La norma ISO 45001 y la controvertida regulación privada transnacional sobre seguridad y salud en el trabajo

DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12167
Published date01 September 2020
AuthorIñaki HERAS‐SAIZARBITORIA,Ander IBARLOZA,Olivier BOIRAL
Date01 September 2020
Derechos reservados © Los autores, 2020
Compilación de la revista © Organización Internacional del Trabajo, 2020
*Departamento de Organización de Empresas de la Universidad del País Vasco UPV-EHU;
iheras@ehu.eus (autor para la correspondencia). **Departamento de Gestión, Facultad de Ciencias
de la Administración, Université Laval; Olivier.Boiral@mng.ulaval.ca. ***Departamento de Eco-
nomía Financiera I, Universidad del País Vasco UPV-EHU; ander.ibarloza@ehu.eus. Los autores
agradecen a la Editora jefa, Dra. Tzehainesh Teklè, a los tres revisores anónimos y al equipo edito-
rial sus comentarios y sugerencias, que han sido de gran utilidad para la mejora del artículo. Este
artículo ha sido nanciado por el Gobierno Vasco (Grupo de Investigación GIC 15/176), la Cátedra
Canadiense de Investigación sobre la Internalización del Desarrollo Sostenible y la Responsabili-
dad Organizativa y el proyecto METASTANDARDS, nanciado por el Ministerio de Ciencia e Inno-
vación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) de España y el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea (referencia de proyecto PGC2018-098 723-B-I00).
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Revista Internacional del Trabajo, vol. 139 (2020), núm. 3
La norma ISO45001
y la controvertida regulación
privada transnacional sobre
seguridad y salud en el trabajo
Iñaki HERAS-SAIZARBITORIA,* Olivier BOIRAL**
y Ander IBARLOZA***
Resumen. Este artículo analiza la génesis de la norma ISO45001 sobre segu-
ridad y salud en el trabajo, una nueva iniciativa de regulación privada transna-
cional. Resume los resultados de un trabajo de campo basado en entrevistas con
actores involucrados en el diseño, aprobación y difusión inicial de la norma y de
un análisis cualitativo de documentación interna del comité responsable de su
aprobación que dibujan un panorama controvertido. Al igual que sucediera con
sus predecesoras, ISO14001 e ISO26000, ciertas partes interesadas plantean
serias dudas sobre la norma, ya que esta aborda cuestiones políticas, sociales y
regulatorias sustantivas.
Palabras clave: regulación privada tran snacional, prod ucción de están dares,
normas de sistemas de gesti ón, metaes tándares, seguridad y salud en el tra-
bajo, ISO 45001.
1. Introducción
Las normas o estándares de gestión internacionales, voluntarias y certica-
bles –conocidas también como metanormas o metaestándares– forman parte
de las nuevas modalidades de regulación de la economía mundial (Christmann
Revista Internacional del Trabajo
432
y Taylor, 2 001; Nadvi y Wältring, 200 4; O’Rourke, 200 6; Darnall y Sides, 2008;
Delmas y Montiel, 2008).1 Sirven a nes de autorregulación y están diseñadas
para formalizar, sistematizar y legitimar un conjunto muy diverso de activida-
des o tareas gerenciales (Boiral y Heras-Saizarbitoria, 2015), por lo que son tam-
bién conocidas como normas o estándares de sistemas de gestión (véase, por
ejemplo, Christmann y Taylor, 2006; Corbett y Yeung, 200 8). Son promulgadas
por organizaciones privadas internacionales tales como la Organización Inter-
nacional de Normalización (ISO) y tratan una amplia gama de actividades em-
presariales, como la gestión de la calidad (por ejemplo, ISO9001), la gestión del
impacto medioambiental (por ejemplo, ISO 14001), la responsabilidad social de
la empresa (RSE) (por ejemplo, ISO 26000), la prevención de riesgos laborales y
la seguridad y salud en el trabajo (SST) (por ejemplo, ISO45001 u OHSAS18001).
Estas normas de gestión utilizan una metodología similar en lo que respecta a
su elaboración, estructura, proceso de implementación y monitorización o au-
ditoría por una tercera parte.
Las metaestándares, ejemplo prominente de la tendencia general hacia una
mayor estandarización, representan una modalidad en auge de coordinación y
gobernanza híbrida dentro de la regulación privada transnacional. Se denomi-
nan modalidades de gobernanza híbrida porque combinan diferentes lógicas e
implican asociaciones del sector público y el privado (Bernstein y Cashore, 2007).
Por ejemplo, las metaestándares se negocian en foros fundamentalmente pri-
vados, aunque los Estados también participan (Roht-Arriaza, 1997) porque los
organismos privados como la ISO mantienen fuertes vínculos con los gobiernos
nacionales (Heires, 2 008). Así pues, representan una nueva alternativa a la re-
gulación estatal tradicional (Brunsson y Jacobsson 2000; Abbott y Snidal 2001;
Mendel, 20 01). Como destaca Baek (2017), las metaestándares son fruto de un
cambio en el proceso regulatorio, que pasa de una óptica tradicional de mando
y control basada en el poder coercitivo del Estado a una nueva óptica de auto-
control social. Este fenómeno también está relacionado con el surgimiento de
la «sociedad auditada» (Power, 1997 y 2003), caracterizada por sus rituales de
vericación y una tendencia hacia el control, la racionalidad y la legitimización
social. La producción de metaestándares tiene profundas implicaciones socia-
les y políticas, que se eluden en muchos enfoques especializados o «técnicos»
(véase el apartado2.1 al respecto). Como subrayan Timmermans y Epstein (2010,
pág.71), «aunque las metaestándares se denen a menudo como resultado de
procesos negociados formalmente (o legalmente), tienen también una tendencia
a permanecer ocultas a la visibilidad social, llegando a formar parte de la in-
fraestructura técnica y moral aceptada de la vida moderna». En otras palabras,
desde una perspectiva social constructivista (Bijker, Hughes y Pinch, 1989), se
ha de subrayar que las tecnologías organizativas, entre ellas las metaestánda-
res, se construyen socialmente.
1 Nota a la versión en español: La traducción habitual de los términos «standard» y «standar-
dization» por «norma» y «normalización» en la literatura académica e institucional (inclusive de
la OIT y de la propia ISO) no se encuentra exenta de problemas, ya que estos últimos términos
suelen tener una connotación jurídica y de obligatoriedad que no tienen los términos anglosajones.
Por esa razón, en el presente artículo se hará referencia a las mismas como «normas de gestión»,
«metaestándares» o «estándares» (término este último más frecuente en la literatura de gestión) en
términos generales, o «norma ISO» para los metaestándares de esta organización.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT