La OSCE y el espacio post-soviético: 30 años de prevención y resolución de conflictos. Una valoración crítica

AuthorJosé Ángel López Jiménez
PositionProfesor Colaborador Asistente de Derecho Internacional Público, Universidad Pontificia Comillas (ICADE)
Pages330-364
www.reei.org
REEI, núm. 41, junio 2021
DOI: 10.17103/reei.41.10
LA OSCE Y EL ESPACIO POST-SOVIÉTICO: 30 AÑOS
DE PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
UNA VALORACIÓN CRÍTICA
THE OSCE AND THE POST-SOVIET SPACE: 30
YEARS OF CONFLICT PREVENTION AND
RESOLUTION. A CRITICAL ASSESSMENT.
JOSÉ ÁNGEL LÓPEZ JIMÉNEZ
Sumario: I. INTRODUCCIÓN. II. LA CSCE/OSCE Y EL CONFLICTO DE
TRANSNISTRIA. III. NAGORNO-KARABAJ: EL CONFLICTO PERMANENTE DE LA
OSCE. IV. OSETIA DEL SUR Y ABJASIA: DEL SECESIONISMO A LA
INDEPENDENCIA. V. CONCLUSIÓN.
RESUMEN: Treinta años después de la desaparición de la Unión Soviética, el espacio post-soviético presenta
un escenario complejo. Los procesos de construcción estatal de los quince Estados independientes afrontan
importantes desafíos que afectan a un conjunto d e ámbitos: económicos, sociales, institucionales,
convivencia inter-étnica, conflictos territoriales, secesionismos, transición y consolidación democrática e
inserción en la comunidad internacional. Un importante número de conflictos de diversa tipolog ía se están
desarrollando en este amplio espacio que, además, forma parte del vecindario compartido entre la Un ión
Europea (UE) y Rusia. La importancia geoestratégica y geopolítica del mismo, así como su reciente
evolución histórica hace que Rusia lo considere co mo un objetivo esencial en su política exterior. La
participación de la Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) como principal
organización regional (OSCE desde 1995) ha sido fundamental en la prevención y resolución de conflictos.
Sin embargo, un análisis detallado de los principales procesos de negociación abiertos arroja sombras sobre
la consecución de los objetivos planteados en sus respectivos mandatos. El objetivo esencial de este estudio
se centra en la r ealización de un balance crítico de tres pr ocesos coliderados por la OSCE: dos relativos a
conflictos iniciados antes de la disolución de la Unión Soviética (Transnistria y Nagorno-Karabaj) y uno
desde el año 2008, tras la intervención rusa en Georgia (Osetia del sur y Abjasi a).
Fecha de recepción del trabajo: 15 de febrero de 2021. Fecha de aceptación de la versión final: 13 de mayo
de 2021.
Profesor Colaborador Asistente de Derecho Internacional Público, Universidad Pontificia Comillas
(ICADE); email: jalopez@comillas.edu . Todas las páginas web ref erenciadas han sido consultadas por
última vez el 25 de enero de 2021.
[41] REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES (2021)
- 2 -
DOI: 10.17103/reei.41.10
ABSTRACT: Thirty years after the disappearance of the S oviet Union, the post-soviet space presents a
complex scenario. The state building processes are facing important challenges in different scopes:
economical, social, institutional, interethnic coexistence, territorial conflicts, secessionisms, transition and
democratic consolidation, and also in terms of the insertion in the international community. A significant
number of conflicts are developing in this broad area what is the neighborhood between Europ ean Union
(UE) and Russia. Due to the geoestrategic and geopolitic importance it is considered by Russia as an
essential objective in its foreign policy. The European Security and Cooperation Organization (CSCE) and
since 1995 as OSCE has participated being the main international organization in the prevention and
resolution of conflicts. Nevertheless a detailed analysis shows shadows around the achievement of the
objectives set out in their mandates. This study aims to carry out a critical balance of three co-led processes
by the OSCE: two related to conflicts started before the dissolution of the Soviet Union (Transdniestria and
Nagorno-Karabakh) and the other since 2008, after the russian intervention in Georgia (South Ossetia and
Abkhazia).
PALABRAS CLAVE: OSCE, Rusia, Transnistria, Nagorno-Karabaj, Osetia del sur, Abjasia.
KEYWORDS: OSCE, Russia, Transdniestria, Nagorno-Karabakh, South Ossetia, Abkhazia
I. INTRODUCCIÓN
Este año se cumple el trigésimo aniversario de la autodisolución de la Unión Soviética y
del surgimiento de quince nuevos Estados en el espacio ocupado por la misma, con la
aparición de Rusia como actor regional más relevante. Los procesos de construcción de
estatalidades independientes han originado un conjunto de conflictos de diversa tipología
alguno de ellos ya presentes en el período soviético en los que ha sido imprescindible
la participación de la principal organización regional dotada de instrumentos de
prevención y resolución de conflictos. La Organización para la Seguridad y Cooperación
en Europa (OSCE) es el producto de la evolución del proceso político iniciado en el mes
de julio de 1973 conocido como Proceso de Helsinki que se orientó
fundamentalmente a la búsqueda de la seguridad multilateral en el período final de la
Guerra Fría. La estabilización de las fronteras definidas después de la Segunda Guerra
Mundial, especialmente en algunos Estados de Europa central y oriental (Unión
Soviética, Checoslovaquia, República Democrática de Alemania), se culminó mediante
un acuerdo general entre Estados enfrentados en el sistema de bloques existente en
aquellos momentos. La inviolabilidad ligada al principio de integridad territorial
consolidó un conjunto de reglas del Derecho internacional contemporáneo, que ya estaban
recogidas en la Carta de las Naciones Unidas y que fueron reafirmados en el Acta final
de Helsinki, suscrita el 1 de agosto de 1975 por los jefes de Estado y de Gobierno de los
Estados participantes en las reuniones preparatorias del instrumento internacional. La
asunción de una serie de principios estructurales como normas imperativas de ius cogens
La OSCE y el espacio post-soviético: 30 años de prevención y resolución de conflictos.
Una valoración crítica
- 3 -
DOI: 10.17103/reei.41.10
inició un proceso histórico en el que el objetivo esencial se orientaba a la resolución
pacífica de controversias en el marco de la Conferencia para la Seguridad y Cooperación
en Europa (CSCE)
1
.
La paulatina transformación de la CSCE hacia una “incipiente Organización Internacional
operativa”
2
fue la consecuencia natural de la adaptación de la Conferencia a un contexto
internacional y regional muy cambiante. Las exigencias de la comunidad internacional en
los ámbitos de la prevención y gestión de conflictos uno de los objetivos esenciales
planteados en Helsinki sufrieron notables modificaciones en el período comprendido
entre 1975 y 1990. El derrumbe del Muro de Berlín y sus consecuencias para la seguridad
regional europea apuntalaron la firma de la Carta de París el 21 de noviembre de 1990
3
,
culminando las cuatro Reuniones principales de continuidad celebradas por la CSCE
hasta ese momento. El documento suplementario para dar validez a algunas disposiciones
de la Carta de París, así como instrumentos aprobados en Cumbres posteriores y en el
Consejo de Praga
4
celebrado el 30 de enero de 1992 fueron fundamentales para dotar
de instituciones y estructuras novedosas que anunciaban la conversión de la temporalidad
a la permanencia. Hay que recordar que un mes antes se produjo la autodisolución de la
Unión Soviética, con la firma del Tratado de Belavezha el 8 de diciembre de 1991 y que,
por lo tanto, la reacción de la CSCE ante la dimensión del acontecimiento y sus múltiples
consecuencias fue muy rápida.
El protagonismo desempeñado por la CSCE durante este período fue esencial para diluir
la política de confrontación entre bloques que había caracterizado a la Guerra Fría. El
despliegue de la diplomacia multilateral preventiva
5
intentó sustituir el hard power que
representaban en aquel momento la presencia de tres organizaciones regionales con
intereses contrapuestos: la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la
Unión Europea Occidental (UEO) y la recién creada Comunidad de Estados
Independientes (CEI) y su incipiente estructura militar cooperativa creada alrededor del
1
GHEBALI, V.-Y., “La CSCE et la transformation internationale en Europe”, en BARDONNET, D. (dir.),
The Peaceful Settlement of International Disputes in Europe : Future Prospects/ Le règlement pacifique
des différends en Europe : perspec tives d’avenir?, Nijhoff, Dordr echt/Boston/Lancaster , 1991, pp. 529-
566.
2
MARIÑO MENÉNDEZ, F., “La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE)”, en
DIEZ DE VELASCO, M., Las Organizaciones Internacionales, Tecno s, Madrid, 2018, p. 735.
3
Vid., Carta de París para una nueva Europa; disponible en
https://www.osce.org/files/f/documents/9/d/39521.pdf
4
La Cumbre de Helsinki, celebrada los días 9 y 10 de julio de 1992, supuso el intento de conver sión de la
Conferencia en un mecanismo permanente de mantenimiento de la paz y de la seguridad regional. Hay que
recordar que a la misma asistiero n por primera vez todos los Estados europeos, incluyendo los de reciente
independencia, excepto la antigua Yugoslavia inmersa en los conflictos bélico s internosademás de
Estados Unidos y Canadá; también las repúblicas ex soviéticas de Asia Centr al estuvieron presentes,
sumando hasta 52 Esta dos reunidos. El documento final de la Declaració n de la Cumbre de Helsinki, con
el título de El desafío del cambio está disponible en https://www.osce.org/files/f/documents/a/5/39535.pdf
5
Vid., CAHILL, K. M., La diplomatie préventive, Nil Éditions, Paris, 2005.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT