Mujeres y hombres ante la exclusión social y la mundialización

AuthorMarilyn CARR,Martha CHEN
Date01 March 2004
Published date01 March 2004
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2004.tb00336.x
Revista Internacional del Trabajo,
vol. 123 (2004), núm. 1-2
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004
Mujeres y hombres ante la exclusión
social y la mundialización
Marilyn CARR
*
y Martha CHEN
**
l presente artículo explora las pautas de la exclusión y la integra-
E
ción sociales desde la perspectiva de los trabajadores pobres
(sobre todo, las mujeres) de los países en desarrollo. Nuestro propósito
no consiste en analizar sus causas o medir sus consecuencias, sino en
perfilar los diferentes tipos de exclusión y de integración sociales que se
desenvuelven en el marco de los procesos de integración de la econo-
mía mundial impulsados por la liberalización del comercio. Nos centra-
remos en la reorganización de la producción en sistemas de alcance
mundial, principalmente las cadenas mundiales de valor y las zonas
francas industriales (zonas maquiladoras), y en la reorganización de la
producción nacional motivada por la apertura comercial. Comparare-
mos estos procesos interrelacionados y los contrastaremos con ejem-
plos de algunos sectores clave — prendas de vestir, productos forestales
no madereros, elaboración de alimentos, horticultura y construcción —
de unos cuantos países: Filipinas, India, Sri Lanka y Tailandia en Asia;
Chile, México y Perú en América Latina; y Kenya, Sudáfrica, Uganda
y Zimbabwe en África.
En el escenario europeo, la mayoría de los análisis de la exclusión
social y de la población activa tienen por objeto el desempleo prolongado
o los obstáculos al empleo, es decir, la privación de posibilidades de traba-
jo; en cambio, en los países en desarrollo, en donde la mayoría de la
población activa no ha tenido jamás un empleo estable, la noción de de-
sempleo es algo problemática. Así pues, el eje de nuestra investigación no
* Investigadora asociada del Instituto de Estudios del Desarrollo de Sussex y ex directora
de la red de mujeres WIEGO (Global Markets Programme, Women in Informal Employment:
Globalizing and Organizing); dirección electrónica: marilyncarr55@aol.com. ** Profesora de
Políticas Públicas de la Escuela de Administración Kennedy de la Universidad de Harvard y coor-
dinadora de la red WIEGO; dirección electrónica: martha_chen@harvard.edu. El presente ar-
tículo se basa en un documento de trabajo redactado por las autoras para la Comisión Mundial
sobre la Dimensión Social de la Globalización, constituida por la OIT.
150
Revista Internacional del Trabajo
será el desempleo en sí mismo, sino la índole de las oportunidades de tra-
bajo que se dan en el entorno de la mundialización, sobre todo por lo que
hace a la
integración
(de los trabajadores asalariados) y a los
obstáculos a
la integración
(de los trabajadores autónomos) en los sistemas de produc-
ción mundiales, y las
formas de exclusión
que aparecen en los sistemas de
producción nacionales a consecuencia del aumento de las importaciones
y de otras facetas de la liberalización comercial.
El artículo consta de tres partes principales. A modo de explica-
ción de los antecedentes, en la primera de ellas definiremos los concep-
tos empleados y estudiaremos algunas de las cuestiones planteadas ac-
tualmente a propósito de la exclusión y de la integración sociales. En la
segunda analizaremos varios ejemplos de tres procesos generales de ex-
clusión e integración sociales ligados a la mundialización: las condicio-
nes en que se produce la integración de los trabajadores asalariados en
los sistemas de producción mundiales; los obstáculos a la integración de
los trabajadores autónomos en esos mismos sistemas y las pautas de ex-
clusión de los sistemas de producción nacionales asociadas a las impor-
taciones y a otros aspectos de la liberalización del comercio. En la ter-
cera parte veremos las enseñanzas que cabe extraer de los ejemplos
citados, en primer lugar para el análisis de la exclusión social en las cir-
cunstancias de los países en desarrollo y, a continuación, para la fijación
de las políticas destinadas a combatir la exclusión social que trae consi-
go la integración económica mundial.
Esbozo de los conceptos y problemas
Los sistemas de producción mundiales y el nexo
de las exportaciones
La economía mundial ha sufrido transformaciones profundas du-
rante los últimos decenios. Uno de los cambios que ha experimentado
es la reorganización de la producción en sistemas internacionales, cuyos
elementos más conocidos son las cadenas mundiales de valor y las zo-
nas francas industriales. Aunque estos elementos interactúan de formas
complejas, consideraremos que cada uno de ellos es un «sistema» dife-
rente en el sentido de que la fuerza que lo impulsa y gobierna es iden-
tificable y distintiva. De hecho, la mayoría de las zonas francas indus-
triales son establecidas y administradas por las autoridades públicas de
países del Sur del planeta y la mayoría de las cadenas mundiales de va-
lor están impulsadas y administradas por las principales empresas com-
pradoras o productoras del Norte. Es importante observar, con todo,
que en la vida real no es nítida la distinción — a fines de análisis — en-
tre las cadenas mundiales de valor y las zonas francas industriales, por-
que las empresas de estas últimas abastecen a las cadenas mundiales de
valor y éstas subcontratan actividades en aquéllas.
Mujeres y hombres ante la exclusión social y la mundialización
151
De ambos sistemas se afirma que crean nuevos puestos de trabajo,
mas el empleo en las cadenas mundiales de valor es muchas veces pre-
cario porque las principales empresas están dispuestas a trasladar la
producción de un país a otro en razón de las ventajas competitivas, que
comprenden las políticas de estímulo que ofrecen los países. Asimismo,
las zonas francas industriales de varios países han pasado recientemen-
te a procedimientos de producción con mayor densidad de capital que
requieren menos trabajadores o trabajadores más cualificados.
También es importante recordar que los trabajadores por cuenta
propia (también llamados autónomos e independientes) que ejercen
fuera de las zonas francas industriales también están inmersos en distin-
to grado en los sistemas de producción mundiales. Algunos quedan ab-
sorbidos en ellos contra su voluntad y en condiciones que les son desfa-
vorables; otros buscan activamente establecer vínculos con mercados
de exportación de mayor valor — inevitablemente por intermedio de
algún tipo de cadena de producción —, pero no siempre lo logran por
los obstáculos con que tropiezan para entrar en ellos. Además, las in-
versiones de las grandes empresas en actividades de producción o ela-
boración destinadas a la exportación que usan recursos y materias pri-
mas del país pueden absorber toda la oferta o aumentar el precio de
esos recursos naturales, obligando a personas anteriormente estableci-
das por cuenta propia — por ejemplo, pequeños campesinos o pescado-
res — a convertirse en trabajadores por cuenta ajena, sin autonomía ni
seguridad.
En ambos tipos de sistemas se producen dos cambios sustanciales:
a)
de las relaciones obrero-patronales a las relaciones entre empresas y
autoridades públicas (en el caso de las zonas francas industriales) o a re-
laciones entre empresas (en el de las cadenas de valor); y
b)
de basarse
ante todo en la producción (y en los trabajadores) a hacerlo en la distri-
bución (y los consumidores). Estas variaciones están acompañadas de
procesos específicos de exclusión e integración. Por ejemplo, para
atraer inversiones extranjeras directas (IED), a menudo las autorida-
des públicas eximen a las zonas francas industriales de impuestos y nor-
mas vigentes en el país, con lo cual fomentan relaciones laborales no
amparadas por la legislación del trabajo ni por la protección social. En
las cadenas mundiales de valor, la empresa principal suele negociar di-
rectamente sólo con la empresa subcontratista situada en el primer es-
labón, gracias a lo cual conserva el dominio de la propia cadena y exclu-
ye de todo trato directo y de los beneficios consiguientes a las empresas
relegadas a los eslabones inferiores.
Para entender las pautas de la exclusión y de la integración en el
marco de estos sistemas debemos comprender las distintas facetas de
cada uno de ellos: la estructura de insumos-producto y las relaciones
económicas correspondientes; el emplazamiento geográfico y la orga-
nización espacial; la estructura de gobierno y las relaciones de fuerza

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT