Reforma de la seguridad social e igualdad de la mujer en Europa central

Published date01 September 2004
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2004.tb00342.x
Date01 September 2004
AuthorSilke STEINHILBER,Elaine FULTZ
Revista Internacional del Trabajo,
vol. 123 (2004), núm. 3
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004
Reforma de la seguridad social e igualdad
de la mujer en Europa central
Elaine FULTZ
*
y Silke STEINHILBER
**
os primeros quince años de transformación vividos por Europa cen-
L
tral causaron grandes cambios en la seguridad social que prestan
los Estados a sus ciudadanos. Estas modificaciones no siguieron por lo
común ninguna planificación a largo plazo, sino que obedecieron a unas
circunstancias y demandas muy fluctuantes que, a su vez, estuvieron
condicionadas por la propia transformación general. En los primeros
años del decenio de 1990, la elevada inflación, las pérdidas masivas de
empleos y el aumento de la pobreza plantearon la necesidad apremiante
de instituir nuevas formas de seguridad. Los gobiernos recién elegidos
tuvieron que atender esta demanda para no perder de manera inmediata
su legitimidad, motivo por el cual se apresuraron a reformar algunos re-
gímenes y planes existentes (por ejemplo, la jubilación anticipada para
absorber el desempleo y nuevas prestaciones familiares para compensar
la supresión de las subvenciones a los artículos de primera necesidad) y
a implantar otros (por ejemplo, el seguro de desempleo y la asistencia
social). Durante los últimos años del mismo decenio, a medida que sus
economías alcanzaban cierto grado de estabilidad, los gobiernos acome-
tieron la tarea de reestructurar más a fondo la seguridad social, me-
diante reformas destinadas a evitar alzas excesivas de los costos de los
programas y a amoldar algunas de sus características a la nueva econo-
mía de mercado. Algunas de las reformas fueron radicales (por ejemplo,
la sustitución del seguro social por planes de ahorro individuales y pri-
vados), lo cual no impidió que sufrieran muchos ajustes intermedios al
* Especialista superior en seguridad social, Oficina Subregional de la OIT para Europa
Central y Oriental, Budapest. ** Consultora independiente sobre cuestiones de género; ex fun-
cionaria de la Oficina Subregional de la OIT para Europa Central y Oriental, Budapest. Este artí-
culo se basa en la colaboración escrita por ambas autoras para la obra
The gender dimensions of
social security reform in central and eastern Europe: Case studies of the Czech Republic, Hungary
and Poland
, dirigida por Elaine Fultz, Markus Ruck y Silke Steinhilber (Budapest, OIT, 2003).
284
Revista Internacional del Trabajo
hilo de las transformaciones económicas y políticas que atravesaron es-
tos países.
La igualdad de la mujer no estaba en la primera fila de los propósi-
tos reformistas. A principios de los años noventa, la eclipsaban otros afa-
nes tenidos por más apremiantes: paliar las consecuencias de la inflación,
la desaparición de puestos de trabajo y la pobreza. Más de doce años más
tarde, en las reformas de la seguridad social se sigue prestando escasa
atención al tema, porque no hay una fuerza bien organizada en ninguno
de estos países que impulse este objetivo; porque los defensores de la
igualdad entre los sexos siguen centrando su labor en las desigualdades
existentes en los mercados de trabajo, y por no haberse llegado a un con-
senso acerca de cuáles son las políticas sociales más idóneas para los inte-
reses de las mujeres.
Las reformas recientes de la seguridad social, aunque concebidas y
aplicadas sin tener apenas presente el problema de la desigualdad entre
hombres y mujeres, tienen consecuencias capitales en la igualdad de tra-
to. Si las analizamos desde una perspectiva igualitaria, salen a la luz efec-
tos importantes en materia de distribución y ponen de manifiesto unos
cambios entrelazados que tienen consecuencias imprevistas en la igual-
dad entre los sexos. Nuestro análisis demostrará lo arduo y complejo que
resulta definir el concepto de igualdad de trato en los sistemas de seguri-
dad social que funcionan en situaciones caracterizadas por una desigual-
dad profunda entre hombres y mujeres, y que sufren su influencia.
En las páginas que vienen a continuación partiremos de esta pers-
pectiva para analizar las reformas de la seguridad social llevadas a cabo
en la República Checa, Hungría y Polonia, países que pasaron a formar
parte de la Unión Europea (UE) en mayo de 2004
1
. Nuestro estudio
abarca trece años de transformaciones, de 1990 a 2002, y las reformas
efectuadas en dos ramas primordiales de la seguridad social: las presta-
ciones familiares en favor de los progenitores con hijos a cargo (asigna-
ciones familiares, subsidios por hijos y prestaciones de maternidad) y
las prestaciones que resarcen el lucro cesante a causa de la vejez o el fa-
llecimiento (pensiones de jubilación y de sobrevivientes). Es significa-
tivo que la primera categoría comprenda prestaciones que están en fun-
ción de las diferencias biológicas entre los sexos (prestaciones de
maternidad) y otras que se conceden con independencia de éstas (asig-
naciones familiares y subsidios por hijos), mientras que las prestaciones
de la segunda categoría estén pensadas para hacer frente a circunstan-
cias que atañen por igual a las mujeres y los hombres. Respecto de cada
categoría, veremos primero las principales innovaciones adoptadas du-
rante el período y extraeremos algunas características generales de
1
Estos países son tres de los diez que se adhirieron a la UE en esa fecha. Los demás fueron
la República Eslovaca, tres países bálticos (Letonia, Lituania y Estonia), una ex república yugos-
lava (Eslovenia) y dos islas mediterráneas (Chipre y Malta).

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT