Monográfico: Republicanismo

AuthorIgnacio de la Rasilla del Moral
Pages227-249
227
RE V I S TA IN T E R N A C I O N A L D E PE N S A M I E N T O PO L Í T I C O · I ÉP O C A · VO L . 4 · 2009 · ISSN 1885-589X
Monográfico: Republicanismo
Edición de Ignacio de la Rasilla del Moral
¿Qué cabe aprender de la lectura de la obra de uno de los pensadores que
se han visto más comúnmente asociados, en tanto que fuente de inspiración
intelectual, a la política del actual gobierno socialista en España? ¿Se hallan
los presupuestos teóricos individualistas de la filosofía pública liberal y la
ausencia en su seno de la categoría normativa de “comunidad” en la base
del descontento cívico con la democracia presente en las sociedades más
desarrolladas? ¿Qué visión emana y qué consecuencias normativas se deri-
varían de la aplicación de los postulados de la teoría republicana al Derecho
internacional contemporáneo? ¿Existe un retraso metodológico comparativo
en la academia española debido a la tardía trasposición del giro contextual
de Quentin Skinner? ¿Qué puede aportar la relectura crítica de expertos his-
panohablantes en el pensamiento marxista en una época definida por Jür-
gen Habermas como aquella en la que el “ethos liberal de la superpotencia
se postula como alternativa al Derecho”? ¿Qué visión surge de un análisis
crítico del pensamiento de John Rawls (vid.supra) considerado una de las
cimas de la filosofía política del siglo XX, a la luz de una de sus obras fun-
damentales? La teoría de gobierno y pensamiento republicanos mantiene su
decisiva vigencia en un panorama intelectual que se abre con ilimitada am-
bición cognitiva al ignoto devenir de la teoría política en un siglo XXI apenas
iniciado.
Recensiones
228
RE V I S TA IN T E R N A C I O N A L D E PE N S A M I E N T O PO L Í T I C O · I ÉP O C A · VO L . 4 · 2009 ·ISSN 1885-589X
n el Cambridge británico de los años
setenta se produjo un debate me-
todológico que ha resultado crucial
para la historiografía posterior. En este volu-
men, por primera vez y con más de treinta
años de retraso, se publica en castellano la
contribución de Quentin Skinner a aquella
discusión. A pesar de lo que la contraporta-
da del libro advierte, la falta de traducción
no ha sido la causa de su desconocimiento
por la academia hispanohablante, que ya
desde 1990 estaba advertida en su lengua
por Fernando Vallespín. De hecho, duran-
te estos treinta años se han publicado en
castellano numerosos trabajos tanto de
Skinner y de J.G.A. Pocock (los dos pro-
tagonistas de aquel debate historiográfico),
como de historia intelectual hispana (que la
historiografía anglosajona tiende a ignorar,
por ejemplo, los trabajos de Manuel García
Pelayo, Bartolomé Clavero o Pablo Fernán-
dez Albaladejo). La contraportada también
nos advierte de que la supuesta ignorancia
de la academia hispana ha provocado un
retraso metodológico comparativo. Tal na-
rración trágica (descubrimiento científico,
ignorancia, retraso) no es históricamente
precisa, y su asunción promueve la inco-
municación entre las producciones hispana
y anglosajona. Ilumina el libro y su posible
recepción, sin embargo, la excelente intro-
ducción de Enrique Bocardo, que expone
eficazmente las virtudes del empleo de la
propuesta analítica de Skinner, ilustrada
mediante contraejemplos provenientes de
publicaciones producto de nuestra igno-
rancia más castiza. Hubiera sido deseable
asimismo la inclusión de algún ejemplo
que mostrara nuestras aportaciones más
sólidas. La entrevista posterior con Skin-
ner actúa como transición perfecta para
la lectura de los artículos de Skinner (que,
por el momento, sigue resultando el autor
más capacitado para explicarse a sí mismo,
también por su inmensa claridad concep-
tual). Aunque en la propia contraportada se
divide el libro en tres partes (introducción
y entrevista; ensayos de Skinner; ensayos
sobre y desde la historia intelectual), el
ensayo de Joaquín Abellán podría incluir-
se en esta primera sección cuya lectura
resulta un mínimo imprescindible para la
formación de cualquier historiador. Joaquín
Abellán explica de forma clara y precisa las
líneas metodológicas esenciales de la his-
toria conceptual de Reinhart Koselleck, tra-
dición de historia intelectual alemana casi
simultánea a la británica. Proporciona a su
vez la bibliografía esencial que permite al
lector informarse sobre los posibles puntos
de contacto entre dicha metodología (no
traducida por largo tiempo en español, y
sin embargo más exitosa entre los hispa-
nohablantes que los artículos de Skinner
y de Pocock) y la propuesta de Skinner.
Esta sección de El giro contextual constitu-
ye un sólido compendio sobre un clásico,
que lo es por la relevancia de su aporta-
ción metodológica, por su impacto acadé-
mico mundial, pero también porque tiene
El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner, y seis comentarios.
Bocardo Crespo, Enrique (Ed.), Joaquín Abellán, Rafael del Águila, Pablo Badillo
O´Farrell, Enrique Bocardo Crespo, Sandra Chaparro, José Mª. González García, Kari Palo-
nen. Tecnos, 2007.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT