Revista Bienestar y Política Social

- Editorial:
- Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)
- Fecha publicación:
- 2011-03-01
- ISBN:
- 1870-2953
Número de Revista
- Núm. 9-2, Enero 2014
- Núm. 9-1, Enero 2013
- Núm. 8-2, Julio 2012
- Núm. 8-1, Enero 2012
- Núm. 7-2, Julio 2011
- Núm. 7-1, Enero 2011
- Núm. 6-1, Enero 2010
- Núm. 5-2, Julio 2009
- Núm. 5-1, Enero 2009
- Núm. 4-2, Julio 2008
- Núm. 4-1, Enero 2008
- Núm. 3-2, Julio 2007
- Núm. 3-1, Enero 2007
- Núm. 2-2, Julio 2006
- Núm. 2-1, Enero 2006
- Núm. 1-1, Julio 2005
Últimos documentos
- Introducción
- Un análisis cuantitativo del capital social en México
- Relación del capital social e indicadores de salud en México
- El capital social en el acceso al mercado laboral y la pobreza en México
- El efecto de la percepción de la violencia en el capital social en México
- Las organizaciones y el capital social
- ¿Inversiones en espacios públicos genera capital social? Evidencia para México
- Los espacios públicos en México como detonadores de la cohesión social: un enfoque de modelado estructural
- Programas de pensiones, empleo y familia
Los programas de pensiones, empleo y familia constituyen tres de las cuatro grandes categorías de la política social (la cuarta siendo los de salud). En este artículo se analizan opciones para su diseño dentro de un marco de universalidad de la seguridad social en México. Si bien estos programas tienen componentes de beneficios monetarios centrales, también requieren de estrategias sólidas y específicas a cada uno de ellos en materia de regulación de proveedores, marco fiscal e interacción con otros programas e instituciones. Los programas de empleo requieren de un diseño sin costuras con el sistema educativo y con los programas de capacitación de empresas, y se requiere instituir un seguro de desempleo. La categoría de programas de familia incluyen a los principales para combatir la pobreza extrema, los cuales deben ser incorporados de manera tal que sirvan de vehículo para que los beneficiarios se integren al flujo principal de la sociedad. También, los programas de familia son la clave para resolver los retos especiales de las mujeres trabajadoras, para lograr la integración de los discapacitados al mercado de trabajo, para adoptar una política amplia de desarrollo de niños pequeños y para comenzar a atender el problema creciente de cuidados de largo plazo de personas con discapacidad. Finalmente, en la categoría de pensiones se requiere de una plataforma para articular aspectos fiscales, soluciones de servicio y la multiplicidad de programas para el envejecimiento y la invalidez que existen y que seguirán surgiendo en el país
- Seguro social de salud
El gobierno de México definió entre los años noventa y los dos mil principios de reforma a los seguros de salud e intentó implementarlos. Las principales iniciativas aprobadas definieron esquemas voluntarios, en un caso basado en aseguradoras privadas (que tienen muy baja penetración), y en otro, en una nueva instancia pública que funciona como mecanismo de distribución del gasto federal hacia los estados, el Seguro Popular (SP). En la actualidad el reto principal, como hace treinta años, es la integración de planes de atención para cada familia, pues cada una de ellas enfrenta gran incertidumbre acerca de qué institución es responsable de financiar sus cuidados de salud y de proveer los servicios. En este contexto, existen múltiples propuestas de reforma, la mayor parte de ellas guiadas prácticamente por los mismos principios. Argumentamos que posiblemente el gobierno de México no tiene incentivos para efectuar una reforma en los términos que se han planteado y se está convergiendo a un modelo de reembolso a los estados como proveedores para población de bajos ingresos, con la mayor parte de la población cubierta por la seguridad social y dejando a las familias el riesgo de enfrentar la incertidumbre en la provisión del servicio. Postulamos pasos que creemos definen un proceso de evolución factible para alterar ese curso y adoptar un camino que llegue a la adecuada integración de los planes para la familia, sin obligar a ninguna integración horizontal de instituciones financiadoras o proveedoras, al impulso de nuevas instituciones proveedoras de servicios. Las instituciones existentes deben transformarse en proveedores más flexibles, y la participación en un plan de aseguramiento debe ser obligatoria para todos los residentes
Documentos destacados
- El efecto de la percepción de la violencia en el capital social en México
- Los espacios públicos en México como detonadores de la cohesión social: un enfoque de modelado estructural
- Relación del capital social e indicadores de salud en México
- El capital social en el acceso al mercado laboral y la pobreza en México
- Las organizaciones y el capital social
- Un análisis cuantitativo del capital social en México
- Programas de pensiones, empleo y familia
Los programas de pensiones, empleo y familia constituyen tres de las cuatro grandes categorías de la política social (la cuarta siendo los de salud). En este artículo se analizan opciones para su diseño dentro de un marco de universalidad de la seguridad social en México. Si bien estos programas...
- Seguridad social universal centrada en el ciudadano
Este ensayo revisa la situación de la protección social en México, así como diversas propuestas y opciones para su reforma. Una guía es el concepto de piso de protección social que han definido la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud. Se tratan temas de forma ...
- Seguro social de salud
El gobierno de México definió entre los años noventa y los dos mil principios de reforma a los seguros de salud e intentó implementarlos. Las principales iniciativas aprobadas definieron esquemas voluntarios, en un caso basado en aseguradoras privadas (que tienen muy baja penetración), y en otro,...
- MIPYME en Costa Rica: crónica sobre su escasa integración en tiempos de una acelerada inserción internacional
El presente documento, está centrado en las Mipyme y en las políticas públicas para su fomento en la economía costarricense. El análisis, se hace a partir de un enfoque alternativo de clasificación de las actividades económicas, el cual permite precisar con mayor detalle las desigualdades entre las ...