Economía política de las reformas a la seguridad social en las américas

AuthorEduardo Rodríguez-Oreggia
PositionInstituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social. Universidad Iberoamericana
Pages103-118
BIENESTAR Y POLITICA SOCIAL
VOL 1, NÚM. 1, pág. 103-118
103
Introducción
os sistemas de seguridad social en todo el mundo están enfrentando tiempos difíciles, y se
requiere de acción inmediata para asegurar su viabilidad. Sin embargo, tal como James y
Brooks (2001) han señalado, distintas posibilidades de políticas se han descartado por razones
meramente políticas, lo que nos lleva a realizar consideraciones sobre la economía política de las
reformas a la seguridad social.
Las Américas ofrecen terrenos fértiles para analizar la política económica de reformas a la
seguridad social, al contar con una amplia variedad de gobiernos tanto en términos de democracia
como de liberalización económica, pasando por el desempeño económico. El Banco Mundial
(1994) señala que los países en esta zona comparten especialmente una experiencia muy diversa
en cuestión de pensiones.
Esa experiencia no sólo se ha centrado en la aplicación de reformas estructurales, entendidas
como la privatización total o parcial de los sistemas de pensiones de reparto (PAYGO), lo cual
busca mejorar la eficiencia de los sistemas. La experiencia también comprende la implementación
de reformas paramétricas o administrativas, las cuales buscan racionalizar los sistemas a través de
mayores ingresos y/o menores costos. Estas reforma se encuentran ligadas a cambios en los sistemas
ECONOMÍA POLÍTICA DE LAS REFORMAS
A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LAS AMÉRICAS
Eduardo Rodríguez-Oreggia
Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social
Universidad Iberoamericana
eduardo.rodriguez@uia.mx
Resumen
ste artículo analiza ciertos factores que inciden en las decisiones sobre implementar reformas,
paramétricas o estructurales en las Américas. Esta área posee un conjunto muy específico
de condiciones, por ejemplo un sistema político sui géneris con un alto grado de apertura
económica, entre otros. El grado de libertad económica es relevante para las reformas
estructurales, mientras que el porcentaje de adultos mayores no arroja resultados concluyentes.
Puede ser que los gobiernos privilegien la búsqueda de eficiencia, pero los canales a través de
los cuales los adultos mayores pudieran influenciar la toma de decisiones no funcionan
adecuadamente y aquellos dentro de este grupo que se ven beneficiados son los menos.
Palabras clave: protección social, pensiones, envejecimiento, mercado laboral, América Latina
Clasificación JEL: D72, D74, D81, H11.
L
E
ECONOMIA POLITICA DE LAS REFORMAS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LAS AMERICAS
104
encaminados a aliviar los problemas financieros, o bien a mejorar la equidad en servicios, ya sea
a través de la cobertura, la elegibilidad, las contribuciones o esquemas administrativos, o una
combinación de todas ellas.
El presente artículo pretende contribuir al entendimiento de algunos de los factores que
pueden afectar las decisiones de los países de implementar reformas estructurales o paramétricas.
El análisis trata de relacionar las condiciones previas existentes en un país con la probabilidad de
implementar las reformas. Otros trabajos han estudiado las condiciones par una reforma de
pensiones y la probabilidad de que ocurra a nivel mundial (por ejemplo Brooks, 2002; James y
Brooks, 2001; Wang y Davis, 2003), mientras que otros se han enfocado en la situación política
detrás de las reformas, especialmente en América Latina (Ayala, 1995; Gray, Pérez y Yañez, 1999;
Huber y Stephens, 2000; Mesa-Lago y Müller, 2002; Ortiz et al, 1999).
La estructura del artículo es como sigue. La Sección 1presenta algunas variables y su
evolución en las Américas, las cuales podrían ejercer presión sobre los sistemas de seguridad
social y la implementación de reformas. La Sección 2 presenta algunas ideas sobre la economía
política de las reformas a la seguridad social. La Sección 3 presenta estimaciones de la probabilidad
de implementar reformas en las Américas, dependiendo de un conjunto de factores. Finalmente, la
Sección 5 presenta algunas consideraciones sobre los resultados.
1. El Contexto en las Américas para Reformar la Seguridad Social
La principal motivación detrás de cada reforma es el garantizar la viabilidad financiera de los
sistemas, especialmente en el área de pensiones, dado que la continuidad operativa, la ampliación
de la cobertura, etc, dependen de la salud financiera del sistema. Esto se encuentra también altamente
relacionado con la trayectoria demográfica que se ha formado en las últimas décadas.
La expectativa de vida en las Américas se ha incrementado en los últimos años: aquellos
nacidos en 1970 tenían una expectativa de 61.2 años, mientras que los nacidos en el 2000 se
espera que vivan en promedio hasta los 71.2 años. La razón de adultos mayores (65 años en
adelante) a jóvenes (entre cero y 14 años) en 1970, o lo que se conoce como la tasas de dependencia
de adultos mayores, fue de 9.8, incrementándose en el 2000 a 17, y se proyecta que en el 2025 sea
de 40.6 y en el 2050 de 85.1. La Gráfica 1 muestra la evolución de la razón de dependencia total
(adultos mayores más jóvenes en relación a los de edad productiva), alcanzando un mínimo en el
2025 y posteriormente incrementándose como consecuencia del aumento en al población de
mayores. Esto es, la población en edad productiva será relativamente menor y tendrán que cargar
con un mayor peso de los costos de la seguridad social. Por otro lado, muchos de los beneficios
son considerados como generosos, ya en términos de edad de retiro o bien de beneficios monetarios.
Si bien es cierto que existe una alta correlación entre el ingreso de un país y el gasto en
seguridad social, también es cierto que un ingreso alto sólo puede alcanzarse después de largos
períodos de crecimiento y que la existencia de estancamientos en la evolución del ingreso nacional
incidirá obviamente en el estancamiento del financiamiento a la seguridad social, generando
problemas adicionales a las obligaciones ya existentes. Como se muestra en la Gráfica 2, la evolución
del Producto Interno Bruto (PIB) ha sido muy desigual en América Latina y el Caribe,
experimentando mayor crecimiento en la década de los 1970s, cayendo en los ochentas y
recuperándose parcialmente en los noventas, aunque la lectura general es de estancamiento. Las

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT