Privatización y desigualdad salarial en la China urbana

DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12002
Date01 March 2016
Published date01 March 2016
Revista Internacional del Trabajo, vol. 135 (2016), núm. 1
Derechos reservados © Los autores, 2016
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2016
Privatización y desigualdad salarial
en la China urbana
John WHALLEY* y Chunbing XING**
Resumen. La desigualdad de ingresos en las ciudades representa un porcentaje
creciente de la desigualdad total en China. Con datos de la encuesta de hogares
urbanos de 1995, 20 02 y 2007, los autores examinan la inuencia en la desigual-
dad salarial urbana del proceso de privatización empresarial, característica pri-
mordial de la transición económica china. La dispersión salarial fue mayor en
el sector privado en 1995-2 007, pero aumentó más rápido en el público. Sin em-
bargo, más del 50 por ciento del aumento de la desigualdad urbana está asociado
a la transferencia de trabajadores del sector público al privado. De continuar esta
tendencia, la desigualdad salarial urbana seguirá creciendo.
China era un país muy igualitario gracias a su economía socialista colecti-
vista. A principios del decenio de 1980, en los inicios de la reforma eco-
nómica, tenía un coeciente de Gini en torno a 0,3 (Banco Mundial, 2009). La
desigualdad aumentó sin embargo con el rápido crecimiento económico aso-
ciado al proceso de transición. En 2015, este coeciente se situaba en 0,462
(National Bureau of Statistics of China, 2016).
Dado el carácter dual de la economía china actual, la brecha de ingresos
entre las zonas rurales y urbanas sigue explicando una gran parte de la desi-
gualdad total de ingresos (Li y Sicular, 2014)1. Sin embargo, la desigualdad
dentro de estas últimas está ganando importancia a medida que aumenta el
número de inmigrantes procedentes de las zonas rurales. Según Meng, Shen y
Sen (2013), el coeciente de Gini urbano, que se situaba en torno a 0,23 a -
* Universidad de Western Ontario, Center for International Governance Innovation (CIGI),
y National Bureau of Economic Research; dirección electrónica: jwhalley@uwo.ca. ** Universi-
dad Normal de Beijing; dirección electrónica: xingchb@bnu.edu.cn. Los autores desean expresar
su gratitud al Fondo de Investigación de Ontario por la nanciación otorgada, y a Audra Bowlus,
Chris Robinson, Terry Sicular y a los participantes en un seminario celebrado en la Universidad de
Western Ontario por sus comentarios a una versión anterior de este artículo.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
1 La proporción de las rentas disponibles per cápita de los hogares urbanos y rurales era
de 3,33 a 1 en 2009, aunque disminuyó a 2,92 a 1 en 2 014. Véase .cn/xwzx/gnsz/
gdxw/201501/20 /t20150120_438 4230.shtml> [consultado el 25 de enero de 2016].
Revista Internacional del Trabajo
62
nales de los años ochenta, llegó hasta 0,37 aproximadamente en 2009 (véase,
por ejemplo, Ravallion y Chen, 2007; Li y Sicular, 2014). Su impacto en la desi-
gualdad total seguirá creciendo al ritmo del proceso de urbanización.
Según los estudios al respecto, el aumento de los retornos a la educación
es la causa principal del incremento de la desigualdad salarial (Meng, Shen y
Sen, 2013; Park et al., 2008). Sin embargo, si bien algunas investigaciones apun-
tan al cambio institucional como causa más evidente de este aumento signi-
cativo del valor de las competencias laborales (Zhang et al., 2005; Li y Ding,
2003), se ha prestado poca atención al efecto de los cambios institucionales
en sí en la desigualdad salarial, entre ellos los relacionados con el régimen de
propiedad empresarial.
Toda esta literatura ha hecho asimismo hincapié en los diferentes nive-
les salariales en función del régimen de propiedad de la empresa. Por ejem-
plo, Zhao (2002) concluye, a partir de datos de 1996, que los trabajadores no
calicados en las empresas de capital extranjero ganaban signicativamente
menos que los de las empresas estatales, pero que los trabajadores calicados
ganaban más en las primeras que en las segundas. Chen, Démurger y Four-
nier (2005) también encuentran que las empresas de capital extranjero y las
colectivas ofrecían mejores retornos a la educación que las estatales. Estos
resultados son similares a los de Meng (2000), Xing (2008), y Yang, Démur-
ger y Li (2010)2.
En el presente artículo se investiga cómo ha contribuido la reforma del
régimen de propiedad de las empresas, es decir, el proceso de privatización, al
aumento de la desigualdad salarial urbana en China. En primer lugar docu-
mentamos la mayor dispersión salarial y el precio superior de las calicaciones
en el sector privado a partir de las encuestas de hogares urbanas de 1995, 2002
y 2007, pero demostramos asimismo que tanto esta dispersión como los retor-
nos a la educación están aumentando más rápidamente en el sector público.
Nuestros ejercicios de descomposición revelan que la transferencia de mano
de obra del sector público al privado que comporta el proceso de privatiza-
ción ha tenido un rol preponderante en el aumento de la desigualdad salarial
urbana. Sin embargo, los aumentos de la dispersión dentro de cada sector (y
particularmente en el público) también están contribuyendo de forma signi-
cativa. Los análisis contrafactuales indican que la desigualdad salarial urbana
podría seguir aumentando si el proceso de privatización continúa.
El resto de este artículo está organizado en seis apartados. En el primero
se presenta someramente el contexto de la reforma económica y se analizan
los canales a través de los cuales el proceso de privatización puede inuir en
la desigualdad salarial. En el segundo se presentan los datos, y en el tercero se
describe un análisis de descomposición de la varianza destinado a cuanticar
el efecto de la privatización en la desigualdad salarial. En el cuarto apartado
se proporcionan estimaciones de ecuaciones salariales por tipo de empresa y
2
Dong y Bowles (2002) constituyen la excepción, ya que no encuentran diferencia signica-
tiva en lo que respecta a retornos a la educación entre las empresas según su régimen de propiedad.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT