-
Revista Internacional de Ciencias Administrativas

- Editorial:
- Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)
- Fecha publicación:
- 2012-02-17
- ISBN:
- 0255-3635
Descripción:
Número de Revista
Últimos documentos
- Redefinir las relaciones político-administrativas en Sudáfrica
El presente artículo es una visión general de las cambiantes relaciones político-administrativas en - Sudáfrica, con particular referencia a la creciente politización (control de la burocracia por los - partidos). Los estudios sobre la politización de los servicios públicos son importantes porque la - implicación de los políticos en la gestión ha conducido, a menudo, a efectos negativos en la - prestación de los servicios públicos. El artículo plantea un marco teórico para el análisis de las - relaciones político-administrativas, examinando la creciente politización de los servicios públicos, - el impacto de la Nueva Gestión Pública (NPM2), así como las relaciones político-administrativas - en los países en desarrollo. Se ocupa luego de las relaciones político administrativas en Sudáfrica, - incluyendo la historia del apartheid, el desarrollo de un nuevo marco relacional en la Sudáfrica - democrática y la politización en la política de personal del servicio público. Examina tres áreas - funcionales (la descentralización de las competencias, la contratación de personal y la gestión - por resultados) y estudia las implicaciones de este marco cambiante para la prestación de los - servicios públicos. La metodología consistió en la realización de entrevistas a una serie de funcionarios - de alto nivel, incluyendo tres directores generales en activo y un ex-ministro de Servicios - Públicos y Administración, un análisis de la legislación gubernamental, datos de la Comisión de - Servicios Públicos (PSC) que incluyen encuestas, datos no publicados del Departamento de - Servicios Públicos y Administración (DPSA), materiales relacionados con líneas políticas del - Congreso Nacional Africano (ANC) y un estudio de la Organización para la Cooperación - Económica y el Desarrollo (OCDE) sobre la implicación de la política en las burocracias. El artículo - llega a la conclusión de que la politización creciente del servicio público ha contribuido a que - los servicios públicos se degraden, y que el Gobierno sudafricano tiene que poner un mayor - énfasis en el mérito como base de las contrataciones y promociones del personal.
- Obstáculos administrativos para la reforma en la República Democrática del Congo
La República Democrática del Congo, que surge de dos grandes guerras (1996-97 y 1998- - 2002), es uno de los estados africanos que más flagrantemente han fracasado. Desde que el - Presidente Joseph Kabila llegó al poder en 2001, la comunidad internacional ha realizado - importantes esfuerzos para reconstruir el Congo. Estos empeños, sin embargo, no han alcanzado - los resultados que se pretendían. Los socios internacionales y las autoridades congoleñas - comparten la responsabilidad del fracaso para conseguir un cambio político auténtico y una - reconstrucción institucional. Los primeros han subestimado la complejidad de la cultura política - congoleña, mientras que los segundos han entorpecido deliberadamente la reforma. Las debilidades - administrativas y la particular naturaleza de la prestación de servicios públicos en el - Congo suponen obstáculos imposibles de superar para la tarea de construcción del estado. - Después de hacer patentes las distintas lógicas que motivan estas tareas, y una visión general - de la historia política reciente, se planteará la cuestión de la realidad administrativa del Congo. - Se realizará, a continuación, un análisis en el que se muestra lo improbable que será poner en - marcha una reforma consistente en el marco actual.
- Desarrollo de nuevas competencias para administradores y gestores del gobierno en una era de reformas del sector público: el caso de Mozambique
La administración pública africana de hoy es una mezcla de elementos del viejo modelo burocrático - que coexisten con la nueva gestión pública (NPM). La aplicación creciente del planteamiento - NPM ha colocado bajo los focos a los sistemas de administración y gestión públicos, y suscitado - una serie de problemas. Entre éstos, se halla la significación de la importación de políticas y la - posibilidad de que los funcionarios dispongan de las competencias exigidas para llevar a cabo las - importantísimas responsabilidades de gobierno que introducen las reformas. El presente artículo, - basándose en el caso de Mozambique, muestra que la puesta en marcha de las competencias del - sector público ha puesto de relieve que existen vacíos considerables entre las estrategias de reforma - y las competencias precisas para ejecutarlas. El gobierno de Mozambique, convencido de que - las competencias de los administradores públicos son un requisito previo esencial para el éxito de - las reformas, ha establecido una serie de programas de formación para que se adquieran las - competencias apropiadas a las nuevas demandas y realidades a que se enfrenta el sector público. - Aunque es demasiado pronto para tener resultados, la conclusión es que las capacidades técnicas, - gestoras y de liderazgo de los administradores públicos están mejorando a través de planes que - suponen una formación mayor que la que existía en el pasado.
- Para singularizar el 80º aniversario de IAAS. Nota del editor Jefe de la Revista Internacional de Ciencias Administrativas
- Tendencias en el estudio comparado de la Administración Pública
- Mirando hacia atrás medio siglo: los planteamientos de Riggs sobre la administración pública comparada
- Reconsiderando la administración del desarrollo y recordando a Fred W. Riggs
- La filantropía en los estados europeos del bienestar: ¿una promesa que incluye un reto?
La Filantropía crece con rapidez en Europa y en la mayoría de los países del mundo industrializado. - La filantropía, un fenómeno ampliamente conocido a lo largo de la historia, ha vuelto a - aparecer en los últimos años, mostrando formas y significados nuevos en una «sociedad civil» - emergente. Pero, ¿cómo definir esta nueva filantropía «moderna»? ¿Se diferencia de conceptos - como «caridad» o «tercer sector»3? ¿Se ha ganado ya un puesto en la mesa de quienes trazan - las líneas de actuación en la Comunidad Europea? ¿Se trata de un fenómeno «antiguo» pero - «nuevo» que está despertando el interés de los estudiosos? - Pretendemos contestar estas preguntas en el presente artículo. La Filantropía se define aplicando - planteamientos teóricos al concepto. El interés de los estudiosos se mide por la atención - prestada a la filantropía en las revistas de mayor prestigio, en inglés, dedicadas a la ciencia - política entre 2000 y 2008. Los resultados muestran que, aunque se trata de un concepto - concreto, ha recibido muy escasa atención en dichas revistas. La conclusión del artículo plantea - que el crecimiento de la filantropía, hoy día, ofrece un reto prometedor a quienes trazan las - políticas de actuación en los estados del bienestar, siempre que se puedan incorporar «actuaciones - privadas encaminadas al bien público» en el contexto de los mismos.
- La reforma del sector de gestión del agua en Italia y en los Países Bajos: un ambicioso cambio con resultado incierto, o un cambio moderado consensuado
El presente artículo se propone analizar las similitudes y diferencias en las recientes reformas del - sector de gestión del agua en Italia y Países Bajos. Las reformas en ambos países se caracterizan - por tener similares planteamientos: alcanzar mayor transparencia y eficiencia, e ideas similares - de gobernanza, sobre el establecimiento de compañías de gestión global del agua. Sin embargo, - parece existir una cierta diferencia entre lo que se pretendía inicialmente con las reformas - y la forma en que éstas se realizaron. Aunque la idea inicial de la reforma, de establecer empresas - de gestión global del agua, se ha mantenido en Italia, su realización en la práctica se ha - pospuesto, en tanto que en los Países Bajos la idea inicial ha sido reemplazada por un planteamiento - de puesta en marcha desde la base, que estimula la cooperación, más que los proyectos - globalizantes, dentro de este sector. En los Países Bajos se realizó una evaluación sobre los - logros alcanzados en relación con los objetivos propuestos, y el resultado muestra que se ha - llegado a una mayor transparencia y eficiencia, en cierta medida, mientras que en Italia no se - ha podido disponer de ninguna clase de información sistemática al respecto. Nuestro análisis - de las razones de estas diferencias, entre lo que se pretendía inicialmente con las reformas y la - forma en que se han llevado a cabo, muestra algunas similitudes entre ambos países en relación - con prácticas muy institucionalizadas. Sin embargo, también existen diferencias importantes - entre ambos. En Italia, no existen redes de contactos del sector de gestión del agua, lo que - explica la falta de compromiso por parte de las instituciones locales y regionales en relación con - los cambios planteados a nivel central, de donde la lentitud en su ejecución. En los Países Bajos, - tales redes son mecanismos poderosos, en muchos casos en coalición, que han resistido a la - puesta en marcha forzosa de cambios radicales.
- ¿Ubicando y delimitando la coordinación en las reformas, Parte 1?
Documentos destacados
- Redefinir las relaciones político-administrativas en Sudáfrica
El presente artículo es una visión general de las cambiantes relaciones político-administrativas en - Sudáfrica, con particular referencia a la creciente politización (control de la burocracia por los - partidos). Los estudios sobre la politización de los servicios públicos son importantes porque...
- Obstáculos administrativos para la reforma en la República Democrática del Congo
La República Democrática del Congo, que surge de dos grandes guerras (1996-97 y 1998- - 2002), es uno de los estados africanos que más flagrantemente han fracasado. Desde que el - Presidente Joseph Kabila llegó al poder en 2001, la comunidad internacional ha realizado - importantes esfuerzos para...
- Mirando hacia atrás medio siglo: los planteamientos de Riggs sobre la administración pública comparada
- La gestión del cambio emergente y complejo. El caso de la agencificación holandesa
En los Países Bajos se ha realizado un análisis de la reforma de agencificación desde el punto de vista de la gestión del proceso de cambio complejo. Vamos a presentar un análisis del complejo proceso de cambio de la reforma de agencificación por medio de los conocimientos científicos de la...
- Desarrollo de nuevas competencias para administradores y gestores del gobierno en una era de reformas del sector público: el caso de Mozambique
La administración pública africana de hoy es una mezcla de elementos del viejo modelo burocrático - que coexisten con la nueva gestión pública (NPM). La aplicación creciente del planteamiento - NPM ha colocado bajo los focos a los sistemas de administración y gestión públicos, y suscitado - una...
- Los animales en el zoológico administrativo: el cambio organizacional y la autonomía de la agencia en Alemania
Aunque Alemania no figura entre los «precursores» de las reformas administrativas del sector público, tiene una larga tradición en las agencias y organismos no-departamentales a nivel federal. Con el tiempo, la administración federal se ha convertido en un «zoo administrativo» muy diferenciado con...
- El papel de la Administración Central en el Estado de las Autonomías
En las últimas tres décadas, la polity española ha evolucionado desde un sistema centralizado a uno cuasi-federal, caracterizado por tener elementos de un modelo de poder compartido con solapamiento de competencias entre los diferentes niveles de gobierno. El nuevo sistema ha supuesto un cambio en...
- ¿En qué creemos? Un estudiomultinivel sobre la confianza en el parlamento como componente de las características del Estado
La piedra angular de la democracia moderna es un nivel básico de confianza en el sistema político. Por ello, tanto los investigadores y como los políticos se han preocupado por los bajos o declinantes niveles de confianza en las instituciones políticas. Este artículo se centra en la confianza en el ...
- Impacto de las IPSAS en la reforma de los sistemas gubernamentales de información financiera: un estudio comparativo
La diversidad de las reformas efectuadas en los sistemas gubernamentales de información financiera creó la necesidad de normas contables armonizadas internacionalmente, lo que dio como resultado la elaboración de las IPSAS (International Public Sector Accounting Standards - Normas Internacionales...
- Mejora de las competencias públicas a través de la asignación de informes de control en cuanto a los cambios organizativos en los servicios públicos. Un estudio de las ciudades austriacas, alemanas y suizas en Internet desde la perspectiva de la teoría de la agencia
La consolidación de presupuesto públicos, el cumplimiento de las exigencias en política fiscal y las reformas en la provisión de servicios públicos han hecho que la cooperación a nivel internacional sea cada vez más importante. Desde la perspectiva de la teoría de la agencia, esto ha supuesto...