Reseñas críticas

DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2001.tb00027.x
Published date01 March 2001
Date01 March 2001
Revista Internacional del Tra bajo, vol. 120 (2001), núm. 1
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2001
LIBROS
Reseñas críticas
Pollert, Anna. Transformation at work in
the new market economies of central
eastern Europe. Londres, Sage
Publications, 1999. xii +260 págs.
Cuadros, anexos, índice alfabético.
ISBN 0-7619-5230-6.
He aquí un interesante estudio compara-
tivo de la tr ansformación de las rela ciones
laborales en países de Europa central y
oriental (República Checa, Hungría, Polo-
nia y Eslovaquia). La autora, de origen
checo, analiza des de un punto de vista crí-
tico la idea común de que en estos países la
transición se ha operado con más éxito que
en otros. Su objetivo es dilucidar si la trans-
formación ha sido tan fluida y satisfactoria
como se afirma con frecuencia. Para ello
explora el tipo de situaciones y obstáculos a
los que han debido hacer frente los gobier-
nos, los interlocutores sociales, los directo-
res de empresa y los tr abajadores a fin de
adaptarse a las nuevas exigencias del mer-
cado, y la función que las instituciones
internacionales han desempeña do en todo
el proceso.
La autora examina las principales teo-
rías a propósito de la transición y mantiene
que, para entender sus resultados, ha de
tenerse debidamente en cuenta toda la
herencia del pasado y no sólo la de la era
comunista. En su opinión, gran parte de las
pérdidas que se produjeron durante el pro-
ceso de transición fueron conse cuencia de
las hipótesis simplificadoras, las conclusio-
nes erróneas y los fallos de quienes toma-
ron la s decisiones y de sus asesores occ i-
dentales. Estas pérdidas eran innece sarias,
y causaron grandes daños a los paíse s y a
sus traba jadores, muchos de los cua les
salieron perjudicados con la reforma.
El libro es tá dividido en tres pa rtes y
diez capítulos. La primera parte se adentra
en los orígenes históricos de los países de
Višegrad1 y expone las diferentes funcio-
nes que desempeñó el nacionalismo en el
proceso de reconstrucción e independencia
que se produjo tras la Primera Guerra Mun-
dial. El sentimiento nac ionalista y las rela-
ciones de clases marcaron la diferente evo-
lución de sus mercados la borales: si bien
las políticas implantadas por los regímenes
comunistas tras la Segunda Guerra Mun-
dial fueron muy similares, las revoluciones
nacionales y las reformas adoptadas frente
a la crisis política y económica modificaron
en gra n medida los sistem as económicos.
Los distintos caminos que tomaron estos
países los condujeron, en re alidad, a sentar
bases muy diferentes para su transforma -
ción en economía s capitalistas, lo que
explica la s actua les disparida des entre
ellos, aunque para los observadores extran-
jeros todos fueran muy parecidos al
comienzo de su transformación económica.
1Así llamados tras la reunión celebrada en
Višegrad (Hungría) en febrero de 1991 por los prime-
ros ministros de la República Federal Checa y Eslo-
vaca, Hungría y Polonia, que se comprometieron a
trabajar en común para acelerar su integración en
Europa.
126 Revista Internacional del Trabajo
En el último capítulo de esta primera parte
se examinan las teorías relativas a la econo-
mía dirigida y a la transición. La autora
considera que el sistema de planificación
centralizada (y su « capitalismo estatal»)
tenía es tructuras y dinám icas particulares,
que asegura ban su propia continuuidad,
completamente diferentes de la s capitalis-
tas. A diferencia de los defensores del
«mercado libre», la a utora destaca la
importancia de la historia en el proceso de
transición. A diferencia tam bién de los
«nuevos institucionalistas», que sólo tienen
en cuenta la era comunista, Anna Pollert
adopta una perspectiva histórica mucho
más amplia y trata de determinar asimismo
el grado de influencia de las fuerzas
mundiales en el proceso de ca mbio y el
margen real de maniobra que tenían los
gobiernos.
La se gunda parte trata fundamental-
mente del papel del Estado y de l capital en
la tr ansición. En el capítulo cuarto, la
autora examina las causas y las consecuen-
cias sociales de la «crisis de transición», y
destaca el contraste entre las expectativas
iniciales de los partidarios de la «terapia de
choque», que prometían una rees tructura-
ción económica rápida, y la gravedad de la
recesión que sufrieron incluso los pa íses
económicame nte más avanza dos, con la
consiguiente pérdida de puestos de trabajo
y la persistencia de índices de desempleo
elevados. La autora afirma que muchos de
los factores que contribuyeron a esta honda
depresión económica , como la súbita diso-
lución del Consejo de Ayuda Mutua Eco-
nómica (COMECON), podían haberse evi-
tado. Sin embargo, instituciones tan impor-
tantes como el Banco Mundial y la Unión
Europea promovieron enérgicam ente la
liberalización del comercio y no eran favo-
rables a una unión comercial regional. Esta
postura contribuyó en gran medida al debi-
litamiento industrial de los países de
Višegrad y a su dependencia c omercial de
Europa occidental. En contrapartida, estos
países esperaban que Europa occidental les
abriera sus puertas, pero la lentitud de los
avances en este sentido no hizo sino
aumentar progresivamente su descontento .
En el capítulo quinto, la autora describe
las diversa s estrategias de privatizació n
implantadas en los paí ses de Višegrad. Sin
embargo, ninguno de los m étodos adopta-
dos consiguió resolver el problema princi -
pal de esas economías: s u falta de ca pital.
Ninguna de las re formas del régimen de
propiedad atrajo nuevas inversiones, por lo
que la reestructuración empresarial consi-
guiente fue sumamente inadecuada. En rea-
lidad, la mala gestión financiera y empresa-
rial que resultó de e sta «transformación
capitalista sin capita l» fomentó la crisis
política y económic a, sobre todo en la
República Checa. La inversión extranjera
directa sí tr ajo consigo, evidentemente,
nuevo capital, e impulsó una reestructura-
ción más profunda. No obstante, el flujo de
capital extranjero directo ha de mostrado
ser insuficiente hasta el momento y ha
tenido consecuencias tanto favorables
como desfa vorables en las condiciones de
trabajo, los sueldos y los niveles de capaci-
tación profesional, tal c omo ilustran los
tres casos que se analizan posteriormente
en este libro. A demás, todos los análisis
sobre las repercusiones de la inversión
extranjera directa demuestran que los
gobiernos y los trabajadores se encontra-
ban en una posición extre madamente débil
para negocia r con los inversores extranje-
ros, y tuvieron que aceptar las condiciones
que se les ofrecían. Según las conclusiones
de la autora, si los gobiernos desean contro-
lar y fomentar el desarrollo e conómico por
medio de una m ayor intervención estatal y
de la política industrial (que se recomienda
en el libro), deben poner en marcha proce-
sos democráticos que conduzcan a la adop-
ción de unas políticas socialm ente acepta-
bles. Para ello han de legitimarse las insti-
tuciones de la sociedad civil y del
movimiento sindical, y permitirse su desa-
rrollo para que encuentren su propia identi-
dad.
Esta cuestión se profundiza en la tercera
parte, en la que la autora analiza el papel de

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT