
cuestros, las desapariciones forzadas,
la destrucción de bienes civiles y el re-
clutamiento forzado han sido las mani-
festaciones concretas de esta dura rea-
lidad. La fisonomía de muchas ciuda-
des grandes y medianas del país, en-
tre ellas Bogotá, Medellín, Cali, Bucara-
manga y Montería, entre otras, ha cam-
biado a raíz de la situación de despla-
zamiento forzado a que han sido so-
metidos cerca de cuatro millones de co-
lombianos.
Es común que se destaque esta condi-
ción de víctima de la población civil por
parte de buena parte de los estudios
académicos o que, en el mejor de los
casos, se desestime por parte de estos
mismos estudios cualquier otra posibi-
lidad de acción social diferente a la for-
zada y sumisa convivencia o a la cri-
minalización al ser incluida en las es-
trategias de guerra de los actores ar-
mados. En este artículo pretendo ir a
contrapelo de esta perspectiva y mos-
trar que la población civil
bajo dominio
de los actores armados
no siempre
hace de víctima pasiva de la violencia
y la agresión armada, ni que su actitud
sea inevitablemente la de la lealtad
sumisa ante el dominio de los actores
armados. Pretendo mostrar cómo, pese
a la intensidad y la polarización de la
confrontación entre actores armados,
al lado y en tensión con formas de con-
vivencia o criminalización, se expresan
y toman forma, con diferentes grados y
niveles de consolidación en el tiempo
y en el espacio, múltiples y variadas
formas de acción colectiva de resisten-
cia civil no armada por parte de la po-
blación civil frente a ese dominio.
En contextos urbanos signados por el
control, el dominio y la violencia de los
actores armados en conflicto como el
correspondiente a la ciudad de Me-
dellín, las comunidades barriales po-
bres han realizado múltiples y variadas
experiencias de resistencia civil no ar-
mada frente al dominio de tales acto-
res. Por consiguiente, se pretende con
este artículo hacer visibles a la investi-
gación académica y a los tomadores de
decisiones estas experiencias comuni-
tarias, mostrar que el escenario y la di-
námica social, política, económica y
cultural de los territorios urbanos de la
ciudad, no sólo han estado protagoni-
zados por los actores armados, sino
también, por las comunidades barriales,
que con sus liderazgos y acciones colec-
tivas, realizadas muchas veces de ma-
nera clandestina, soterrada o simulada,
oponen resistencia a este dominio.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT