Legislación laboral, participación salarial y desempleo en seis países de la OCDE entre 1970 y 2010

DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2014.00198.x
AuthorPrabirjit SARKAR,Jonas MALMBERG,Simon DEAKIN
Published date01 March 2014
Date01 March 2014
Revista Internacional del Trabajo, vol. 133 (2014), núm.1
Derechos reservados © Los autores, 2014. Revista Internacional del Trabajo, publicada por John Wiley
& SARL Ltd. en nombre de la Organización Internacional del Trabajo. El acceso a este artículo es gratuito,
bajo licencia Creative Commons Attribution (CC BY), que permite su uso, distribución y reproducción en
cualquier medio siempre y cuando se cite correctamente su autoría.
Legislación laboral, participación salarial
y desempleo en seis países de la OCDE
entre 1970 y 2010
Simon DEAKIN*, Jonas MALMBERG** y Prabirjit SARKAR***
Resumen. Los autores analizan el impacto de la legislación laboral sobre el desem-
pleo y sobre la participación salarial en la renta nacional en Alemania, Estados
Unidos, Francia, Japón, Reino Unido y Suecia de 1970 a 2 010. Su modelo diná-
mico de datos de panel estima los efectos a corto y a largo plazo de los cambios
normativos. No se observa una relación consistente entre el desempleo y las leyes
de protección del empleo, pero estas correlacionan positivamente con la participa-
ción salarial. Las leyes sobre tiempo de trabajo y representación colectiva parecen
favorecer la eciencia empresarial y la igualdad de ingresos.
E
n el presente artículo se ofrecen nuevos datos empíricos sobre el impacto
de la normativa laboral en el desempleo y en la participación de los
ingresos del trabajo en la renta nacional en economías de mercado desarro-
lladas. Esta cuestión ha suscitado el interés de los economistas y otros exper-
tos de las ciencias sociales desde hace algún tiempo, sin que se haya llegado a
ningún consenso claro hasta el momento. En la década de 1990, el Estudio de
la OCDE sobre el empleo (véase OCDE, 1994) defendió la liberalización de
la legislación laboral como parte de una estrategia para dotar de mayor exi-
bilidad al mercado de trabajo y de ese modo impulsar la creación de empleo.
Durante el decenio de 2000 el Banco Mundial defendió argumentos simila-
res en sus informes Doing Business (Banco Mundial, 2007). La teoría econó-
mica basada en modelos de equilibrio general suele apoyar estas tesis, pero los
datos empíricos arrojan resultados mucho más equívocos (Skedinger, 2010).
Un creciente número de estudios sugiere que los supuestos efectos negativos
* Centre for Business Research (CBR), Universidad de Cambridge; dirección electrónica:
s.deakin@cbr.cam.ac.uk. ** Universidad de Upsala; dirección electrónica: lars.jonas.malmberg@
gmail.com. *** Universidad de Jadavpur y CBR, Universidad de Cambridge; dirección electró-
nica: prabirjit@gmail.com. Los autores expresan su agradecimiento a Aleksandra Polanska por
su ayuda durante la investigación, así como al revisor anónimo que formuló sugerencias y obser-
vaciones a la versión preliminar de este artículo. Esta investigación recibió una ayuda del Fondo
Común DFID-ESRC para la Reducción de la Pobreza.
La responsabilidad de las opinones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Revista Internacional del Trabajo
2
de la legislación laboral pueden ser muy reducidos o simplemente inexisten-
tes (Blanchower, 2001; Baker et al., 2005), y que dicha legislación podría re-
dundar en realidad en benecio de la productividad y la innovación (Acharya,
Baghai y Subramanian, 2012a y 2012b). Teniendo en cuenta estos datos, al-
gunos estudiosos han exhortado a que se revisen las hipótesis sobre las que
se basan los modelos de equilibrio del mercado de trabajo (Freeman, 2005).
El presente artículo contribuye a este debate con un estudio empírico y
dos innovaciones metodológicas. En primer lugar, utilizamos un conjunto de
datos de nuevo cuño, construido a partir del Índice de Reglamentación Labo-
ral (LRI) del Centro de Investigación Empresarial (Centre for Business Re-
search, CBR), que proporciona el análisis más detallado y sistemático de las
tendencias en la legislación laboral a largo plazo en las principales economías
industrializadas. A diferencia de otros que suelen utilizarse (el índice de pro-
tección del empleo de la OCDE y el indicador de las normas del trabajo –Em-
ploying Workers Index– del Banco Mundial), nuestro índice se aplica a series
cronológicas continuas de datos basadas en un sistema coherente de codica-
ción de fuentes jurídicas que cubren el abanico completo de leyes por las que
se rigen las relaciones laborales individuales y colectivas. En segundo lugar,
utilizamos modelos econométricos que permiten observar las repercusiones a
corto y a largo plazo de las transformaciones jurídicas, teniendo en cuenta las
interacciones dinámicas entre variables jurídicas y económicas. Estas innova-
ciones metodológicas representan un avance respecto de otros análisis trans-
versales más estáticos realizados sin series cronológicas de datos, que, por lo
general, son los que se han utilizado hasta el momento para evaluar los efec-
tos de la legislación laboral en la economía.
Nuestro estudio examina los efectos económicos de la legislación labo-
ral entre 1970 y 2010 en seis países de la OCDE, a saber, Alemania, Estados
Unidos, Francia, Japón, Reino Unido y Suecia. Estos países son representativos
de las principales familias jurídicas (el derecho común anglosajón y el dere-
cho civil) y de los principales tipos de economía de mercado (liberal y coordi-
nada). Con nuestro análisis dinámico de datos de panel no se observa ningún
efecto claro de las leyes laborales en el desempleo, ni a corto ni a largo plazo,
durante el periodo de tiempo abarcado en ninguna de las economías de mer-
cado desarrolladas examinadas. Cuando desglosamos el análisis para examinar
más atentamente diversos tipos de normativa laboral, encontramos pruebas
fehacientes de que las leyes que acortan la jornada laboral correlacionan con
una reducción del desempleo, y este mismo efecto se observa también, aun-
que de forma más atenuada, en el caso de las leyes cuya nalidad es proteger
la representación colectiva de los trabajadores. A continuación examinamos
la incidencia de la normativa laboral sobre la participación de los salarios en
la renta nacional. Según nuestras estimaciones, la normativa laboral que pro-
tege al trabajador se asocia con una mayor participación salarial y, por con-
siguiente, en términos generales, con una mejor distribución de la renta, un
resultado en el que pesa sobre todo la legislación sobre el tiempo de trabajo
y la representación colectiva de los trabajadores.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT