Protección del empleo temporal y crecimiento de la productividad en economías de la UE

AuthorFabrizio POMPEI,Andrea RICCI,Mirella DAMIANI
Date01 December 2016
Published date01 December 2016
DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12037
Revista Internacional del Trabajo, vol. 135 (2016), núm. 4
Derechos reservados © Los autores, 2016
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2016
Protección del empleo temporal
y crecimiento de la productividad
en economías de la UE
Mirella DAMIANI*, Fabrizio POMPEI* y Andrea RICCI**
Resumen. El objetivo principal de este artículo es determinar en qué medida la
legislación de protección del empleo temporal afectó a la productividad total de
los factores (TFP) en 14 países europeos y diez sectores de 1995 a 200 7, mediante
estimaciones de diferencias en diferencias. Según los resultados, la desreglamenta-
ción del empleo temporal afectó negativamente al crecimiento de la TFP en estas
economías, así como en los sectores con mayor propensión al empleo temporal.
Además, se observa que la desreglamentación del empleo temporal desalienta la
formación y la adquisición de competencias especícas de la empresa, lo cual
afecta a su vez a la productividad.
Este artículo analiza las diferencias de productividad entre países de la
Unión Europea (UE) en relación con el empleo temporal en el periodo
1995-20 07, que se caracterizó por una marcada ralentización del crecimiento
promedio de la eciencia y por disparidades signicativas entre países. Según
otros estudios, de mediados de los años noventa hasta 2005, los países de la
UE perdieron terreno en comparación con los Estados Unidos, no tanto por
cambios en la estructura de la población activa o por una acumulación de ca-
pital insuciente, sino por la falta de capacidad de innovación (Inklaar, Tim-
mer y Van Ark, 2008; Van Ark, O’Mahony y Timmer, 2008). Otro hallazgo de
estos estudios fue el papel prominente del crecimiento de la productividad
total de los factores (TFP)1 para explicar las diferencias de productividad del
* Departamento de Economía de la Universidad de Perugia; direcciones electrónicas:
mirelladamiani@libero.it; fabrizio.pompei@unipg.it (autor para la correspondencia). ** Ente
Público de Investigación sobre Formación, Políticas Sociales y Trabajo (ISFOL); dirección electró-
nica: andr.ricci@gmail.com. Los autores desean dar las gracias a los participantes en la 62.ª reu-
nión anual de la Asociación Económica Francesa, celebrada en junio de 2013 en Aix en Provence,
y a los evaluadores anónimos, por sus valiosos comentarios. También agradecen la ayuda nanciera
recibida de la Fondazione Cassa di Risparmio di Perugia por el proyecto de investigación
2010.011.0560.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
1 Por motivos de referenciación, se dejarán en inglés las siglas de ciertos indicadores de uso
común que provienen de bases de datos no traducidas al español, como la de la OCDE.
Revista Internacional del Trabajo
630
trabajo entre países; la TFP es el indicador de la eciencia de la producción
que capta los cambios tecnológicos no reejados en la calidad de los insumos
que son atribuibles a factores organizacionales e institucionales. Además, se
observó que las diferencias entre economías europeas en las tasas de aumento
de la eciencia en el uso de insumos se debían sobre todo a los servicios de
mercado, cuya productividad se aleja a un ritmo creciente de la de otros sec-
tores (Inklaar, Timmer y Van Ark, 2008).
El objetivo principal de este artículo es examinar más a fondo el efecto en
la productividad de las reformas laborales del empleo temporal. En concreto,
destacaremos el papel prominente de la legislación de protección del empleo de
trabajadores con contratos temporales (EPLT) para explicar las diferencias en
cuanto al crecimiento de la TFP entre economías y sectores de la UE. El efecto
de la EPLT no solo se evalúa en términos absolutos, sino también teniendo en
cuenta el rigor de la legislación de protección del empleo de trabajadores con
contrato indenido (EPLR). Ello, como se verá, no altera nuestros resultados,
que muestran sin ambigüedad que la desreglamentación del empleo temporal
afecta negativamente al rendimiento del mercado de trabajo.
La liberalización de los mercados laborales comenzó en Europa a me-
diados de los años noventa. La reforma del marco de reglamentación del em-
pleo temporal gura entre las políticas principales adoptadas desde entonces
en varios países, aunque a diferente ritmo, y fue más frecuente que la reforma
del empleo indenido. Como consecuencia, el trabajo temporal aumenta de
forma constante en muchas economías europeas: según datos agregados, apro-
ximadamente el 14 por ciento de los asalariados de la UE tienen contratos
temporales (OCDE, 2011).
Las razones que motivaron la promoción de la exibilidad laboral se
analizan en los estudios teóricos sobre costos y benecios potenciales de la
EPLT. El empleo temporal podría tener dos efectos opuestos en la productivi-
dad. Por una parte, facilita los procesos de redistribución de la mano de obra
impulsados por la tecnología y por las variaciones de la demanda, que exigen
respuestas rápidas y adaptaciones de los puestos de trabajo. Por otra, podría
servir de incentivo a los trabajadores, ya que, en principio, tratan de obtener
puestos jos. La contratación temporal puede servir pues como dispositivo de
selección de personal (Engellandt y Riphahn, 2005). Además, en el caso de
una EPLR exigente, los trabajadores temporales actúan como «amortiguado-
res», ya que las empresas pueden adaptar con rapidez sus plantillas ajustando
su número en función de los cambios de la demanda y de la tecnología.
Por otra parte, como argumentan teóricamente Blanchard y Landier
(2002), la desreglamentación del empleo temporal puede simplemente au-
mentar la rotación laboral, ya que los contratos indenidos son difíciles de res-
cindir debido a la severidad de la normativa sobre despido, que implica altos
costos. En efecto, las empresas pueden ser reticentes a mantener a los traba-
jadores con contratos indenidos una vez expirados sus contratos temporales,
aun cuando resulten productivos en el puesto que ocupan. Los mismos autores
ofrecen también pruebas empíricas sobre Francia en el periodo de 1983-2000
Protección del empleo temporal y productividad total de los factores 631
que conrman sin ambigüedad que las reformas parciales de la protección del
empleo pueden tener un efecto perverso: la liberalización de la contratación
temporal genera «más empleos iniciales de baja productividad, menos empleos
indenidos y, por consiguiente, menos productividad y menos producto en tér-
minos generales» (Blanchard y Landier, 2002 , pág. F215).
En la misma línea, Boeri y Garibaldi se centran en el efecto transitorio,
«de luna de miel», de las reformas laborales que tratan de aumentar la exi-
bilidad solo «en los márgenes». Según estos autores, que utilizaron un modelo
dinámico de la demanda de trabajo en Italia, las reformas dualistas producen
un aumento del empleo de corta duración, pero también una ralentización de
la productividad causada por un descenso del rendimiento marginal del tra-
bajo (2007).
También se ha planteado la relación entre acumulación de capital hu-
mano y productividad. Según muestran Belot, Boone y Van Ours (2007), la
protección del empleo incita a los asalariados a invertir en capital humano
especíco para el puesto, con el n de incrementar la probabilidad de man-
tenerlo; este efecto benecioso es mayor en los sectores que requieren com-
petencias especializadas y en contextos en que los asalariados son reacios al
riesgo, tienen problemas de liquidez y no pueden obtener seguro contra el
despido. Sin embargo, como argumentan Belot, Boone y Van Ours, existe una
disyuntiva entre estos efectos positivos y las consecuencias negativas de la le-
gislación de protección del empleo (LPE), que también incrementa los costos
del despido; esto es: una LPE más exigente mejora el bienestar y la producti-
vidad de los trabajadores, pero solo hasta cierto umbral.
Ricci y Waldmann (2010) ofrecen resultados más generales, no condicio-
nados por la presencia de asalariados reacios al riesgo ni por las imperfecciones
nancieras. En su modelo de emparejamiento, similar al de Mortensen y Pissa-
rides (1994), los trabajadores no tienen inuencia en el volumen de formación
a su disposición, decidido unilateralmente por los empleadores; asimismo, una
política bien concebida, que combine tasas impuestas por el despido de nuevos
contratados y subsidios a la contratación, incrementará el nivel de formación y
de antigüedad en el puesto, con efectos positivos claros en el bienestar.
Hasta ahora existen pocos estudios empíricos comparados sobre la rela-
ción entre la LPE y la productividad, y aún menos respecto de la EPLT. Entre
ellos, los que han estimado el efecto de la LPE en la productividad, como los
de Nickell y Layard (1999) y Dew-Becker y Gordon (2012), se basan en re-
gresiones con datos agregados. Sin embargo, la validez de este tipo de investi-
gaciones puede verse mermada por factores de confusión que inciden en los
efectos de la LPE según los países. Micco y Pagés (2006) y Bassanini, Nunziata
y Venn (2009) afrontan el problema con un método de diferencias en diferen-
cias para estimar el efecto de variables institucionales nacionales, controlando
los efectos del sector.
En este artículo adoptamos dicho método, pero centrándonos en la EPLT,
y no en indicadores agregados de protección del empleo o en la EPLR. Sin
embargo, todas nuestras estimaciones, como hemos dicho, tienen también en

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT