Nuevas dinámicas en las relaciones entre crimen organizado y grupos terroristas

AuthorMarrero Rocha, I.
Pages145-169
REDI, vol. 69 (2017), 2
NUEVAS DINÁMICAS EN LAS RELACIONES ENTRE
CRIMEN ORGANIZADO Y GRUPOS TERRORISTAS
Inmaculada MARRERO ROCHA *
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN.—2. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS DE
CRIMINALES ORGANIZADOS Y GRUPOS TERRORISTAS.—3. FACTORES DE LA COO-
PERACIÓN ENTRE GRUPOS DE CRIMINALES ORGANIZADOS Y GRUPOS TERRO-
RISTAS.—3.1. La f‌inanciación de los grupos terroristas.—3.2. La descentralización de las
organizaciones terroristas y los grupos de criminales organizados.—3.3. Estados frágiles
y cambios en la conf‌lictividad armada.—4. MODELOS DE COOPERACIÓN ENTRE CRI-
MEN ORGANIZADO Y GRUPOS TERRORISTAS.—5. CONCLUSIONES.
1. INTRODUCCIÓN
1. Los cambios experimentados por la sociedad internacional, especial-
mente debido al proceso de globalización, han potenciado la participación
de actores no estatales violentos (ANEV) en las relaciones internacionales,
como son los grupos terroristas y las organizaciones criminales 1. Los ANEV
* Este trabajo ha sido f‌inanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad Español y por el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (MINECO/FEDER) en el marco del Proyecto de Investigación
con Referencia DER2015-63857-R y por el Proyecto Europeo TAKEDOWM (700688-H2020 FCT-16-
2015). Inmaculada Marrero Rocha es profesora titular de Relaciones Internacionales en la Universidad
de Granada (marrero@ugr.es). Todas las páginas web de referencia han sido consultadas por última vez
el 2 de junio de 2017.
1 Los ANEV son, según Ulrich Schneckener, aquellos que están dispuestos a utilizar la violencia
para conseguir sus objetivos, sin ser parte de las instituciones del Estado, como guerrillas o grupos
rebeldes, milicias, clanes armados, señores de la guerra, mercenarios y empresas militares o de se-
guridad privada. Los grupos rebeldes y las guerrillas persiguen la liberación de una clase social o de
una «nación», por lo que cuentan con una agenda política revolucionaria o nacionalista-étnica, y se
reconocen a sí mismos como el futuro ejército de la población a la que pretenden liberar. Las milicias
o paramilitares son grupos de combatientes irregulares que normalmente son tolerados por los go-
biernos y, en ocasiones, auspiciados por las autoridades, porque luchan contra las fuerzas rebeldes o
los opositores. Los clanes y sus jefes son grupos tribales, grupos étnicos o comunidades religiosas que
gobiernan, conforme a sus leyes y tradiciones, en la parte del territorio en la que se han establecido
con un reconocimiento formal o informal del gobierno, y cuentan con miembros armados de su grupo
para defenderles. Los señores de la guerra son potentados locales que controlan parte del territorio
durante y después del conf‌licto armado. Su poder se basa en el control de los recursos naturales y en
la creación de un ejército privado que def‌ienda sus intereses (SCHNECKENER, U., «Fragile Statehood,
Revista Española de Derecho Internacional
Sección ESTUDIOS
Vol. 69/2, julio-diciembre 2017, Madrid, pp. 145-169
http://dx.doi.org/10.17103/redi.69.2.2017.1.06
© 2017 Asociación de Profesores
de Derecho Internacional
y Relaciones Internacionales
ISSN: 0034-9380; E-ISSN: 2387-1253
146 INMACULADA MARRERO ROCHA
REDI, vol. 69 (2017), 2
también establecen sus propias relaciones de cooperación, que no se susten-
tan en los principios y las normas de Derecho internacional, sino que, por el
contrario, se sitúan en un plano de ilegalidad e inmoralidad 2.
2. El objeto de este estudio es analizar las circunstancias y factores que
facilitan la cooperación entre grupos terroristas y grupos de criminales or-
ganizados, especialmente en contextos de fragilidad estatal, donde la inten-
sidad y modalidades de relaciones presentan una serie de particularidades.
Los análisis sobre la cooperación entre terroristas y criminales organizados
no se justif‌ican por su novedad, ya que en décadas anteriores esas relaciones
fueron constatadas a partir de estudios de casos. Pero sí que reviste interés
la evolución de su naturaleza e intensidad como consecuencia de los cam-
bios que ha sufrido el sistema internacional 3. Además, cada vez son más las
instituciones y organismos nacionales e internacionales que relacionan las
actividades del crimen organizado con las de los grupos terroristas interna-
cionales, proponiendo estrategias integradas para hacerles frente 4.
3. A lo largo de estas páginas se analizarán las similitudes y diferencias
entre el crimen organizado y los grupos terroristas como condicionantes de
las relaciones que puedan establecerse entre ambos. Igualmente, se examina-
rán los factores que han contribuido a transformar la naturaleza y el alcance
de sus procesos de cooperación, tales como la lucha contra la f‌inanciación del
Armed Non-State Actors and Security Governance», Private Actors and Security Governance, vol. 4,
2006, pp. 23-40, pp. 25-28).
2 El Consejo de Seguridad señaló en la Resolución 2196(2014) su preocupación por los atentados
perpetrados contra el personal de Naciones Unidas, incluidos aquellos de los que se benef‌icia la de-
lincuencia transnacional organizada [S/RES/2196(2014), p. 3]. Esta interrelación entre crimen y terro-
rismo la pusieron de manif‌iesto, en 2011, más de 250 representantes de 90 países que se reunieron en
Viena los días 16 y 17 de marzo en un simposio organizado por la Of‌icina de Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito (https://www.unodc.org/lpo-brazil/es/).
3 SCHMID, A., «The Links Between Transnational Organized Crime and Terrorist Crimes», Trans-
national Organized Crime, vol. 2, 1996, pp. 40-82; DE BOER, J. y BOSETTI, L., «The Crime-Conf‌lict
“Nexus”: State of the Evidence», UNU-CPR Occasional Paper, vol. 5, 2015 (http://collections.unu.edu/
eserv/UNU:3134/unu_cpr_crime_conf‌lict_nexus.pdf), y KESSELS, E. y HENNESSY, O., «Examining the
Nexus between Terrorism and Organized Crime: Linkages, Enablers and Policy Implications», en
GLASER, H. (ed.), Talking to the Enemy: Deradicalization and Disengagement of Terrorists, Berlín, No-
mos Verlag, 2017, pp. 233-254.
4 Un ejemplo de ello es el Southeastern European Cooperative Initiative (SECI), organización mul-
tilateral con sede en Bucarest, que cuenta con una unidad especializada en las conexiones entre crimen
organizado y terrorismo, especialmente en la zona de la antigua Yugoslavia. La Of‌icina Europea de
Policía (EUROPOL), en su último informe SOFTA, «EU Serious and Organised Threat Assessment de
2017» alertó sobre las relaciones entre organizaciones criminales europeas y grupos terroristas (https://
www.europol.europa.eu/activities-services/main-reports/european-union-serious-and-organised-crime-
threat-assessment-2017, pp. 55 y ss.). Recientemente, la Unión Europea ha alertado sobre los nuevos
vínculos entre terrorismo y criminalidad organizada en su Directiva (UE) 2017/541, del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 15 de marzo, relativa a la lucha contra el terrorismo, y por la que se sustituye
la Decisión marco 2002/475/JAI, del Consejo y se modif‌ica la Decisión 2005/671/JAI, del Consejo (DO
L 88/6, de 31 de marzo de 2017, considerando 21). En el caso español, en 2014, el Ministerio del Inte-
rior creó el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) en la Secreta-
ría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, mediante la integración del Centro Nacional de
Coordinación Antiterrorista (CNCA) y del Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO),
lo que pone de manif‌iesto la necesidad de empezar a tratar las relaciones entre crimen organizado y
terrorismo como una amenaza.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT