Liberalización comercial, empleo y desigualdad en la India y Sudáfrica

Date01 June 2011
AuthorLeanne RONCOLATO,David KUCERA
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2011.00103.x
Published date01 June 2011
Revista Internacional del Trabajo, vol. 130 (2011), núm. 1-2
Derechos reservados © Organización Internacional del Trabajo, 2011
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2011
Liberalización comercial, empleo
y desigualdad en la India y Sudáfrica
David KUCERA* y Leanne RONCOLATO**
Resumen.Los autores se valen de matrices de contabilidad social junto con un mo-
delo de multiplicadores de Leontief para calcular los efectos de la expansión del
comercio exterior en el empleo y los ingresos de la India y Sudáfrica. Estudian el pe-
ríodo de rápida liberalización comercial que comenzó a principios del decenio de
1990, distinguiendo entre el comercio con los países desarrollados y con los países en
desarrollo. Averiguan qué ramos han ganado y cuáles han perdido p uestos de traba-
jo, así como los sesgos por sexo y por nivel de cualificación profesional. También
analizan la desigualdad de ingresos de los hogares rurales y urbanos. Sus resultados
se inscriben en la teoría del comercio por lo que se refiere a los mecanismos de ajuste
comercial y a las consecuencias de la especialización en el desarrollo económico.
l comercio internacional es una necesidad indiscutible para los países en
Edesarrollo que quieran acortar la distancia que los separa de los países de-
sarrollados en el campo de la tecnología, pues les permite conseguir divisas y ad-
quirir tecnología extranjera. Ahora bien, esta necesidad no aclara por sí sola el
ritmo y la amplitud que conviene dar a la liberalización del comercio, ni la cues-
tión de qué ha de hacerse en las empresas, sectores y ramos que no están en con-
diciones de producir para los mercados mundiales a los precios que rigen en
ellos. Tal vez los gobernantes y especialistas nacionales consideren que dichas
empresas o sectores revisten una importancia estratégica para el desarrollo eco-
nómico; además, a veces emplean a numerosos trabajadores.
Incluso en los casos en que la liberalización comercial da lugar a a umentos
globales de la cantidad de puestos de trabajo, éstos pueden esconder pérdidas
*Departamento de Integración de Políticas de la OIT; dirección electrónica: kucera@ilo.org.
**Departamento de Economía de la Universidad Americana (Washington); dirección electrónica:
lr8141@american.edu.Los autores desean expresar su gratitud a Federico Blanco por su aseso-
ramiento en el manejo de STATA, a Steven Kapsos por facilitarles una versión depurada de la
encuesta sobre la población activa de la India y a Susan Hayter, Malte Luebker y un crítico anónimo
por sus valiosísimas observaciones; agradecen también a los participantes en un seminario de la OIT
sobre mercados de trabajo y desigualdad sus comentarios sobre una versión anterior del presente
artículo.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos sólo incumbe a sus autores, y
su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no significa que la OIT las suscriba.
2Revista Internacional del Trabajo
considerables en algunos sectores y empresas, junto con grandes ganancias en
otros, lo cual plantea problemas de ajuste en la transición de unos empleos a otros.
Además, la liberalización del comercio puede afectar diferentemente a los traba-
jadores de uno y otro sexo, así como, sin distinción de sexo, a los que poseen dis-
tintos grados de capacitación profesional. Según varios análisis de estudios
empíricos, muchas veces la liberalización del comercio no ha dado los frutos que
predecían sus promotores en lo que respecta al desarrollo económico, el empleo
y la desigualdad (Rodríguez y Rodrik, 2000; Koujianou Goldberg y Pavcnik,
2004 y 2007; Hoekman y Winters, 2005, y Rodrik y Rosenzweig, 2009). Por todos
estos motivos, una política comercial sensata debería tener presente que los ob-
jetivos de la política pueden entrar en colisión entre sí o, dicho de otro modo, que
la forma más provechosa de valorar la política comercial es atendiendo a lo bien
que satisface el objetivo general del desarrollo económico.
La India y Sudáfrica son casos dignos de estudio por su rápido ritmo de li-
beralización del comercio y porque figuran en lugares destacados en los debates
sobre la influencia de la liberalización comercial en el desarrollo económico1.
Kumar y Mishra han escrito acerca de la India que «la reforma del comercio de
1991 [...] constituyó una de las liberalizaciones comerciales más profundas que se
haya intentado nunca en un país en desarrollo» (2005, pág. 4). La liberalización
del comercio indio empezó a mediados de los años ochenta y se aceleró después
de la crisis de la balanza de pagos de 1990-1991; para hacer frente al problema, el
Gobierno indio solicitó ayuda de emergencia al Fondo Monetario Internacional
(FMI) y un préstamo para efectuar un ajuste estructural al Banco Mundial. El
apoyo del FMI y del Banco Mundial estuvo condicionado a un amplio abanico de
reformas económicas, entre ellas la liberalización del comercio, plasmada en la
Política Oficial de Importaciones y Exportaciones de 1992-1997 (Topalova, 2005,
y Menon y Van der Meulen Rodgers, 2009). Entre 1990 y 2000, la proporción de
las importaciones sometidas a obstáculos no arancelarios disminuyó del 82 por
ciento al 17 por ciento, y los aranceles medios que gravaban los bienes manufac-
turados disminuyeron del 117 por ciento al 39 por ciento (Kumar y Mishra, 2005,
pág. 4). Los aranceles medios del país habían bajado en 2005 al 19 por ciento para
todas las mercancías, al 38 por ciento para los bienes agropecuarios y al 16 por
ciento para los bienes no agropecuarios (OMC y UNCTAD, 2007).
En cuanto a Sudáfrica, Qualmann escribe que el país «ha abierto rápida-
mente sus mercados internos en el decenio último, acabando con los obstáculos
no arancelarios y reduciendo sustancialmente los aranceles nominales» (2008,
pág. 23). Un momento decisivo fue la elección del Congreso Nacional Africano
(ANC) en 1994 y la voluntad del nuevo Gobierno de reincorporarse al escenario
mundial tras años de aislamiento cada vez mayor a causa del apartheid. La libe-
ralización comercial se puso de manifiesto en la firma del Acuerdo de Marrakech
por el que se fundó la Organización Mundial del Comercio (Acuerdo General
1Véanse, por ejemplo, en Rodrik y Subramanian (2005), Rodrik (2008) y Krueger (2008) opi-
niones contrapuestas sobre el papel de la liberalización del comercio en el desarrollo económico de
la India y Sudáfrica.
Liberalización comercial, empleo y desigualdad en la India y Sudáfrica 3
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, GATT), en 1994, y por el hecho de que
—junto con la India— pasara a ser miembro fundador de la Organización Mun-
dial del Comercio (OMC) al año siguiente. La liberalización del comercio de Su-
dáfrica fue también un elemento fundamental de la Estrategia de Crecimiento,
Empleo y Redistribución (GEAR) vigente de 1996 a 2006 (Hayter, Reinecke y
Torres, 2001, y Qualmann, 2008). Entre 1992 y 2000, los aranceles medios dismi-
nuyeron del 28 por ciento al 7 por ciento, y los aranceles máximos, del 1.390 por
ciento al 55 por ciento (Qualmann, 2008, pág. 37). En 2006, los aranceles de Su-
dáfrica eran del 8 por ciento en promedio de todas las mercancías, del 9 por cien-
to para los productos agropecuarios y del 8 por ciento para los productos no
agropecuarios (OMC y UNCTAD, 2007).
En el gráfico 1 figura el comercio total (exportaciones más importaciones)
de bienes y servicios de los dos países, en porcentaje del PIB, es decir, la apertu-
ra comercial real. Según este indicador, la India era mucho menos abierta que
Sudáfrica, pero fue acercándose a ésta hasta los primeros años del decenio de
1990, a partir de los cuales aumentó la apertura en ambos, de aproximadamente
el 20 por ciento al 45 por ciento en la India y del 40 por ciento al 65 por ciento en
Sudáfrica. Es decir, en los dos países se registró un avance de 25 puntos porcen-
tuales de la apertura comercial real sólo en un decenio y medio, lo cual indica
que su integración en la economía mundial dio un salto gigantesco.
Durante este período las balanzas comerciales globales de la India y de Su-
dáfrica empeoraron enormemente, pues el saldo neto del comercio de bienes y
servicios fue negativo en los dos países, como se ve en el gráfico 2. En cuanto a
la industria, el factor más importante de la degradación de las balanzas comer-
ciales fueron las importaciones de combustible crudo, que no se debieron a la

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT