El monopsonismo, metáfora del nuevo mercado de trabajo postsindical

Date01 September 2007
AuthorDaniel J.B. MITCHELL,Christopher L. ERICKSON
Published date01 September 2007
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2007.00012.x
Revista Internacional del Trabajo,
vol. 126 (2007), núm. 3-4
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2007
El monopsonismo, metáfora del nuevo
mercado de trabajo postsindical
Christopher L. ERICKSON
*
y Daniel J.B. MITCHELL
**
Resumen.
¿Cómo es posible que, en todas las partes del mundo, en plena globaliza-
ción, los empleadores sufran problemas cada vez más graves de escasez de mano de
obra? ¿Por qué no suben los salarios en las economías en expansión? La tesis que se
defiende en este artículo es que, debido a la pérdida de fuerza de los sindicatos, los
empleadores han tomado la delantera y establecen los salarios y otras condiciones de
trabajo conforme a las reglas de un mercado laboral monopsonista. Los autores
refutan el modelo de competencia perfecta, con su equilibrio entre oferta y demanda,
y sostienen que, lejos de ser una curiosidad pedagógica, el monopsonismo y su
desequilibrio en cuanto a la capacidad de negociación son una realidad muy exten-
dida. Es necesario devolver la palabra a los trabajadores para subsanar consecuen-
cias tan indeseables de los éxitos macroeconómicos como la desigualdad de ingresos
y la pérdida de derechos laborales.
ste artículo se ocupa, en esencia, de un rompecabezas. ¿Cómo es posible
E
que, a pesar de la globalización evidente que están viviendo los merca-
dos de productos, de capitales y de trabajo, haya en todo el mundo, y en todos
los sectores de la economía, empleadores que se enfrentan a una escasez de
mano de obra cada vez más grave? La revista
Business Week
, por ejemplo, una
de las voces más notables del capitalismo estadounidense, publicó hace poco
un artículo titulado «¿Dónde están todos los trabajadores? De pronto, compa-
ñías de todo el mundo se movilizan para superar una crisis de mano de obra».
Según sus firmantes, empresarios de países tan distantes entre sí como Viet
Nam, Bulgaria o los Estados Unidos dicen que no encuentran gente «capaci-
tada para el trabajo y dispuesta a aceptarlo por la retribución que ofrecemos»
(Coy y Ewing, 2007). Sostendremos aquí que la clave de este rompecabezas
*
Catedrático de la Escuela Superior Anderson de Dirección de Empresas de la Universi-
dad de California en Los Angeles (UCLA); dirección electrónica: chris.erickson@anderson.ucla.
edu. **
Catedrático Ho-su Wu del mismo establecimiento y de la Escuela Superior de Asuntos
Públicos de la propia UCLA; dirección electrónica: daniel.j.b.mitchell@anderson.ucla.edu. Los
autores agradecen a Sanford Jacoby sus valiosos comentarios a versiones anteriores del presente
texto.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos sólo incumbe a sus autores,
y su publicación en la
Revista Internacional del Trabajo
no significa que la OIT las suscriba.
186
Revista Internacional del Trabajo
—y de muchos otros de la economía actual como, por ejemplo, el que el peso
de los salarios en la riqueza total (el producto nacional) esté descendiendo a
pesar del aumento de la productividad— es doble: el declive de los sindicatos
unido a una característica institucional del mercado de trabajo que se suele
pasar por alto: el monopsonio*.
Competencia y monopsonismo: antecedentes
Hace ya tiempo que los estudiosos de la dinámica de los salarios y del empleo
vienen pensando que el dominio monopsonista es un fenómeno verosímil, aun-
que problemático, de los mercados laborales «libres» (véase, por ejemplo,
Bronfenbrenner, 1956). Recientemente, y al menos en parte como respuesta a
la desconcertante coyuntura económica de los años noventa, algunos de ellos
han sostenido que el monopsonismo (u oligopsonismo) caracteriza a una gama
de micromercados laborales mucho más amplia de lo que se pensaba (Bhaskar,
Manning y To, 2002; Card y Krueger, 1997, y Manning, 2003).
En el presente artículo no nos limitaremos a analizar determinados mer-
cados de trabajo, sino que interpretaremos el monopsonismo como una vigo-
rosa metáfora, especialmente en los Estados Unidos pero también, por exten-
sión, en todo el mundo, del macromercado de trabajo que está apareciendo
tras el declive de los sindicatos. Allí donde los sindicatos están perdiendo la ca-
pacidad de influir significativamente en la fijación de los salarios —o donde
nunca la han tenido—, tanto la retribución como otras condiciones de trabajo
se regulan de una manera monopsonística. Presentaremos una serie de datos
que, tomados en conjunto, indican que el mercado de trabajo, en ausencia de
sindicatos, está sujeto al poder negociador del empleador.
En el modelo de competencia perfecta, el salario es equivalente al ingre-
so del producto marginal del trabajo. Pero en condiciones de monopsonismo
está por debajo de ese valor, es decir, parte del ingreso pasa del factor trabajo
al factor capital, lo cual redunda en una tendencia a que la mano de obra esca-
see en los «buenos tiempos». Una de las consecuencias más importantes de ello
es que el reciente debilitamiento del poder sindical no lleva,
per se
, a tasas de
empleo significativamente más altas
ceteris paribus
, sino más bien, principal-
mente, a salarios más bajos y al convencimiento común en los empleadores de
que falta mano de obra. En otras palabras, hay una transferencia de «rentas»
de la mano de obra al capital. Aunque produce determinados beneficios a nivel
macro, el mercado laboral monopsonista tiene desventajas a nivel micro.
En cierto sentido, el asunto que nos ocupa es la imagen especular del
rompecabezas clásico de la depresión de los años treinta: no se trata de la co-
nocida pregunta de «¿por qué en un período de recesión no bajan los sala-
rios?», sino más bien de «¿por qué los salarios no aumentan suficientemente
como para consolidar un mercado en expansión?». Nuestra respuesta es que el
*
Nota de la redacción: Monopsonio es una situación en la que hay un solo comprador para
determinado producto o servicio; en el caso presente, el trabajo humano.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT