Minorías étnicas foráneas y determinación salarial en China

AuthorAndrew W. MACDONALD,Reza HASMATH
DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12132
Date01 September 2019
Published date01 September 2019
Revista Internacional del Trabajo, vol. 138 (2019), núm. 3
Derechos reservados © Los autores, 2019
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2019
* Duke Kunshan University; andrew.macdonald@dukekunshan.edu.cn. ** University of
Alberta; rhasmath@gmail.com (autor para la correspondencia). Los autores agradecen las valio-
sas aportaciones recibidas acerca de las versiones iniciales del artículo, presentadas en el Centre of
Development Studies, University of Cambridge, en el congreso anual de la Academy of Manage-
ment en 2015 (Vancouver, Canadá) y en la asamblea anual de la American Sociological Associa-
tion en 2015 (Chicago, Estados Unidos).
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Minorías étnicas foráneas
y determinación salarial en China
Andrew W. MACDONALD* y Reza HASMATH**
Resumen. Si bien algunos estudios observan que las minorías étnicas urbanas
en China perciben salarios más bajos que la mayoría han, otros no constatan la
existencia de esa brecha. Para resolver esta contradicción, los autores proponen
desglosar las experiencias laborales por grupo étnico minoritario. El análisis de
las minorías étnicas sobre un amplio conjunto de datos indica que las «minorías
foráneas», como los tibetanos y los grupos túrquicos, sufren una penalización sa-
larial signicativa cuando se controlan las covariables, pero no ocurre lo mismo
con la totalidad de las minorías. Estas conclusiones son robustas en varias espe-
cicaciones y tienen importantes implicaciones teóricas y en materia de políticas.
Las minorías urbanas maniestan que su origen étnico a menudo les di-
culta la búsqueda de empleo y la integración en el lugar de trabajo
(véase Hasmath, 2008 y 2011a; Hasmath y Ho, 2015). Sin embargo, los estu-
dios cuantitativos acerca de las minorías urbanas en China no muestran una
brecha salarial signicativa entre la mayoría étnica han y esas minorías. A n
de aclarar esta discrepancia, hemos basado nuestro estudio en un nuevo con-
junto de datos a gran escala relativos a las minorías étnicas urbanas residentes
en China, con un desglose detallado por tipo de minoría.
Las minorías étnicas en China son muy heterogéneas por lo que se re-
ere a las prácticas culturales, los perles demográcos y la condición social
percibida desde la perspectiva de la mayoría han (véase Hasmath, 2010; Mau-
rer-Fazio y Hasmath, 2015). Así, en el nordeste de China habita la minoría
étnica coreana, estereotipada y trabajadora (Jeong, 2014), que contrasta con
la exótica minoría dai (thai), radicada al sur del país (Gladney, 1994), y con
las «temibles» minorías de las regiones occidentales (Gladney, 2004). Las
Revista Internacional del Trabajo
524
características y la condición social percibida de las minorías étnicas en China
han variado con el tiempo. En los entornos urbanos, muchas minorías que
los ciudadanos han perciben como poco amenazadoras (por ejemplo, el pue-
blo zhuang) están relativamente bien integradas en la vida laboral moder-
na. Por el contrario, a los grupos que están culturalmente más alejados de
los han y que son claramente identicables como diferentes, como los tibe-
tanos y los grupos étnicos túrquicos (por ejemplo, uigures, kazajos, salares,
kirguís y tayikos), se los considera todavía foráneos y tal vez inasimilables
(véase Hasmath, 2014).
En algunos casos, el Estado y el Partido Comunista de China ven en
las minorías foráneas una amenaza para su legitimidad porque les presu-
ponen la capacidad de incitar a la desintegración nacional (véase Hasmath,
2019). Los medios de comunicación han alimentado la marginación de algu-
nas minorías a raíz de las acciones impulsadas por varios movimientos socia-
les proétnicos en China. Las frecuentes manifestaciones de malestar social
de los grupos étnicos minoritarios, atribuidas principalmente a los uigures y
a los tibetanos, han recibido una cobertura mediática adversa. Las minorías
pertenecientes a estos dos grupos han manifestado su dicultad de integra-
ción con la población han en entornos urbanos (véase Baranovitch, 2003;
Hasmath, 2014 y 2019) y, por su parte, los han declaran que, de los 55gru-
pos étnicos minoritarios presentes en China, esas minorías concretas son
las más disímiles de su propia cultura (Mercille, 2005). Tales actitudes han
suscitado el interés de sociólogos, antropólogos y medios de comunicación
que tratan de entender la dinámica cultural entre la mayoría y las minorías
(véase Kolås, 2008). Sin embargo, no se han investigado en profundidad las
diferencias socioeconómicas que se derivan de la «alteridad» cultural perci-
bida (excepto en Wu y Song, 2014).
Con el propósito de colmar esta laguna y de investigar la situación de
las minorías culturalmente más alejadas (en adelante, «minorías foráneas») en
el mercado de trabajo, empezaremos por analizar si esas minorías dieren de
otras más próximas (en adelante, «minorías autóctonas»), teniendo en cuenta
las covariables pertinentes de la situación laboral, y seguidamente examinare-
mos si las minorías autóctonas y foráneas muestran diferencias signicativas en
cuanto a su situación laboral en comparación con los residentes han. Los resul-
tados de esta investigación arrojarán luz sobre las experiencias de las minorías
étnicas urbanas contemporáneas en el mercado de trabajo y permitirán resol-
ver las divergencias entre los estudios cualitativos y cuantitativos anteriores.
El resto del artículo se estructura en seis apartados. En primer lugar, re-
visamos el estado de la cuestión y los interrogantes planteados en la bibliogra-
fía existente. A continuación, describimos la metodología escogida. El tercer
apartado recoge el análisis de los estadísticos resumidos de nuestros datos, que
se complementa con el análisis de regresión expuesto en el cuarto apartado.
Seguidamente presentamos las pruebas de robustez aplicadas a los resultados
del análisis y, por último, en el sexto apartado analizamos las consecuencias y
conclusiones del estudio.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT