Mirando hacia atrás medio siglo: los planteamientos de Riggs sobre la administración pública comparada

AuthorChristopher Pollitt
PositionEditor Jefe de la Revista Internacional de Ciencias Administrativas y Profesor Investigador en Gestión Pública, Instituto de la Gestión Pública, Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica).
Pages175-180

Page 175

Ver nota 1

El equipo editorial de IRAS/RISA decidió singularizar el 80 Aniversario de IIAS mirando hacia atrás, al propio pasado de la revista, y tratando de relacionarlo con lo que tenemos en el presente. Como posibilidad, había mucho entre lo que elegir, pero estuvimos de acuerdo en tomar el camino de la modestia y limitarnos a un único ejemplo, sobre el que nos declaramos inmediatamente por unanimidad: el artículo de Fred Riggs publicado en 1962, "Tendencias en el estudio comparativo de la administración pública" (IRAS XXVIII). Reproducimos el mismo por delante de éste. Nos interesó por su amplia visión, su insistencia en cuestiones epistemológicas básicas, y también porque esencialmente era una completa comparación, lo que para IRAS/RISA es fundamental, ya que se trata (en lo que se nos alcanza) de la más antigua revista del mundo relacionada con la administración pública y dedicada a la comparación y a temas explícitamente internacionales.

En este corto ensayo, comentaré sobre los planteamientos de Riggs desde el punto de vista de las economías avanzadas del "mundo desarrollado" o, al menos, de las más ricas, que son los miembros de la OCDE. En el siguiente artículo, a continuación, mi colega editor Shamsul Haque realiza un comentario paralelo con un punto de vista diferente, ubicando el artículo de Riggs en el contexto de la administración del desarrollo (el propio Riggs fue, naturalmente, un nombre de prestigio en ambos campos de la Administración Pública -PA-).

Leyendo a Riggs uno queda impresionado, inmediatamente, tanto por la continuidad, como por el cambio. Si analizamos primero la continuidad, se puede observar que aún continúa la contienda entre lo normativo y lo empírico, y, de hecho, aún existe una parte importante de nuestra comunidad que favorece, explícitamente, y, con más frecuencia, implícitamente, el estilo "café para todos" (que Riggs critica). En nuestros días, por ejemplo, tenemos los Indicadores de Gobernanza (WGIs) del Banco Mundial que se usan en todas partes y que tienen gran influencia, pese a sus importantes debilidades y limitaciones (Arndt, 2008; Pollitt, 2010). Los WGIs parten de la base de que existe algo denominado "buena gobernanza" que

Page 176

(implícitamente) es más o menos igual en todas partes. Presume incluso que este "algo" puede ser medido y reducido a seis sencillos ítems en un índice (for ejemplo, en los WGIs de 2008, Dinamarca obtuvo la puntuación máxima con 2,19, los USA 1,65 y Somalia -2,51). Y, junto con los WGIs, existen varios cientos de otros catálogos comparativos muchos de los cuales son citados reiteradamente en los medios de comunicación y en los informes de los gobiernos (por ejemplo, Grupo Asesor sobre la Reforma de la Administración del Gobierno de Australia, 2009; Ministerio de Educación, 2008).

Este tipo de publicación de "catálogo comparativo" representa tanto la continuidad como el cambio antes/desde los tiempos de Riggs. Hoy, como entonces, los funcionarios del gobierno (y algunos académicos) desearían tener un modelo, una plantilla, una lista-modelo de lo bueno, de lo que funciona, de lo que se puede trasladar de un punto concreto a otro distinto. Sin embargo, lo que ha cambiado, es el tamaño y naturaleza de este sector de la actividad. Desde los años 90 se ha convertido en una industria a gran escala, tanto en el mundo desarrollado como en el que se halla en vías de desarrollo, y, aunque los académicos aún juegan un importante papel, muchos de los "productores" son organizaciones comerciales y consultores de gestión (véase, por ejemplo, Accenture, 2008; Van de Walle, 2006). Riggs y otros pioneros hubieran estado encantados de ser capaces de acceder a las voluminosas masas de datos que esta industria genera, pero nuestro propio entusiasmo científico debe verse ampliamente rebajado si contemplamos los datos en detalle e intentamos relacionarlos con el tipo de preguntas que muchos de nosotros queremos hacer (Pollitt, 2010). El último y encomiable intento de la OCDE...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT