Análisis del uso de servicios financieros por parte de las empresas en México: ¿qué nos dice el censo económico 2009?

AuthorSara G. Castellanos, F. Javier Morales y Mariana A. Torán
Pages3-46
BIENESTAR Y POLÍTICA SOCIAL
VOL. 8 NÚM. 2, pág. 3-46
3
ANÁLISIS DEL USO DE SERVICIOS FINANCIEROS POR
PARTE DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO: ¿QUÉ NOS DICE
EL CENSO ECONÓMICO 2009?*
Sara G. Castellanos
BBVA Research
sara.castellanos@bbva.com
F. Javier Morales
BBVA Research
fj.morales@bbva.com
Mariana A. Torán
BBVA Research
mariana.toran@bbva.com
Resumen
resentamos un análisis descriptivo de los resultados del Censo Económico 2009 acerca del
uso de créditos y cuentas bancarias entre empresas. Para ello, se le solicitó al INEGI una
serie de estadísticas sobre diversas características de las empresas que resultan relevantes en
las decisiones de oferta de servicios bancarios. Esta información se solicitó agrupada según
diversos segmentos por tamaño y condición de obtención de crédito y/o uso de servicios
bancarios. Lo anterior permitió dimensionar el tamaño de los mercados de crédito y captación
e identificar la importancia relativa de los fenómenos de “racionamiento voluntario” y
“racionamiento involuntario” (Stiglitz y Weiss 1981). Se estiman para 2008 mercados
potenciales de 1.5 millones de empresas para crédito y 1.1 millones de empresas para cuentas
bancarias. El racionamiento involuntario afecta en mayor medida a las empresas de menor
tamaño y es más marcado en el uso de cuentas bancarias que en el de crédito.
P
Palabras clave: México; crédito bancario a empresas; uso de cuentas bancarias entre empresas; micro,
pequeñas y medianas empresas; racionamiento voluntario e involuntario en mercados financieros.
Clasificación JEL: G21, O16, O17.
* Agradecemos la colaboración indispensable del personal del INEGI, especialmente de José Luis Mercado
Hernández y Susana Patricia Pérez Cadena, en el procesamiento de los datos del Censo y sus valiosas aclaraciones
y sugerencias. Adolfo Albo (BBVA Research) y los participantes en la Conferencia “Políticas de Apoyo a
MYPES “ (organizada por la Conferencia Interamericana en Seguridad Social, la Universidad Iberoamericana y
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe) también proporcionaron valiosos comentarios y
sugerencias para la elaboración de este documento. Los dictaminadores anónimos aportaron sugerencias útiles
para darle a este artículo su forma final. Los posibles errores en la elaboración de este artículo son responsabilidad
de sus autores. Las opiniones expresadas en este documento no necesariamente coinciden con las del BBVA
Group.
4
ANÁLISIS DEL USO DE SERVICIOS FINANCIEROS POR PARTE DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO:
¿QUÉ NOS DICE EL CENSO ECONÓMICO 2009?
Introducción
l principal canal mediante el cual el crédito influye en el crecimiento económico es el
financiamiento para proyectos de inversión privada. Por esta razón, en México tanto las
autoridades como los bancos y los grupos empresariales han buscado en años recientes propiciar
su expansión a través de la implementación de diversas medidas y la propuesta de diversas
iniciativas, especialmente enfocadas a conceder crédito a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(MIPYMES). Entre las medidas recientes para impulsar el crédito a MIPYMES destaca el relajamiento
de requisitos, tales como eliminar la presentación de la Cédula Fiscal en la solicitud de crédito y la
flexibilización de la documentación requerida según el monto del crédito. Para esto último ahora se
permite el uso de Estados de Cuenta Bancarios, en lugar de flujos de caja proyectados, para
créditos menores a 2 millones de UDIS y de Estados Financieros Auditados para financiamientos
menores a 4 millones de UDIS.1 Otra medida de apoyo consistió en el incremento de fondos
públicos destinados para otorgar las garantías de primeras pérdidas.2 Entre los productos de los
bancos privados diseñados para incrementar la oferta de crédito a MIPYMES están, por ejemplo,
la Tarjeta Micronegocios BBVA Bancomer, que cuenta con el respaldo del Programa de Garantías
de Nacional Financiera, y el Club Emprendedor Banamex, ambos productos crediticios que
fueron lanzados en agosto de 2011.
En este contexto, en el Censo Económico 2009 (Censo) se incluyeron, por primera vez,
algunas preguntas que permiten conocer las decisiones de obtención de crédito y uso de cuentas
bancarias entre las empresas mexicanas. El análisis de la información censal sobre obtención y uso
de crédito complementa la información que se recaba a través de otras fuentes oficiales sobre el
crédito bancario a empresas, como la Encuesta de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio
(ECMC) que levanta trimestralmente el Banco de México (Banxico) desde 1998 o la Encuesta
Nacional de Micronegocios (ENAMIN) que ha levantado el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) en varios años (el levantamiento más reciente fue en 2008). Por otro lado,
algunos aspectos que se aprecian con claridad en la información del Censo pueden no coincidir
con algunos de los que se obtienen de las dos fuentes mencionadas, debido a aspectos tales como
diferencias en cobertura y diseño. Por ejemplo, la ENAMIN considera a personas mientras que el
Censo considera a establecimientos comerciales. A su vez, la muestra de la ECMC se basa en el
Censo de 2004, de manera que conforme ha transcurrido el tiempo y las empresas encuestadas
crecen o adquieren más experiencia esta encuesta puede perder representatividad.
Por lo que se refiere al uso de cuentas bancarias entre empresas, hasta nuestro mejor
conocimiento no hay otras fuentes oficiales en México. Así que los datos del Censo ofrecen un
primer acercamiento sobre esta materia. La información censal relacionada al manejo de cuentas
bancarias ilustra características de las unidades económicas que usan instrumentos de depósito, los
cuales potencialmente facilitan el acceso a otros servicios que los bancos u otras instituciones
financieras pueden ofrecer y constituyen así un vínculo inicial entre la empresa y el sistema bancario.
En este sentido, el impulso al pago por medios electrónicos que las empresas realicen se puede
inscribir dentro de los esquemas de modernización en la utilización de medios de pago, además de
constituirse en una herramienta que puede ayudar a aumentar el grado de bancarización del país.
E
1 Valores de la UDI y el tipo de cambio peso/dólar del 12 de mayo de 2012: 1 UDI = 4.755 pesos y 1 USD = 12.99 pesos.
2 Para más detalles, ver Werner (2010).
BIENESTAR Y POLÍTICA SOCIAL
VOL. 8 NÚM. 2, pág. 3-46
5
Debido a que el INEGI aún no pone a disposición de investigadores y académicos una base
de microdatos del Censo Económico 2009, para el presente análisis se le solicitó a ese Instituto la
elaboración de una serie de tabulados específicos sobre diversas características de las empresas
que resultan relevantes en las decisiones de oferta de servicios bancarios (Propiedad, Antigüedad,
Ingresos, Activos Fijos, Empleo, Pago de Impuestos, etc.). Esta información se solicitó agrupada
según diversos segmentos de empresas que definimos con base en la condición de obtención de
crédito y/o manejo de cuenta bancaria. Lo anterior, con el fin de poder dimensionar el tamaño del
mercado de crédito y el de captación y de medir diferencias en las características de las empresas
de cada grupo. Además, la información se solicitó segmentada según el estrato de población
ocupada para definir 4 tamaños de empresa: Micro (0 a 10 personas ocupadas), Pequeñas (11 a 50
personas ocupadas), Medianas (51 a 250 personas ocupadas) y Grandes (251 o más personas
ocupadas).3
El resto de este documento se divide en tres secciones. La Sección 1 se dedica al análisis de
la información sobre el uso de crédito entre las empresas. La Sección 2 se ocupa del análisis de la
información sobre uso de cuentas bancarias. Finalmente, la Sección 3 presenta las conclusiones y
recomendaciones de política económica.
1. Uso de Crédito Bancario
1.1 Algunas estadísticas descriptivas
Según el Censo, en 2008 operaron en México 4,724,892 unidades económicas (empresas), de las
cuales 3,437,645 (73 por ciento) pertenecen al Sector Privado y Paraestatal.4 En ese año poco más
de 959 mil entidades productivas obtuvieron financiamiento bancario o de otras fuentes no
bancarias. En el grupo de empresas que obtuvo financiamiento, la principal fuente de fondos fue
interna, la cual está constituida por las aportaciones de recursos de propietarios, socios, familiares
y amigos. El segundo lugar de importancia en el financiamiento empresarial lo ocupa la banca,
seguida de las cajas de ahorro popular y prestamistas privados, proveedores, gobierno y otras
fuentes (Cuadro 1).
No obstante lo anterior, el análisis de las fuentes de financiamiento por tamaño de empresas,
definido según el número de personas ocupadas, sugiere algunas diferencias en importancia
relativa de cada una de las fuentes de recursos que resulta interesante señalar. El patrón en el cual
la principal fuente de financiamiento son los propietarios y los socios se presenta en las empresas
con menos de 10 personas ocupadas (microempresas) y en las que ocupan de 11 a 50 personas
(pequeñas). Estas entidades productivas constituyen aproximadamente el 99 por ciento de las
empresas del sector privado y paraestatal que existen en México.
3 Esta clasificación de tamaño según estrato de población ocupada resulta práctica porque se apega a la
clasificación que utiliza el INEGI en diversos tabulados básicos. Sin embargo, es importante señalar que en la
práctica del negocio, si bien no hay criterios muy claros para distinguir las empresas, los bancos dan mayor
importancia el valor de las ventas anuales o a la propia complejidad de los servicios demandados por los clientes
que al número de personas ocupadas.
4 Para la definición de unidad económica vea INEGI: www.inegi.org.mx

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT