Misoginia estética en el «Art Nouveau». El miedo a la mujer nueva en la sociedad de «Fin-de-Siglo»: de la Salomé de Huysmans a la Lulú de Wedekind

AuthorJosé María Seco Martínez
PositionUniversidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
Pages277-299
Revista inteRnacional de Pensamiento Político - i ÉPoca - vol. 16 - 2021 - [277-299] - issn 1885-589X
277
MISOGINIA ESTÉTICA EN EL
«
ART
NOUVEAU
»
. EL MIEDO A LA MUJER NUEVA
EN LA SOCIEDAD DE
«
FIN-DE-SIGLO
»
: DE
LA SALOME DE HUYSMANS A LA LULÚ DE
WEDEKIND
ART NOUVEAU AND AESTHETIC VIOLENCE AGAINST
WOMEN. FEAR OF THE NEW WOMAN IN FIN DE SIÈCLE
SOCIETY: FROM SALOME (BY HUYSMANS) TO LULU (BY
WIDEKIND)
José María Seco Martínez
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
jmsecmar@upo.es
Recibido: septiembre de 2021
Aceptado: noviembre de 2021
Palabras clave: Art nouveau, violencia estética, sufragismo, decadentismo, expresionismo, femme fatale
Keys words: Art nouveau, aesthetic violence, suffragism, decadetism, expressionism, femme fatale
Resumen: En el tránsito del s. XIX al XX confluyen en Europa movimientos y
tendencias intelectuales de toda laya (socialismo, anarquismo, regeneracio-
nismo, espiritualismo, krausopositivismo, etc), junto a tendencias artísticas
como el esteticismo, el decadentismo, el simbolismo, el modernismo literario,
el expresionismo, etc…, como un reflejo del estado espiritual de la época, de
pose anti-burguesa y profundamente antipositivista. A esta eclosión intelectual
y cultural se la conoce bajo la expresión “fin de siècle” y está asociado a las
corrientes esteticistas, influidas por la filosofía nietzscheana, que se agruparán
bajo la expresión “art noveau”; corrientes diversas entre sí pero coincidentes
en su actitud discriminatoria hacia las mujeres. En este trabajo analizamos su
influencia en el nacimiento de un nuevo estereotipo femenino, vinculado a una
imagen de la mujer especialmente ominosa y exagerada del mal, que acabará
poblando a través de la bohemia artística y literaria de la época el imaginario
estético del siglo XX. Ahora el rechazo a la mujer nueva se dirime en el campo
de la imagen y de las palabras.
Abstract: In the transition from the 19th to the 20th century, intellectual
movements and trends of all kinds (socialism, anarchism, regenerationism,
spiritualism, krausopositivism, etc.) converged in Europe, together with artistic
trends such as aestheticism, decadentism, symbolism, literary modernism,
Revista inteRnacional de Pensamiento Político - i ÉPoca - vol. 16 - 2021 - [277-299] - issn 1885-589X
278
expressionism, etc., as a reflection of
the spiritual state of the time, with an
anti-bourgeois and profoundly anti-
positivist attitude. This intellectual
and cultural hatching is known under
the expression “fin de siècle” and is
associated with the aesthetic currents,
influenced by the Nietzschean philo-
sophy, which will be grouped under
the expression “art noveau”; diverse
currents among themselves but
coinciding in their discriminatory
attitude towards women. In this paper
we analyze their influence on the
birth of a new feminine stereotype,
linked to a particularly ominous and
exaggerated image of evil, which will
end up populating through the artistic
and literary bohemia of the time the
aesthetic imaginary of the twentieth
century. Now the rejection of the new
woman takes place in the field of
image and words.
1. Introducción
La existencia del patriarcado se nos
muestra hoy como algo incuestionable1,
1. Incuestionable sí, pero con diferencias depen-
diendo de las distintas interpretaciones que desde
los feminismos se han hecho del Patriarcado. Así
para el llamado feminismo liberal (V., por ejem-
plo, Friedan, B., The Femenine Mystique, New
York, Penguin, 1963; o también Moller Okin, S.
“Liberalismo político, justicia y género”, en Cas-
tells, C. (ed.), Perspectivas feministas en teoría
política, Barcelona, Paidós, 1996) el patriarcado
ha sido superado merced a las revoluciones bur-
guesas de los siglos XVIII y XIX, en la medida
en que consiguieron traer la igualdad de dere-
chos, si bien considera siguen vigentes todavía
determinados prejuicios y no pocas exclusiones.
Por eso fía las soluciones a la igualdad y al prin-
cipio de oportunidades para todos. Para el femi-
nismo “socialista” o “marxista” (V. Hennessy, R.,
Ingraham (ed.), (1997), Materialist Feminism. A
como ha elucidado de sobra la ontología
feminista, que alcanza a todos los espa-
cios de la vida2, supeditando a las muje-
res en todos los planos. Es mucho más
que una cultura androcéntrica de encie-
rros aislados y diferenciados, que excluye
a las mujeres y disciplina sus cuerpos. Es
una visión antropológica del mundo que
prefigura las relaciones sociales desde la
subordinación y la desvalorización de lo
femenino, como si de una verdad irrefu-
table se tratara, como algo natural3. La in-
Reader in Class, Dierence, and Women’s Lives,
London, Routledge, 1997; o también Jaggar, A.
M. “Socialist Feminism and Human Nature”, en
Sterba, J. P., Justice. Alternative Political Pers-
pectives, Belmont, Wadsworth Publishing Com-
pany, 1992) el patriarcado opera junto al espacio
de la producción, de modo que mientras no se
cambien las relaciones entre capital y trabajo, no
será posible la caída del patriarcado. Producción
y patriarcado han jugado una papel crucial en la
perpetuación de las relaciones de dominación en-
tre hombres y mujeres; y, por último, el conside-
rado feminismo “postcolonial” (sobre todo Bell,
H., “Black Women: Shaping Feminist Theory”, en
James, J., y Sharpley-Whiting, T. D., The Black
Feminist Reader, Oxford, Blackwell, 2000) con-
sidera, que ambas opciones no han prestado su-
ciente atención a la centralidad que el patriarcado
asume en el diseño de las relaciones sociales. El
patriarcado es un orden de valores que articula re-
laciones de dominación económicas, étnicas y de
orientación sexual; y reprocha a ambos que hayan
impulsado espacios de emancipación para la mu-
jer, sin reparar en la diversidad de usos cultura-
les del mundo y en la necesidad de que sean las
propias mujeres las que, desde sus propia matriz
cultural, las que sigan una estrategia de guerra a
los esquemas patriarcales.
2. Simón Rodríguez, E., Democracia vital. Mu-
jeres y hombres hacia la plena ciudadanía, Ma-
drid, Narcea, 1999, p. 19
3. Como un sistema de ingeniería social que pro-
pone y ejerce el control sobre “la reproducción
social de las mujeres” Boaventura, S., Crítica de
la razón indolente, Bilbao, Desclée de Brouwer,
2003, p.325.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT