Progreso social y producción mundializada. El caso del sector de los textiles y el vestido

AuthorBernard GUILHON,Nathalie ROUX,Céline GIMET
Published date01 September 2015
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2015.00255.x
Date01 September 2015
Revista Internacional del Trabajo, vol. 134 (2015), núm. 3
Derechos reservados © Los autores, 2015
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2015
Progreso social y producción
mundializada. El caso del sector
de los textiles y el vestido
Céline GIMET*, Bernard GUILHON** y Nathalie ROUX***
Resumen. La especialización vertical generada por la fragmentación de la pro-
ducción en redes mundiales no solo está motivada por la ventaja comparativa,
sino también por las estrategias de deslocalización de las empresas líderes, que
determinan el papel y el poder negociador de los productores locales. Este estu-
dio examina las consecuencias de tal especialización en los textiles y el vestido en
26 países con abundante mano de obra de 1990 a 2 007. Las regresiones de efectos
jos con datos de panel revelan que el sector no siempre gana con la integración
comercial internacional: se observa una correlación negativa entre la especializa-
ción vertical y los salarios reales relativos.
La fragmentación internacional de la producción está generando una nueva
división internacional del trabajo. Los bienes de consumo nales pueden
fabricarse compartimentando el proceso de producción en módulos separados
geográcamente, dando lugar al intercambio de bienes intermedios entre pro-
ductores integrados en una red mundial. Los determinantes de estos ujos co-
merciales quedan fuera de los límites estrictos de la teoría clásica de la ventaja
comparativa; de hecho, estos ujos también dependen de las estrategias de des-
localización de las empresas que dirigen el proceso (es decir, de su elección en
cuanto al país en el que externalizarán o contratarán determinada fase de la
producción). La variedad de términos utilizados para describir esta evolución1
* Universidad de Franche-Comté, CRESE (EA 3180), CHERPA (EA 4261) y GATE-
LSE-CNRS (UMR CNRS 5824), Francia; dirección electrónica: celine.gimet@sciencespo-aix.fr.
** SKEMA Business School, Campus Sophia Antipolis, Francia; dirección electrónica: bernard.
guilhon@skema.edu. *** Universidad de Toulon y Var, LEAD (EA 316 3), Francia; dirección elec-
trónica: nathalie.roux@univ-amu.fr. Damos las gracias a los evaluadores y al editor por sus valio-
sos comentarios.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
1
He aquí algunos ejemplos: «la nueva división internacional del trabajo» (Fröbel, Heinrichs
y Kreye, 1980), «producción multietapa» (Dixit y Grossman, 19 82), «segmentación de la cadena de
valor» (Krugman, 1995), «desintegración de la producción» (Feenstra, 19 98), «fragmentación» (Arndt
y Kierzkowski, 2001), «especialización vertical» (Hummels, Ishii y Yi, 2001), «compartimentación de
la producción mundial» (Yeats, 2001) e «integración económica mundial» (Sturgeon y Geref, 2 009).
Revista Internacional del Trabajo
332
pone de maniesto el hecho de que estas pautas de internacionalización de la
producción dependen tanto de mecanismos macroeconómicos –que se han es-
tudiado desde la perspectiva de la teoría del comercio internacional2– como de
los procesos industriales y de estrategias sectoriales de las empresas (Geref,
1996 y 1999; Sturgeon, 2006; Sturgeon, Van Biesebroeck y Geref, 2008). En
este contexto, la hipótesis tradicional de una relación causal entre la apertura
comercial y la especialización, por una parte, y el progreso social y económico,
por otra, se ha puesto en tela de juicio.
En el presente artículo distinguimos entre progreso económico y pro-
greso social, siguiendo el método elaborado por Milberg y Winkler (2010).
Nuestra investigación trata de averiguar si la participación de los países de sa-
larios bajos en una red de producción mundial genera un aumento de los sa-
larios en el sector correspondiente en comparación con los salarios medios de
las manufacturas. Nos centramos en el sector de los textiles y el vestido por dos
razones principales. En primer lugar, las características del ramo del vestido
–intensivo en mano de obra no calicada, tecnología muy sencilla y mercado
de acceso irrestricto– lo han hecho accesible a muchos países en desarrollo
(Nordås, 2004; Brenton y Hoppe, 20 07). Este ramo industrial ha permitido, de
hecho, la apertura de muchos de estos países al comercio internacional y les
ha ayudado además a nanciar actividades productivas complementarias. En
segundo lugar, el sector de los textiles y el vestido funciona con una produc-
ción fragmentada internacionalmente y genera un intercambio comercial in-
trasectorial con más países desarrollados (Kimura y Ando, 20 05).
Para examinar la relación entre desarrollo económico, apertura comer-
cial y mejora de las condiciones de trabajo en sectores integrados en redes
de producción mundial, tomaremos como referencia los trabajos de Milberg
y Winkler (2010), Bernhardt y Milberg (2011), y Bernhardt (2013), que dis-
tinguen entre progreso económico y progreso social. En el plano sectorial, el
progreso económico se reere al proceso por el cual las empresas evolucionan
pasando de actividades de bajo valor añadido a otras de mayor valor añadido
(Geref, 2 005). El progreso social se reere a los salarios y a las condiciones
de contratación y de trabajo. Trataremos de demostrar que estos dos proce-
sos evolutivos no son necesariamente coincidentes. En contra de la teoría tra-
dicional del comercio, nuestro análisis apunta a que la especialización de los
países de bajos salarios dentro de las redes mundiales de producción no siem-
pre da buenos resultados.
El resto de este artículo está organizado en cuatro apartados. Tras la re-
visión bibliográca que se ofrece en el primero, presentamos nuestro análi-
sis empírico en el segundo. En el tercer apartado analizamos los resultados y
en el cuarto formulamos las conclusiones. Observamos una relación negativa
entre la especialización vertical y los salarios reales relativos en el sector de
los textiles y el vestido.
2 Véase, por ejemplo, Feenstra y Hanson (19 96), Deardorff (1998 y 2001), Jones y Kierzkow-
ski (2001), Antràs y Helpman (2004) y Grossman y Helpman (2005).

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT