Managing the margins: Gender, citizenship, and the international regulation of precarious employment. Por Leah F. VOSKO

AuthorAdelle Blackett
Published date01 December 2011
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2011.00131.x
Date01 December 2011
Revista Internacional del Trabajo, vol. 130 (2011), núm. 3-4
Derechos reservados © Los autores, 2011
Compilación de la revista y traducción al español © Organización Internacional del Trabajo, 2011
LIBROS
Managing the margins: Gender, citizenship, and the international regulation
of precarious employment. Por Leah F. VOSKO. Oxford, Oxford University Press,
2010. xvii + 311 págs. ISBN 978-0-19-957481-0.
La titular de la Cátedra de Investigación del Canadá de la Universidad de York,
Leah Vosko, proclama en su último libro que «no hay vuelta atrás a la relación de traba-
jo clásica» (pág. 216). Sin dejar de reconocer que hay variantes según tiempo y lugar,
Vosko define así esta figura: «una relación de trabajo continuo y de tiempo completo, en
la que el trabajador tiene un empleador, trabaja en los locales de éste bajo supervisión
directa y disfruta de un conjunto de derechos y prestaciones» (pág. 1).
Los contornos de la relación de trabajo clásica no surgieron sin más, ya que tuvie-
ron necesariamente una impronta de género en el marco del modelo del varón sostén
del hogar. Más concretamente, esta relación laboral depende de la existencia de una
mujer que se ocupe de los cuidados y de la reproducción social en un hogar típico hete-
rosexual. Los límites de la relación se vieron también influidos por las fronteras de los
Estados nación y por la construcción de niveles diferentes de acceso a la «ciudadanía la-
boral» (que se negó a los privados de la ciudadanía política). La autora sitúa su trabajo
en la tradición de la economía política feminista, por lo que lleva a las mujeres —me-
diante el contrato de género— y a los migrantes —basándose en las restricciones a la
ciudadanía— del margen al centro del análisis. La obra versa sobre la «construcción,
consolidación y contracción» (pág. 1) del modelo normativo de trabajo asentado en las
economías de mercado industrializadas.
El método de Vosko es plural y se basa de manera selectiva y coherente en varias
disciplinas que cabe esperar encontrar en un estudio cuyo propósito es que se haga visi-
ble lo que ha quedado oculto en los análisis de las relaciones laborales confeccionados
principalmente en el marco del derecho del trabajo y la ciencia política. La prosa del li-
bro es persuasiva y huye del jargón, lo cual sirve para convencer al lector de que las in-
vestigaciones acerca de la condición de la mujer y el género y de la migración y la ciuda-
danía, que nunca se han tenido en cuenta en los estudios de empleo, deben entrar
inexcusablemente en ellos. Gracias a Vosko y quienes han actuado antes que ella, no
puede volverse al punto inicial en el que los estudios sobre la relación de trabajo clásica
hacían caso omiso del género y se circunscribían a los límites territoriales de los dere-
chos de ciudadanía nacionales.
La historiografía fluida de Vosko abarca el período comprendido desde 1830 has-
ta nuestros días. Presenta en ella varias iniciativas de ordenamiento, tanto internaciona-
les como nacionales, la mayoría de ellas de Australia. En el primer capítulo, relativo a la

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT